DAILY
(Bloomberg) El BCRA encontró ayer espacio para comprar dólares por primera vez desde el 10 de septiembre, después de imponer el domingo nuevas restricciones para la compra de dólares a particulares. El peso argentino se fortaleció después de seis jornadas consecutivas a la baja. El pesimismo se reflejó en las acciones, que cayeron hasta 15% en el exterior, llevando a que el índice S&P Merval cerrase con un descenso de 4% tras la victoria electoral de Alberto Fernández. Por su parte, el mercado de bonos también cerró a la baja, luego que el riesgo país subió en la sesión precedente 4,19%, hasta 2,261 puntos básicos. Inversionistas globales optan por cautela previo a esperado recorte de tasas de interés por parte de la Fed este miércoles, mientras se mantiene optimismo sobre diálogo comercial EE.UU.-China luego que el presidente Trump dijese que las negociaciones para lograr un consenso básico sobre un acuerdo general avanzan mejor de lo previsto. Índice de divisas emergentes apunta a primer descenso en nueve jornadas; USD se fortalece vs mayoría de monedas G-10 y futuros S&P así como acciones europeas caen. Rendimiento Tesoros 10 años retrocede por primera vez en cinco días a 1,83%. GBP aminora descenso; Parlamento del Reino Unido debatirá convocar a una elección general anticipada, en un intento del Primer Ministro Boris Johnson por destrabar la aprobación de Brexit. *T ARS +0,8% a 59,5/USD en jornada previa; análisis Contado con liqui +2,7% a 80,12/USD en jornada previa Reservas -USD101m a USD43,4mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68%
| RIESGO PAÍS (29/10) | 2174 | +1.4% |
Hecho Relevante.
Circular del BCRA sobre Bancos. Hacer Clic Aquí
Local
- (Cronista) Lacunza reveló los contactos por el cepo con el equipo del FdT. Tras la reunión del presidente Mauricio Macri con Alberto Fernández, ganador de las elecciones generales y presidente electo, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, dialogó con periodistas acreditados en la Casa Rosada al salir de la reunión de Gabinete. Allí, reiteró su disposición a trabajar abiertamente en la transición, aunque aún no están designados los referentes económicos del Frente de Todos. Sin embargo, destacó la voluntad de colaborar con los ganadores de los comicios. En ese sentido, manifestó la «total predisposición del gobierno saliente para cooperar en esa transición de más de 40 días, porque lo importante es el bienestar de los argentinos». Al respecto, señaló que el diálogo será «no sólo para el período hasta el 10 de diciembre sino también más allá». Sobre este punto, Lacunza indicó que es una concesión voluntaria al gobierno entrante sino «el deber que tenemos para con todos los argentinos de hacer una transición ordenada y cumplir el mandato constitucional». Consultado sobre si el FMI estaba al corriente de las nuevas restricciones cambiarias, Lacunza explicó que el domingo a la anoche hubo un contacto con el organismo y otro llamado ayer a la mañana «para que estuvieran anoticiados sobre las medidas que se estaban pensando». También aseguró que en el domingo el Gobierno había anticipado al equipo de Alberto Fernández las nuevas medidas tomadas para el mercado cambiario, en especial los nuevos límites y restricciones para la compra de divisas por parte de particulares. De todos modos, Lacunza sostuvo que están a la espera de «la designación del equipo económico para empezar una transición ordenada», para planificar cómo serán estos 45 días en materia económica. Además de la continuidad y eventual renegociación del programa económico con el Fondo Monetario Internacional, otros temas urgentes son la salud de las cuentas públicas, el combate a la inflación y la reactivación de la economía. Entre ellas, la aceleración inflacionaria reviste particular importancia, luego de varios días de suba persistente del tipo de cambio. En este contexto, el titular de Hacienda destacó que «la inflación de octubre va a ser inferior a la de septiembre». En su opinión, la clave es que el Banco Central tiene una política monetaria prudente para evitar el salto que de septiembre por la devaluación de agosto. El objetivo es que la inflación «vaya en una trayectoria descendente o convergente hacia tasas más razonables», enfatizó.
- (Cronista) Béliz negociaría con el Fondo y Todesca y Pesce suenan para cargos clave El Gobierno espera nombres para ordenar el traspaso. Béliz y Nielsen podrían negociar en Washington con acreedores. Pesce y Marcó del Pont, referentes monetarios. En Energía preparan informe de gestión. Los nombres de Martín Redrado y Cecilia Todesca para el Ministerio de Economía, el de Miguel Pesce para encabezar el Banco Central y el encargo a Gustavo Béliz de la renegociación del acuerdo con el FMI surgieron ayer con fuerza en los ámbitos cercanos a Alberto Fernández como figuras que ocuparán cargos relevantes en el gabinete económico del presidente entrante. También continúan mencionándose a Guillermo Nielsen, Matías Kulfas, Emanuel Alvarez Agis y a Mercedes Marcó del Pont como encargados de negociar la transición económica, e hipotéticamente también ejercer cargos de responsabilidad en el gobierno que emergió ayer de las urnas. Cecilia Todesca encabeza los equipos económicos del Grupo Callao, el think tank albertista. En tanto, Martín Redrado, de diálogo frecuente con Fernández también estaría siendo impulsado por sectores relevantes en el armado del Frente de Todos. Según trascendió, de la definición del titular de la cartera económica depende el anuncio del resto del gabinete nacional, pero el presidente electo aún no estaría convencido. La definición en uno u otro sentido, indicaría también un sesgo de la política a implementar. Ayer, junto con la nominación del ex ministro de Justicia Gustavo Béliz en el equipo de transición empezó a sonar que habría un encargo para la renegociación del acuerdo con el FMI. Se buscaría la transformación del stand-by en un programa de facilidades ampliadas o la postergación de vencimientos por 10 años de la deuda con el organismo. Abogado, especializado en reforma del Estado en la LSE de Londres, Béliz vivió durante ocho años, hasta 2013, en Washington como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo. Volvió el año pasado a Buenos Aires. Por su parte, el mendocino Miguel Pesce, quien fue segundo del BCRA cuando Martín Redrado fue despedido en enero de 2010 por negarse a transferir u$s 6500 millones de las reservas al Fondo del Bicentenario, también suena para volver a encabezar el organismo. «La dinámica de la transición se va a ir definiendo con los días. La reunión más importante era la de Mauricio Macri y Alberto Fernández y ya sucedió», intentaron tranquilizar en Hacienda. En esa línea, garantizaron que van a trabajar para que el traspaso de mando y la situación hasta el 10 de diciembre sea de manera «ordenada, democrática y pacífica». Desde el Banco Central, a la vez, se mostraron dispuestos a mantener reuniones por temas de política monetaria, que «deberá estar coordinada con el resto de la política económica». El Gobierno asegura que el diálogo con los referentes económicos del albertismo es fluido desde las PASO de agosto y que nunca se cortó, pese la cercanía de las elecciones de ayer. Otra de las claves que buscará desentrañar el macrismo es el esquema de ministerios que armará el frente electo: si concentrará el poder en Economía o lo dividirá en varias áreas. Por su lado, en la Secretaría de Energía avisaron que están preparando un informe de su gestión desde 2015 y la «situación en que nos encontramos ahora». El próximo ministro sería Sergio Lanziani, un ingeniero nuclear que ocupa ese cargo en Misiones.
- (Cronista) Bolsonaro se endurece contra los Fernández y tambalea el Mercosur El brasileño dijo los argentinos se equivocaron y volvió a amenazar con suspender al país del bloque si cesa la apertura comercial. En tanto su canciller dijo que el domingo «triunfaron las fuerzas del mal». El reclamo por la liberación del ex presidente brasileño Luiz Inácio «Lula» Da Silva en su discurso de victoria ya le trajo a Alberto Fernández un nuevo enfrentamiento con quien será su par desde el 10 de diciembre. Jaír Bolsonaro no demoró su réplica y aseguró que la Argentina hizo una «mala elección» al ungir con la primera magistratura al ex jefe de gabinete kirchnerista; afirmó que no felicitará a su colega, y volvió a amenazar con sancionar al país en el caso de que practique una política comercial restrictiva. «No pretendo felicitarlo. Ahora, no vamos a indisponernos. Vamos a esperar el tiempo para ver cuál es su posición real en la política, porque él va a asumir, va a ver lo que está sucediendo y vamos a ver qué línea va a adoptar», indicó el líder ultraderechista, en declaraciones desde los Emiratos Árabes Unidos, al cierre de una gira por Asia y Oriente Medio. El brasileño señaló que, por el momento, «todo continúa bien» en relación con Mercosur, aunque volvió a blandir la hipótesis de un «apartamiento» del país. «No digo que saldremos del bloque, pero si la Argentina hiere alguna cláusula del acuerdo, podemos apartarla», amenazó. El domingo, luego de proclamarse presidente, Fernández salió a la calle para hablar ante la multitud agolpada en la Chacarita y volvió a reclamar la liberación de Lula, detenido desde abril de 2018. y a quien el propio Bolsonaro mantiene como chivo emisario en su estrategia de polarización. Para acentuar el mal clima que se ve venir entre administraciones, el propio canciller brasileño, Ernesto Araújo, declaró que el gobierno del vecino país «no tiene mucha ilusión de que el Fernández-kirchnerismo pueda ser distinto del kirchnerismo clásico», porque «las señales son las peores posibles», entendiendo que el próximo gobierno promoverá una «cerrazón comercial, un modelo económico retrógrado y el apoyo a las dictaduras», dando por asumido que ese es el carácter de la Venezuela de Nicolás Maduro. El diplomático también interpretó que «las fuerzas del mal están celebrando» en tanto «las fuerzas de la democracia están lamentándose por la Argentina, por el Mercosur y por toda América del Sur», e insistió en que Bolsonaro será «pragmático en la defensa de los principios e intereses del Brasil» y bregará por «un Mercosur sin barreras internas y abierto al mundo». En cambio, diversos líderes de la región y del mundo felicitaron al presidente electo y le auguraron un buen gobierno a partir del 10 de diciembre. Uno de los primeros en transmitir sus salutaciones fue el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con un mensaje oficial desde la Cancillería azteca, el domingo por la noche. Ayer lunes, en su habitual conferencia de prensa, dijo que se comunicará telefónicamente con Fernández, mientras se especula con un encuentro cara a cara antes del cambio de mando. También hicieron llegar sus saludos los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastián Piñera, y Paraguay, Mario Abdo, a quienes Fernández agradeció por Twitter. Por su parte, Mick Pompeo, el secretario de Estado de Donald Trump, ratificó la continuidad de la cooperación bilateral con el futuro gobierno de Alberto F. También hubo felicitados del presidente en funciones del gobierno español, Pedro Sánchez; y del venezolano Nicolás Maduro, quien auguró por «retomar la senda de las relaciones de respeto mutuo y cooperación».
- (Cronista) Miguel Pichetto confirmó su continuidad en Cambiemos. El senador peronista y compañero de fórmula de Mauricio Macri, Miguel Ángel Pichetto, ratificó ayer su continuidad política en Juntos por el Cambio y destacó el liderazgo de Mauricio Macri. «Voy a seguir en este espacio que hemos construido. No soy una hoja en el viento», señaló el dirigente en declaraciones radiales. Pichetto, además, sostuvo que a diferencia de lo que le ocurrió a Cambiemos en el inicio del mandato de Macri, el electo presidente Alberto Fernández encontrará una oposición «razonable» y «democrática» cuando asuma el 10 de diciembre. Por otra parte, el senador reconoció también que el Frente de Todos «ha ganado bien» y «legítimamente» las elecciones generales del domingo, en donde Juntos por el Cambio se quedó con el 40,37% de los votos, a 7,73 puntos porcentuales de la fórmula Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
- (Cronista) Transición de Gobierno: Lacunza espera al equipo de Alberto Fernández y congela la relación con el FMI A la salida de la reunión de Gabinete, el ministro de Hacienda reiteró ante los periodistas la voluntad del Gobierno de avanzar en una transición ordenada. Tras la reunión del presidente Mauricio Macri con Alberto Fernández, ganador de las elecciones generales y presidente electo, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, dialogó con periodistas acreditados en la Casa Rosada al salir de la reunión de Gabiente. Allí reiteró la disposición a trabajar abiertamente en la transición, aunque aún no están designados los referentes económicos del Frente de Todos. Sin embargo, destacó la voluntad de colaborar en ese sentido con los ganadores de los comicios. En ese sentido, manifestó la «total predisposición del gobierno saliente para cooperar en esa transición de más de 40 días porque lo importante es el bienestar de los argentinos». Al respecto, señaló que este diálogo será «no sólo para este período hasta el 10 de diciembre sino también más allá». Sobre este punto, Lacunza señaló que no se trata de una concesión voluntaria al gobierno entrante sino «el deber que tenemos para con todos los argentinos de hacer una transición ordenada y cumplir el mandato constitucional». Entre otros puntos, Lacunza dejó en claro que por el momento no se puede avanzar en la continuidad de la relación con el FMI y las cuestiones vinculadas al programa de asistencia financiera con el organismo multilateral. Para eso hace falta la designación formal de los referentes económicos por parte del presidente electo, Alberto Fernández. Recordó que en los últimos 20 días viajó se reunieron dos veces las autoridades del Fondo, porque «la continuidad de esa relación es importante para el país», más allá del gobierno. «Dejamos aceitado el camino y aprovechamos esas relaciones» para que una vez electo el gobierno «no se pierda tiempo», sobre las proyecciones fiscales y monetarias, por lo menos para este año. Y enfatizó: «Cuando estén esos interlocutores designados, continuaremos con las autoridades del Fondo Monetario». Consultado sobre si el FMI estaba al corriente de las nuevas restricciones cambiarias, Lacunza señaló que anoche hubo un contacto con el organismo y otro llamado esta mañana «para comentarles las medidas que se estaban pensando y que estuvieran anoticiados». También aseguró que anoche el Gobierno había anticipado al equipo de Alberto Fernández las nuevas medidas tomadas para el mercado cambiario, fundamentalmente, los nuevos límites y restricciones para la compra de divisas por parte de particulares. De todos modos, Lacunza sostuvo que están a la espera de «la designación del equipo económico para empezar una transición ordenada», para planificar cómo serán estos 45 días en materia económica. Además, de la continuidad y eventual renegociación del programa económico con el Fondo Monetario Internacional, otros temas urgentes son la salud de las cuentas públicas, el combate a la inflación y la reactivación de la economía. Entre ellas la aceleración inflacionaria reviste particular importancia, luego de varios días de suba persistente del tipo de cambio. En este contexto, el titular de Hacienda destacó que «la inflación de octubre va a ser inferior a la de septiembre». La clave, en su opinión es que el Banco Central tiene una política monetaria prudente para evitar el salto que tuvimos en septiembre por la devaluación de agosto. El objetivo es que la inflación «vaya en una trayectoria descendente o convergente hacia tasas más razonables», enfatizó.
- (Cronista) Bancos deberán informar con antelación operaciones de venta de divisas por u$s 2 millones o más El BCRA exigió a entidades financieras que remitan, con dos días hábiles de anticipación, los pedidos de clientes u operaciones propias para cifras iguales o superiores a ese monto. oras después de que se confirmara que el candidato del Frente de Todos Alberto Fernández había sido electo presidente del país, el Banco Central (BCRA) salió a marcar la cancha con un significativo endurecimiento del control de capitales, buscando así proteger el nivel de reservas. Y entre las nuevas normas, anunció que exigirá a los bancos que informen, de forma anticipada, las ventas de divisas por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a u$s 2 millones. A través del séptimo punto de la comunicación “A” 6815, la entidad monetaria precisó que las entidades financieras y los operadores de cambio “deberán remitir a este Banco Central, al cierre de cada jornada y con una antelación de dos días hábiles, la información sobre las ventas de cambio a realizarse por solicitud de clientes u operaciones propias de la entidad que impliquen un acceso al mercado de cambio por un monto diario que sea igual o superior al equivalente a u$s 2 millones”. La nueva medida implica que una entidad financiera deberá informar, al final del día y mediante el envío de una planilla, que determinada compañía o entidad solicitó la transacción. Así, si un banco recibe una solicitud por esos montos, por ejemplo para el día miércoles, la misma deberá ser informada a más tardar el lunes previo. La medida afecta también a las operaciones que quiera ejecutar la entidad solicitante para sí misma. A través de dicha planilla, las entidades deberán proveer información sobre el nombre de los clientes, CUIT, concepto, fecha y el monto de la operación solicitada. La normativa incluye operaciones de comercio exterior, pagos de bienes o servicios, pago de deuda y gastos de turismo. Desde el BCRA especificaron que no será necesario que las entidades aguarden su autorización. “La norma es a carácter informativo, lo que se le pide a los bancos es que informen las operaciones con dos días de anticipación, pero no implica que tengan que pedir autorización. Básicamente tiene que ver con organizar mejor el mercado de cambios” indicaron fuentes del organismo. Para Manuel Calderón, economista director de la consultora Beex, la medida tiene por objetivo que el BCRA cuente con mayor previsión para evaluar el impacto de las transacciones. “Entiendo que la medida tiene por objetivo que el BCRA cuente con una previsión anticipada de las operaciones con mayor impacto en el mercado de cambios, para que desde el organismo puedan evaluar, con dos días de antelación, el impacto”, analizó. Según fuentes de uno de los principales bancos que opera en el país, las cantidad de operaciones por u$s 2 millones o cifras superiores, puede superar las 25 transacciones diarias.
- (Cronista) Limitarán el uso de Leliq en encajes bancarios para fomentar una baja de tasas Hasta ahora, las entidades podían computar como parte del efectivo mínimo sus inversiones en esa letra. Desde el 1° de noviembre, ya no podrán hacerlo cuando provengan de depósitos en cuentas a la vista pero sí cuando correspondan a los plazos fijos. El Banco Central (BCRA) publicó hoy una nueva comunicación por la que redujo los encajes remunerados a partir de noviembre. Desde el próximo viernes, los bancos no podrán integrar encajes con Leliq cuando provengan de depósitos en cuentas a la vista. En cambio podrán hacerlo cuando se trate de encajes correspondientes a los plazos fijos. Así quedó establecido en la Comunicación «A» 6817. «Esto avalará una baja en las tasas de depósitos bancarios, que debido al endurecimiento de los controles cambiarios no impactará significativamente en demanda de dólar oficial – aunque los pesos que ya no se destinen a depósitos bancarios podrían contribuir a ensanchar las brechas cambiarias», explicó la consultora Elypsis en un informe para sus clientes. Los encajes son una parte de los depósitos que tienen que inmovilizar los bancos en cuentas del BCRA. Si pueden hacerlo con instrumentos remunerados, los incentiva a pagar más por los depósitos que reciben. Si, como en este caso, tienen que dejar depositados fondos a tasa cero, se vuelve más caro para los bancos captar depósitos. Y, como consecuencia, tienden a bajar la tasa a la que remuneran a las cuentas a la vista. Esos pesos, si bien no pueden correr al dólar oficial, sí podrían hacerlo hacia los tipos de cambio paralelos. Otro efecto de esta medida podría ser un desarme de Leliq por parte de los bancos, debido a menores incentivos para conservarlas porque no pueden encajarlas y, al mismo tiempo, por una eventual caída de los depósitos ante menores tasas (de los cuales las Leliq son un espejo). Esperan una baja del piso de tasas El cambio en encajes remunerados no sería el único que busque inyectar pesos en los próximos días. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, dijo hoy que esta semana se reunirá el Comité de Política Monetaria (Copom) para definir cambios a la tasa de referencia, que está en el piso de 68% desde el 11 de este mes. Con el cepo recargado, son varios los economistas que creen que habría espacio para bajar la tasa, tal como el presidente electo, Alberto Fernández, pidió varias veces. No obstante, advierten sobre los costos que puede acarrear una relajación de la política monetaria. «Una de las ventajas del cepo es justamente que se puede bajar la tasa porque los pesos están cautivos y no pueden correr al dólar. Ya pasó cuando el BCRA puso el tope de u$s 10.000 pero el mismo organismo se había autoimpuesto el piso de tasa en 68% para dar la señal de que le preocupaba la inflación», sostuvo Melisa Sala, de LCG. «Hay costos de bajar la tasa, como que se puede recalentar la inflación o los pesos pueden ir al dólar blue», alertó. Por su parte, Martín Kalos, de Elypsis, acordó: «Hay margen para bajar la tasa. Aunque sea un par de puntos, dado que ya con el endurecimiento de los controles cambiarios se restringió la demanda de dólares y que la inflación está más de 10 puntos debajo de la tasa de referencia». Desde Econviews, Mariela Díaz Romero afirmó que «con este cepo cambiario tan restrictivo el BCRA tiene mas espacio para bajar el piso de tasa sin que eso se escape al tipo de cambio oficial» pero advirtió: «Bajar mucho la tasa puede poner presión a la brecha cambiaria con el contado con liqui, blue y MEP. Seguramente, el piso de la tasa de noviembre este en niveles de 60-65% y para diciembre baje otro tanto». Por el contrario, Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, habría que esperar a que haya «definiciones de política económica que reduzcan incertidumbre y permitan especular, al menos, con una recuperación de la demanda de pesos» antes de recortar la tasa de referencia. Actualización por devaluación Por otra parte, el BCRA decidió mediante la Comunicación «A» 6819 modificar el tope de financiamiento en pesos para empresas exportadoras. El monto vigente llegaba a los $1500 millones y desde el primero del próximo mes, se extenderá hasta los $3000 millones para aquellas exportadoras residentes en el país. Las exportadoras multinacionales quedan excluidas de esta actualización, que es consecuencia del salto devaluatorio de los últimos meses.
- (BAE) Productores esperan los movimientos de Alberto para vender sus granos. Hay soja y maíz valuados en casi US$12.000 millones. El mercado abrió ayer con la decisión de muchos productores de no salir a vender sus granos sino esperar a ver qué propone la próxima gestión de Alberto Fernández y estar atento al movimiento del tipo de cambio. Hoy tiene en su poder maíz y soja por un total de US$11.956 millones. Al cierre de esta edición el portal oficial Sio granos registraba ayer negocios por 20.054 toneladas de soja bajo la modalidad a precio hecho. Un volumen muy inferior si se lo compara con los 43.310 toneladas de lunes 12 de agosto después de conocer los datos de las PASO. Esto muestra la precaución del campo por comercializar sus commodities. Por otro lado y sobre datos de la Dirección de Mercados Agropecuarios el campo tiene en su poder 17,6 millones de toneladas de soja y 5,8 millones de toneladas entregadas, pero que están bajo la modalidad a fijar precio. Esto hace un total de 23,4 millones que a valores FOB significan futuros ingresos por US$8.330 millones. La misma situación se observa con el maíz donde 19,7 millones restan por comercializarse mientras que otros 3,25 millones no tienen precio. Este volumen representa divisas por US$3.626 millones. «Acá hay dos escenarios posibles. Con las deudas y gastos de campaña próxima ya cancelados el productor va a vender poco ante una posible devaluación», sostuvo la analista de mercado, Lorena A´Dangelo, quien aclaró: «Sí saldrá a negociar la 2019/2020 de cara a lo que pase en diciembre con el nuevo gobierno». Efectivamente. Esto le permite al productor evitar un posible aumento de los derechos de exportación siempre y cuando venda a precio hecho y no a fijar que no es mas que decir el valor mas adelante, pero con una retención a pagar en el momento del embarque. Desde la corredora Futuros y Opciones (FyO), su analista Dante Romano, «ante la posibilidad inminente que el próximo gobierno eleve los derechos de exportación de la soja al 35%, el productor saldrá a vender impulsado por la presión del mercado». Para Romano el hecho que el fas teórico esté alrededor de US$8 por debajo de la soja 2020 sumado las futuras retenciones, «provocará por adelantado que la plaza descuente US$20 y tengamos una soja entorno de los US$220 la tonelada, esto traerá un efecto puerta 12». La exportación es el otro actor que está esperando agazapado para salir a comprar. Si bien depende mucho de lo que haga el productor buscará ofrecer el menor valor posible para hacerse del mayor volumen posible. Sabe de la necesidad del chacarero. «Nosotros vamos a comprar todo lo que se posible y a fijar precio en todo lo que encontremos. De esta forma congelamos el valor antes que aumenten las retenciones», reconocieron fuentes de las cerealeras
Internacional
(Investing) La ‘Fase 1’ del acuerdo comercial se deja notar en el cerdo y en la soja. En la tarde de este lunes, Donald Trump sorprendía con un mensaje en el que aseveraba que el acuerdo entre China y Estados Unidos podrían estar próximos a firmarse. «Buscamos adelantarnos al cronograma para firmar una gran parte del acuerdo con China», sostuvo el presidente estadounidense. «Probablemente, lo firmaremos. Imagino que el encuentro que está previsto para Chile», afirmó. El presidente estadounidense quiso especificar que tanto China como Estados Unidos puedan firmar la «Fase Uno» del acuerdo. En dicho pacto se tratarán los sectores de la agricultura y la banca. «Así que yo diría que estamos algo por delante de lo programado, o tal vez bastante», ha afirmado esta tarde del lunes. Este nuevo acuerdo hizo que las materias primas del sector agrícola subiesen en la jornada de este lunes. En concreto, dos de las materias primas que más consumen los chinos como son la soja y el cerdo subieron en los mercados. Los futuros de la carne porcina subieron un 1,36%. Cabe recordar que la producción de cerdos en China ha sido inferior durante este año y se sitúa en los peores niveles de hace 17 años, según los datos del USDA. El año anterior, el país asiático llegó a producir 54 millones de toneladas de carne de porcino, una cifra insuficiente para abastecer su propio consumo, que alcanzó los 55 millones. En cuanto a la soja, sus futuros subieron más de un 1,57%. En Chicago, la soja tuvo una suba de 0,18 dólares por tonelada respecto del cierre del viernes pasado. Según datos de Estados Unidos, se espera que el país pueda recolectar un total de 96 millones durante el período de recolección, lo que se traduce en un descenso de hasta 24 toneladas respecto a la anterior. Recordemos que China y Estados Unidos llevaron al límite sus relaciones y la superpotencia asiática llegó a imponer aranceles a la carne de cerdo y a la soja. No obstante, el pasado mes de septiembre, el gobierno chino retrasó un año dichos gravámenes. Los futuros del zumo de naranja también se vieron favorecidos y subieron un 1% en la jornada del lunes. Por contra, el maíz y el trigo no sufrieron grandes subidas. Por otra parte, en el contexto de las buenas sintonías entre ambos Ejecutivos, la oficina del representante de comercio de Estados Unidos está estudiando si extender la suspensión de los aranceles a bienes chinos valorados en 34.000 millones de dólares que vence el 28 de diciembre, según indica Reuters.
(Investing) Cae el petróleo a pesar de los informes de un acuerdo comercial más rápido. Los precios del petróleo siguen descendiendo este martes a pesar de los informes que indican que China y Estados Unidos, los mayores importadores de petróleo del mundo, están cerca de firmar la «fase uno» de un acuerdo comercial parcial. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que espera firmar una parte importante del acuerdo comercial «antes de lo previsto», mientras que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha declarado que Washington está considerando extender ciertas exclusiones arancelarias sobre 34.000 millones de dólares en importaciones chinas. Informes anteriores indicaban que los líderes de ambas naciones podrían firmar oficialmente la fase uno del acuerdo el mes que viene en Chile. El desarrollo positivo de la cuestión comercial impulsó las acciones de Estados Unidos, pero no ha brindado mucho apoyo a los mercados petroleros hoy. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos descienden un 0,4% hasta 55,57 dólares por barril a las 5:31 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional se dejan un 0,9 hasta 61,02 dólares. Los débiles datos de China se han considerado los principales obstáculos para los mercados petroleros esta semana. Los beneficios de las empresas industriales chinas han descendido por segundo mes consecutivo en septiembre a medida que los precios de la producción continúan su descenso, según han indicado los datos el lunes, destacando el impacto de una economía en ralentización y la prolongada guerra comercial con Estados Unidos en los informes de resultados. De cara al futuro, los traders aguardan a conocer los datos semanales de reservas de Estados Unidos. El Instituto Americano del Petróleo publicará datos del sector este martes, mientras que la Administración de Información Energética del Gobierno de Estados Unidos publicará sus datos sobre las reservas el miércoles. Las expectativas apuntan a que el total de las reservas de crudo de Estados Unidos habrán aumentado en alrededor de 700.000 barriles la semana pasada.
(Investing) Saudi Aramco quiere poner en marcha su salida a bolsa el 3 de noviembre- fuentes. Saudi Aramco quiere anunciar el arranque de su salida a bolsa el próximo 3 de noviembre, dijeron a Reuters tres personas con conocimiento directo de la situación, después de retrasar sus planes a principios de este mes para dar tiempo a los asesores a sumar a inversores de calado a la operación. Las fuentes también dijeron que el consejero delegado de Aramco, Amin Nasser, no estaba presente en foro de inversión en Riad el martes porque estaba manteniendo reuniones con inversores extranjeros de cara a la transacción. Aramco quiere colocar una participación de entre el 1% al 2% en el mercado Tadawul del reino, en el marco de una de las mayores salidas a bolsa de la historia, con un valor superior a los 20.000 millones de dólares. Aramco, en respuesta a preguntas de Reuters, dijo el martes que la petrolera «no hace comentarios sobre rumores o especulaciones. La compañía sigue colaborando con los accionistas en los preparativos para la salida a bolsa. La compañía está lista y el calendario dependerá de las condiciones del mercado y será a elección de los accionistas». Las fuentes pidieron no ser identificadas por motivos comerciales. La compañía pronto tendrá más accionistas institucionales, dijo el jefe del fondo soberano del reino, Yassir al-Rumayyan. Al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública (FPI) y presidente del consejo de administración de Aramco, hizo estas declaraciones en el foro anual de inversión que se celebra en la capital saudí. La suscripción de la oferta pública de acciones comenzará el 4 de diciembre, dijo la televisión estatal saudí Al-Arabiya en el martes citando fuentes. El gigante petrolero tiene previsto anunciar el precio de salida a bolsa el 17 de noviembre, añadió la cadena, mientras que el debut bursátil en el mercado de valores local, el Tadawul, se produciría el 11 de diciembre. La perspectiva de que Aramco venda un pedazo de sí misma ha tenido a Wall Street en vilo desde que el príncipe heredero Mohammed bin Salman avanzó la operación por primera vez hace tres años. Sin embargo, la valoración de 2 billones de dólares que desea el príncipe heredero siempre ha sido cuestionada por algunos financieros y expertos del sector, que señalan que los países están acelerando sus esfuerzos por alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global, poniendo bajo presión los precios del petróleo y socavando las valoraciones de los productores.
(Bloomberg) Venezuela incumple con su último bono; se viene batalla legal El equipo que asesora al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, se saltó el lunes el pago por los únicos bonos del país que no estaban en incumplimiento, lo que establece un enfrentamiento legal con los acreedores. l equipo que asesora al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, se saltó el lunes el pago por los únicos bonos del país que no estaban en incumplimiento, lo que establece un enfrentamiento legal con los acreedores. En lugar de pagar los US$913 millones adeudados en notas de Petróleos de Venezuela a 2020, los asesores de Guaidó dicen que emprenderán acciones legales contra los inversionistas para luchar contra cualquier esfuerzo por apoderarse de la garantía de los bonos: 50,1% de las acciones de Citgo Holding Inc. Su argumento es que la deuda es ilegal porque la Asamblea Nacional dirigida por la oposición nunca aprobó su emisión. El jueves, la administración Trump se movió para proteger temporalmente la garantía de los acreedores. “A pesar de todos los esfuerzos realizados hasta la fecha, la junta administrativa ad hoc de PDVSA no ha logrado un acuerdo razonable con los tenedores de bonos”, dijo la junta en un comunicado. La junta “tomará acciones legales destinadas a proteger sus derechos, basada en la invalidez de los bonos 2020”. Clearstream Banking, con sede en Luxemburgo, y Euroclear, con sede en Bruselas, las cámaras de compensación de la deuda, no recibieron los US$843 millones en capital y los US$71 millones en intereses adeudados el lunes, según dos personas familiarizadas con el asunto. Guaidó, reconocido por Estados Unidos y casi 60 países como el presidente interino de Venezuela, obtuvo una victoria de último minuto el jueves cuando el Departamento del Tesoro actualizó sus directrices de sanciones para impedir que los acreedores incauten sus garantías durante 90 días. Con el apoyo de la administración Trump, Guaidó y sus aliados dirigen en efecto Citgo, con sede en Houston, pero tienen poco control operativo sobre su matriz, PDVSA, con sede en Caracas. Ashmore Group Plc, con sede en Londres, posee aproximadamente la mitad de los bonos PDVSA 2020, según datos compilados por Bloomberg. BlackRock Inc., T Rowe Price Group Inc. y Royal Bank of Canada se encuentran entre los otros principales titulares informados.
RESUMEN INTERNACIONAL
- La desaceleración de la economía de China durante 3T se extendió a octubre, con sólo unos pocos signos de estabilización en medio del menor ritmo de crecimiento en casi tres décadas
- El índice Bloomberg Economics que agrega los primeros indicadores disponibles de los mercados financieros y empresas mostró que la economía se enfrió por sexto mes, y que los indicadores de comercio, precios de fábrica, mineral de hierro y cobre se deterioraron
- De hecho, los precios a fábrica cayeron en octubre más rápido que en septiembre, que fue el más bajo desde mediados de 2016, según el índice precios al productor de Bloomberg
- Inversionistas globales como Columbia Threadneedle Investments se están preparando para que el dólar estadounidense siga apreciándose hasta al menos principios del próximo año, aún cuando la Fed parece encaminada a reducir tasas nuevamente este miércoles y el riesgo de una recesión en EE.UU. sigue siendo elevado
- El dólar ha sorprendido al mantenerse estable incluso después de los dos recortes de tasas de la Fed en julio y septiembre. Ahora, con una perspectiva de crecimiento mundial negativa, Columbia Threadneedle Investments apuesta a que la divisa estadounidense se fortalezca vs el euro en los próximos tres a seis meses mucho más que el consenso del mercado. Detrás de ellos se encuentra que las tasas de interés EE.UU. son más altas aún que la mayoría de otras naciones desarrolladas y que la inflación supera al comportamiento del IPC de Europa
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 9am: EE.UU. confianza del consumidor oct.; est. 128, anterior 125,1
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta oct. 30
- Esta semana:
- Oct. 30: Fed, Canadá, Brasil decisión tasas
- Oct. 31: Japón decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Argentina ofrece lección a Irán en candidatura para dirigir OIEA
- Fernández dice Argentina está lista para cambiar política con EE.UU.
- Bancos de Argentina ya no pueden usar Leliq para cuentas a la vista
COMENTARIO
- El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, no disfrutará de una luna de miel, y su éxito dependerá de la capacidad de su gobierno para “llegar a acuerdos con la oposición y establecer objetivos nacionales básicos”, según Itaú
- “Argentina tiene el desafío de atraer inversiones para crecer, y habrá poco espacio para la magia”, analistas incluido Ricardo Cavanagh, comentan en una nota a inversionistas
- La prevención del próximo ciclo de restricción externa de dólares debería ser un objetivo nacional primario, así como “escalar las exportaciones de una vez por todas”
- “Argentina carece de acceso al mercado financiero y la inflación es demasiado alta para monetizar el déficit. La situación será demasiado exigente para errores”
*T ÍNDICES: A las 8:49am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 3,9925 EUR -0,1% vs USD a 1,1084 Futuros crudo WTI -1,4% a $55,01 S&P 500 Futuros -0,1% Futuros Ibovespa +0,6% Futuros soja -0,3% a $337,18/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 74/USD el 28 oct. Futuros NY 3-meses -0,7% a 82,2/USD el 28 oct. USD/ARS +0,8% a 59,5/USD el 28 oct. TIR Bonar 2024 +76,2pbs a 78,29% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 28 oct. Reservas -USD101m a USD43,4mm el 28 oct.
