Lo que tenes que saber y más (29/11/2019)

 

DAILY

(Bloomberg) El tipo de cambio finaliza noviembre prácticamente sin cambios, tanto por el control de capitales como por la liquidación de divisas por exportaciones del agro. El ARS cerró ayer a 59,77/USD y acumula una caída marginal de 0,16% desde el 31 de octubre. Además, el BCRA podría completar hoy un mes positivo en sus reservas internacionales por primera vez desde febrero, sin ayuda de desembolsos de la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional. El stock subió USD479m desde el último día de octubre. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura negativa y bolsas en Europa operan con pocos cambios, con inversionistas atentos a cualquier señal de avance en el acuerdo comercial de EE.UU. y China. Índice Bloomberg Dollar opera estable, mientras divisas emergentes avanzan. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 año cae 0,3pbs a 1,76%. *T ARS +0,3% a 59,77/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,3% a 64,03/USD en jornada previa Reservas -USD27m a USD43,7mm Tasa Leliq a 7 días estable a 63%
RIESGO PAÍS (29/11)2265-0.0%
Información Relevante. Comunicado A 6838 BCRA. Habilita a empresas a poder pagar deuda en USD sin autorización previa. 

Local

  • (Infobae) En EEUU afirman que el nuevo jefe de la misión del FMI para la Argentina puede facilitar la negociación de un acuerdo El venezolano Luis Cubeddu, explicaron negociadores de la deuda, tiene una sensibilidad especial ante la situación de crisis regional; cuáles son las opciones de Alberto Fernández para pagarle la deuda al organismo multilateral. Las últimas declaraciones del presidente electo, Alberto Fernández, anticipan un seguro endurecimiento frente a los acreedores externos tanto privados como multilaterales. En este contexto, la designación de Luis Cubbedu como jefe del caso argentino en el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría facilitar la negociación de un nuevo acuerdo, según dos fuentes consultadas por Infobae, una en Buenos Aires y otra en Washington. El matiz no es menor, dado que Fernández ha multiplicado en los últimos días sus dichos en favor de no pagar la deuda hasta que la economía no vuelva a crecer, aunque este concepto sea, para muchos economistas, un contrasentido. El cambio retórico del nuevo presidente ha sido rotundo desde aquellas primeras declaraciones públicas en las que hablaba de una solución “amigable”, a la “uruguaya”. Cubeddu, buen bailarín de salsa y hábil jugador de fútbol, podría tener una visión menos aguda de la economía que Cardarelli, pero goza de una acabada visión sobre América latina en general y de la Argentina en particular. Además, en su carácter de venezolano vio de cerca las consecuencias del denominado “Caracazo”, una violenta protesta en 1989 contra una serie de medidas de ajuste que marcó el fin del gobierno de Carlos Andrés Pérez y dio paso al chavismo. Por lo tanto, conoce la sensibilidad de la región a las políticas de restricción fiscal y esto podría facilitar la comprensión del discurso del nuevo gobierno argentino. Además, la salida de Cardarelli implica quitar la “carga afectiva negativa” que había entre la Argentina y el FMI luego del acuerdo que se firmó con el gobierno de Mauricio Macri. Y aunque en el FMI descartaron que los cambios sigan “hacia arriba” –es decir, con la salida el auditor regional, Alejandro Werner- en Buenos Aires creen que hay que hacer “borrón y cuenta nueva” para poder renegociar el acuerdo con el FMI, tal como lo adelantó el presidente entrante. Esto debería, según se indicó, seguir con la salida del auditor regional y la del segundo del organismo, David Lipton, un economista norteamericano que conoce como pocos al país y que siempre fue muy escéptico sobre las posibilidades de éxito del programa firmado en 2018. La permanencia de Lipton –auditor de la Argentina a mediados de los 80- depende de una decisión de la Casa Blanca, que, aunque está enfocada en el inicio de la campaña electoral 2020, no quiere otro foco de crisis en la convulsionada región, según ambas fuentes. En este sentido, afirmaron que si bien Donald Trump se siente frustrado por el fracaso del actual gobierno, no colocará trabas para que Fernández tenga un canal de diálogo abierto con el Departamento del Tesoro si el staff del FMI se endurece demasiado. Sería una suerte de reedición de la actitud que adoptó George W. Bush con Néstor Kirchner, frente a la intransigencia de Anne Krueger. Las opciones de pago De todos modos, más allá de las afinidades personales, las opciones que tiene Fernández con el Fondo son limitadas: o repaga el Stand by vigente, o pide cambiarlo por un Extended Fund Facility (que le permitiría repagar la deuda en 10 años, a cambio de más reformas), o entra formalmente en una situación de atraso (Lending into Arrears). Hoy, Fernández dijo en la UIA: «No quiero hacerle quitas a nadie, no quiero dejar de pagar lo que debemos, sé que esta terrible y ridícula deuda que se ha tomado la tomó un gobierno democrático (…) pero esta vez esa deuda no lo van a pagar los que menos tienen». Al respecto, la fuente de Washington cree que el FMI podría aceptar la segunda opción, con un cronograma de repago más largo, si el nuevo gobierno aceptara incluir en el programa la posibilidad de discutir las denominadas “reformas estructurales”, como la laboral o la previsional, aunque sea a modo de declaración de principios.
  • (Cronista) El Banco Central flexibiliza el cepo para emitir y pagar deuda en dólares En la penúltima reunión de directorio bajo la gestión de Mauricio Macri, el Banco Central emitió una Comunicación que flexibiliza el acceso al mercado cambiario para el pago de bonos en dólares. El directorio del Banco Central (BCRA) se reunió hoy por penúltima vez en la gestión de Mauricio Macri y emitió una comunicación en la que flexibiliza el cepo cuando se requiera acceso a dólares para pagar nuevas deudas en moneda extranjera. La Comunicación «A» 6838 establece que si un residente realiza una nueva colocación de deuda en dólares y liquida en el mercado cambiario los dólares que recibe, el BCRA le garantiza el acceso a las divisas al momento de realizar los pagos de la deuda en cuestión. La intención de la autoridad monetaria es dar una alternativa de inversión atractiva a los dólares que están «bajo el colchón», para que se inviertan en instrumentos de deuda y, a la vez, alimenten la oferta del mercado de cambios oficial. En esa línea, Francisco Molina Portela, abogado del estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani, evaluó: «Hay muchas empresas a las que esto les va a venir bien porque les permite financiarse en dólares en el mercado local. Hay varias compañías con ingresos dolarizados (como las energéticas) que van a tener acceso a los argendólares que hoy están atrapados en Argentina sin saber adónde volcarse». En concreto, la normativa publicada indica establece «que las nuevas emisiones de residentes de títulos de deuda con registro público en el país, denominadas en moneda extranjera y cuyos servicios de capital e intereses sean pagaderos en el país en moneda extranjera, tendrán acceso al mercado de cambios a su vencimiento para el pago de servicios de capital e intereses, en la medida que sean suscriptos en moneda extranjera y la totalidad de los fondos obtenidos liquidados en el mercado de cambios». «Hasta ahora, este tipo de títulos de deuda no tenía acceso al mercado de cambios, excepto que se emitieran para refinanciar una emisión anterior y con una vida promedio mayor», explicó Molina Portela. Y agregó: «Nadie emitió localmente títulos de deuda en dólares desde que se puso el cepo, porque no le daban acceso para repagar. Solo lo hizo Pan American Energy hace unas semanas, pero porque se puso como garante a una afiliada española». Asimismo, el segundo punto de la Comunicación determina que el colocador de deuda estará exceptuado de liquidar los dólares en el mercado si los destina simultáneamente al pago de otra deuda en dólares o de una importación.
  • (Cronista) El debate por las paritarias provoca el primer chispazo entre Alberto y los gremios Ante empresarios, el presidente electo llamó a diferenciar las negociaciones salariales de acuerdo con la escala y ubicación de cada firma. Desde la CGT recalcan que todos los trabajadores tienen el mismo estándar y exhortan a que las pymes sean beneficadas por la vía impositiva. El discurso del presidente electo, Alberto Fernández, fluía con normalidad ante un auditorio que escuchaba atento los lineamientos generales de lo que se supone será el eje de su próxima gestión, hasta que el futuro mandatario se refirió a «regímenes impositivos diferenciales para las economías del interior». Acto seguido, disparó: «Con la CGT también debemos resolver cómo es la lógica del régimen paritario entre el interior y las grandes empresas» que están especialmente en las ciudades y aclaró que en los gremios «no estuvieron muy de acuerdo». El argumento de Fernández es que el problema de una pyme de Jujuy o de Tierra del Fuego, no es de esas provincias sino «de todos los argentinos». En ese sentido, sentenció: «Donde hay complejidad para producir, lo voy a hacer con ustedes». Fue como música para los oídos de los industriales, que agradecieron el gesto con un sonoro aplauso. Desde la Copal, la entidad que agrupa a 37 cámaras de la industria de alimentos y bebidas con fuerte vinculación a las economías regionales, su titular Daniel Funes de Rioja, estimó que habrá que ver cómo se implementa esta idea pero admitió que «las paritarias deben considerar las realidades locales». El economista Eduardo Levy Yeyati, titular de la consultora Elypsis, apuntó que «está bien tratar de diferenciar en paritarias entre empresas grandes y chicas, y entre Buenos Aires o las grandes ciudades del país y las economías regionales, básicamente porque tienen realidades distintas». Consultado sobre este punto, Héctor Daer, miembro del binomio que conduce la Confederación General del Trabajo (CGT), admitió implícitamente que el tema fue conversado y señaló que «él (Alberto Fernández) tiene esta mirada pero los trabajadores de todo el país son trabajadores de un mismo estándar». Al respecto, el dirigente sindical argumentó que «el tema se corrige a través de la mirada impositiva, con beneficios tributarios en caso que haya que considerarlos, porque el país federal hay que verlo con las realidades de cada región». Sin embargo, para Daer no hay que perder de vista el foco. «La única forma de reactivar la economía es mejorando los ingresos», sobre lo cual aclaró que «no hablo de salarios, sino también el correlato que los empresarios trabajen a volúmenes, para que al mejorar el poder adquisitivo de los salarios, esto no vaya a precios». En este punto avanzó un paso más, al recordar que hay que «facilitar el acceso a capital de trabajo y las condiciones crediticias, que tienen que ver con un plan económico». El salteño José Urtubey, titular de Celulosa Argentina, estimó que la convocatoria a un diálogo compartido de Alberto Fernández «es positiva» y consideró «disruptivo e importante» empezar a hablar de las distintas realidades «que se viven desde lo salarial en las distintas economías regionales, eso es federalismo». Al respecto, destacó que es importante la invitación de Fernández a los gremios «a revisar el tema y no unificar criterios, porque no es la misma realidad la que se vive en Chaco que la que vive la Ciudad de Buenos Aires». «¿Cuál debería ser la modalidad, tener una paritaria diferencial, reponer el decreto 814/2001?», preguntó El Cronista. «Creo que el salario mínimo no debe ser uniforme», arriesgó y detalló que «más que una negociación por empresa habría que tener en cuenta la realidad socioeconómica de la región o del sector sobre el que se está operando». En su visión, esto debería ser tanto para el sector primario como industrial, en un contexto en el que valoró las palabras del presidente electo acerca de que «tenemos que animarnos a discutir estas cosas». Desde una empresa líder, con actividades en el noroeste del país, sostienen que «no es lo mismo producir y contratar en el interior que en Buenos Aires» porque no sólo es el costo del flete, también el combustible es más caro, es más difícil encontrar empleados, los insumos llegan a otro precio y, además, hasta han sacado algunos incentivos». Se refieren al decreto 814, vigente desde 2001, que fue derogado en el marco de la reforma tributaria de diciembre de 2017. Desde entonces las pymes del interior reclaman su reposición, algo que ha sido descartado sistemáticamente por la administración Cambiemos. Concretamente, el decreto establecía una alícuota diferencial (dos puntos porcentuales menos) en las provincias para el pago de contribuciones patronales.
  • (Cronista) En tono de despedida, Macri defendió su gestión y prepara una cadena nacional El Presidente sostuvo que le deja un déficit 20% menor a Alberto Fernández, quien había sido aplaudido por los empresarios. En su último contacto con la UIA como presidente, Mauricio Macri defendió los resultados de su gestión en comercio, clima de negocios e institucionalidad y hasta sostuvo que el próximo año muchos resultados serían positivos si Alberto Fernández mantiene sus políticas. El mandatario hizo una defensa de su mandato, en línea con lo que será su más que probable discurso de despedida, en cadena nacional, la próxima semana. Macri volvió a un escenario de la UIA, después de haber expuesto públicamente dos meses atrás al titular de la entidad, Miguel Acevedo. En una coferencia en Córdoba, el Presidente lamentó que el empresario se haya retirado antes de que el hablara. Ayer, Acevedo precedió a Macri y tuvo un fallido al hablar de «presidenta». También, el empresario cuestionó los resultados de la gestión de Cambiemos sobre el sector. Conciso, menos de 7 minutos, Macri habló a un público que aplaudió por la mañana a su sucesor, Fernández, y sus promesas de proteger al sector. Justamente, una política que va a contramano con la de Cambiemos. «El modelo exportador es la mejor manera de fortalecer el mercado interno», planteó el Presidente. Macri defendió su política energética y dijo que terimará el año con «equilibrio comercial». De paso, sostuvo que durante el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner se destinaron más de u$s 40 mil millones para importar energía. Entonces, planteó a su sucesor que «si seguimos mismo camino vamos a tener, el próximo año, superávit comercial después de 10 años». Macri también pidió mantener su política de energías renovables, a tres días de viajar Madrid, a la cumbre de Cambio Climático. El mandatario estará allí el próximo lunes y martes. También resaltó la cultura de diálogo entre el gobierno, las empresas y los gremios. Y lamento que no logró «modernizar las relaciones laborales», en una forma de llamar a una reforma laboral. Macri resaltó que al próximo gobierno le dejará 20% menos de déficit del que recibió. Y celebró dejar un presupuesto equilibrado. Esta y otras políticas son las que destacará Macri en su discurso de despedida. En Casa Rosada sostienen que lo «más probable» es que use una cadena nacional, algo que evitó durante todo su mandato, para hacer un balance positivo de su gestión. La cadena nacional fue una herramienta que solía utilizar la ex mandataria y que Macri relegó para diferenciarse del kirchnerismo. Pero a días de dejar el poder, el mandatario parece convencido de apelar a ella. Hasta el momento, Macri solamente habló en cadena nacional cada año al abrir las sesiones del Congreso.
  • (Cronista) Tres claves de la economía de Alberto: cepo, deuda y pacto social, según Marcó del Pont La ex presidenta del BCRA Mercedes Marcó del Pont, a quien se menciona para conducir la AFIP, disertó en un desayuno de trabajo. Dijo que regular la fuga de capitales es «condición necesaria para recuperar la economía. Palazzo anticipó las etapas del pacto social. La economista Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del Banco Central durante la gestión de Cristina Kirchner y mencionada como probable titular de la AFIP, aseguró hoy que la regulación de la fuga de capitales «condición necesaria para ingresar en un camino de recuperación de la economía». «Hay dos frentes prioritarios que deberá enfrentar el nuevo gobierno: la renegociación de la deuda y el impulso a un acuerdo social que compatibilice la emergencia social con un sendero de recuperación del crecimiento, reducción de la inflación y progresiva mejora de los ingresos del trabajo», señaló la economista. Respecto del cepo cambiario, aplicado tras las PASO cuando se registraron resultados adversos al oficialismo y se profundizó después de las elecciones generales de octubre, dijo Marcó del Pont que la medida «se transformó en un factor esencial en la estabilización del mercado de cambios». «Las políticas públicas -financiera, fiscal y de ingresos- estarán al servicio del objetivo central de volver a privilegiar a la producción y el trabajo», anticipó la economista sobre los ejes financieros del próximo gobierno. Las etapas del pacto social En el desayuno de trabajo disertaron también el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo y el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada. El gremialista se explayó acerca de la modalidad del pacto social, el cual, indicó, tendrá dos etapas. «La primera -indicó Palazzo-, que será preciso poner en marcha de inmediato, deberá atender tres necesidades urgente e impostergables: acabar con el hambre, asegurar la provisión de medicamentos esenciales y mejorar la situación económica de los más perjudicados por las políticas de los últimos cuatro años». «La segunda etapa del pacto social debe erradicar el trabajo en negro, promover la igualdad mediante una reforma trinutaria progresiva, impulsar el ahorro interno en moneda local y mejorar la calidad educativa», sostuvo el gremialista El sindicalista de la Bancaria agregó que «la segunda etapá deberá lidiar con cuestiones estructurales que exigirán un compromiso constante y perdurable de todos los sectores involucrados: erradicar el trabajo en negro, prtomovber la igualdad mediante una reforma trinutaria progresiva, impulsar el ahorro interno en moneda local y mejorar la calidad educativa, entre otros».
  • (Cronista) Tres claves de la economía de Alberto: cepo, deuda y pacto social, según Marcó del Pont La ex presidenta del BCRA Mercedes Marcó del Pont, a quien se menciona para conducir la AFIP, disertó en un desayuno de trabajo. Dijo que regular la fuga de capitales es «condición necesaria para recuperar la economía. Palazzo anticipó las etapas del pacto social. La economista Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del Banco Central durante la gestión de Cristina Kirchner y mencionada como probable titular de la AFIP, aseguró hoy que la regulación de la fuga de capitales «condición necesaria para ingresar en un camino de recuperación de la economía». «Hay dos frentes prioritarios que deberá enfrentar el nuevo gobierno: la renegociación de la deuda y el impulso a un acuerdo social que compatibilice la emergencia social con un sendero de recuperación del crecimiento, reducción de la inflación y progresiva mejora de los ingresos del trabajo», señaló la economista. Respecto del cepo cambiario, aplicado tras las PASO cuando se registraron resultados adversos al oficialismo y se profundizó después de las elecciones generales de octubre, dijo Marcó del Pont que la medida «se transformó en un factor esencial en la estabilización del mercado de cambios».
  • (AMBITO) Altas y bajas de última hora en nuevo gabinete de Alberto Fernández. Santiago Cafiero notifica en persona a los ministeriables que ya no están en carrera. Economía y Seguridad, un puente de gestión entre Alberto y Kicillof. Gobernadores inquietos por los vetos. En las nuevas oficinas de Puerto Madero, y ya casi oficiando como jefe de Gabinete, Santiago Cafiero se encargó en persona de eyectar a Diego Gorgal del staff de ministeriables de Alberto Fernández. El diálogo fue breve y tenso. Sin demasiadas explicaciones ni intercambio de opiniones. “En la actual situación política, no están dadas las condiciones para que seas ministro”, fue la sentencia inapelable de Cafiero. Gorgal, referente en materia de seguridad del Frente Renovador de Sergio Massa, ya se encontraba trabajando en un borrador sobre la conformación del futuro Consejo Nacional de Seguridad por pedido del presidente electo. El perfil más punitivista, asociado a la doctrina de “tolerancia cero” que aplicó Rudolph Giuliani en Nueva York, no terminó de ser digerido en algunas capas del peronismo más cristinista. En especial de la provincia de Buenos Aires donde Sergio Berni avanzó un casillero para ocupar el Ministerio de Seguridad provincial. Alberto busca que tanto en el Ministerio de Economía como en el Seguridad haya un trabajo y perfil homogéneo entre los encargados de ejecutar las políticas. Es decir, la conformación de los gabinetes nacional y bonaerense se retroalimentan en esas áreas en una presunta definición conjunta entre ambas jurisdicciones. Eso también explica la transitoria entronización de Matías Kulfas, principal interlocutor con Kristalina Georgieva, en detrimento de otros candidatos para Economía como Guillermo Nielsen o Martín Redrado. De hecho, el martes 19 la llamada telefónica de la directora del Fondo Monetario Internacional desde Washington ingresó al celular de Kulfas. Las posibilidades de Nielsen terminaron de enterrarse esta semana cuando difundió por redes sociales, pese al pedido de Alberto, su exposición sobre la deuda en una seminario organizado en la Embajada argentina en Londres. El massismo no es el único espacio en estado de hibernación hasta tanto se anuncie el gabinete el próximo 6 de diciembre. El peronismo de los gobernadores PJ también está en cuarentena. Alberto Hensel, el secretario de Minería que Sergio Uñac acercó para sumarse al gabinete nacional, no sería parte del futuro gobierno. También entró en una zona gris el destino del cordobés Carlos Caserio, quien estaba firme para el Ministerio de Transporte pero por ahora no tiene certezas y podría quedarse en el Senado. Ya sin la jefatura del bloque peronista, unificado bajo las órdenes del fomormoseño José Mayans gracias a la bendición de Cristina. Caserio analiza la posibilidad de volver a ser un senador en el llano y recuerda ahora las advertencias de Juan Schiaretti sobre la genética del poder en el kirchnerismo. El 6 de diciembre, a cuatro días de asumir, Alberto dará el primer indicio de la estructura de poder en el gabinete. Después de resultar electo, cerca de Fernández aseguraban que habría casi una sobreactuación de autonomía a la hora de designar ministros. Un ejemplo era el eventual desembarco de Gabriel Katopodis, quien apoyó a Florencio Randazzo en las legislativas 2017, en Obras Públicas. Hoy ese esquema parece estar en suspenso. En Cancillería sigue firme Felipe Solá y también persiste la posibilidad de Jorge Argüello para la Embajada de Estados Unidos. Sin embargo, el primer viaje oficial de Alberto después del 10 de diciembre no sería a Washington sino a Francia y a Italia. El exembajador en Estados Unidos de Cristina trabaja cerca de Martín Guzmán para convencer a Donald Trump de oxigenar al futuro gobierno en la renegociación del pago de deuda ante el FMI. Con Estados Unidos como principal acreedor dentro del organismo multilateral, Argüello junta masa crítica de bonistas americanos para que el nuevo acuerdo con el FMI permita el pago sin quita a tenedores de deuda de ese país. En Trabajo estará confirmado Claudio Moroni a pesar del rechazo de Hugo Moyano y de un sector de la UIA mientras que para la Agencia Federal de Inteligencia apareció el nombre de José “Pepe” Albistur, amigo personal del presidente electo. En Justicia sigue firme Marcela Losardo, de estrecha confianza del futuro presidente mientras que Legal y Técnica estará ocupado por Vilma Ibarra, otra albertista de la vieja guardia.
RESUMEN INTERNACIONAL 
(BAE) Tras ser condenado en otro caso por corrupción, Lula dijo que sigue la batalla legal Tribunal regional elevó la pena de 12 años a 17 y diez meses. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que recuperó su libertad el 8 de noviembre tras cumplir 580 días de prisión, declaró que su estrategia actual es continuar la batalla legal y política hasta lograr demostrar su inocencia. Lula añadió que le es necesario “demostrar que todos los juicios en mi contra son falacias, mentiras, inventos, tanto de los medios de comunicación como del Ministerio Público y del juez (Sérgio) Moro”, según declaró al diario El País- Brasil. Y enfatizó que para él es “una cuestión de honor demostrar a 210 millones de brasileños que mis acusadores son mentirosos”. El ex mandatario concedió la entrevista durante la espera del juicio de su apelación en el Tribunal Regional Federal de la IV Región (TRF-4), que no sólo rechazó anular la sentencia en primera instancia en el caso conocido como “Atibaia”, sino que por unanimidad votó por elevar la condena de los 12 años iniciales a 17 años y días días de cárcel. JoÒo Pedro Gebran Neto, relator de la operación Lava Jato en el TRF-4 hizo el pedido, que fue ratificado por los jueces Leandro Paulsen y Eduardo Thompson Flores Luz. Para los tres magistrados, Lula se benefició de obras por unos 235 mil dólares que las constructoras Odebrecht y OAS hicieron en una finca en Atibaia, en Sao Paulo, a cambio de favorecer a las empresas en contratos con la estatal Petrobras. El veredicto, sin embargo, no afectará la actual situación de libertad del exmandatario. Según el abogado Cristiano Zanin, parte de su defensa, apelará tal decisión al considerar incompatible el fallo del TRF-4 con lo que dice el Supremo Tribunal Federal sobre el orden de las alegaciones finales en los casos.
 
(Bloomberg) El plan quinquenal de Petrobras desacelera la producción Petróleo Brasileiro SA dio a conocer su plan estratégico de cinco años (2020-2024) y proyectó una desaceleración en la producción junto con un programa para vender activos y reducir su deuda. Petróleo Brasileiro SA dio a conocer su plan estratégico de cinco años (2020-2024) y proyectó una desaceleración en la producción junto con un programa para vender activos y reducir su deuda. Petrobras, como también se conoce a la compañía estatal, proyectó que la producción de petróleo y gas será de 2,7 millones de barriles el próximo año, para aumentar a 3,5 millones hasta 2024. En su plan anterior, que anunció en diciembre de 2018, señaló que la producción de petróleo y gas natural alcanzaría 2,8 millones de barriles diarios este año. El productor redujo sus planes de inversión después de comprar más reservas de petróleo de lo que inicialmente había planeado en una subasta realizada en noviembre en la que otros socios se retiraron. La petrolera estatal planea gastar US$75.700 millones entre 2020 y 2024, lo que se compara con los US$84.100 millones que se anunciaron en diciembre de 2018, objetivo que se revisó a la baja durante 2019 a entre US$10.000 millones y US$11.000 millones por año. El presidente de la firma, Roberto Castello Branco, intenta restructurar la enorme empresa mediante una fuerte reducción de los costos y un aumento de la producción. El ejecutivo, que asumió en enero el cargo tras ser designado por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, también ha intensificado sus planes para recaudar miles de millones de dólares mediante ventas de activos a fin de apuntalar el balance de la compañía y centrarse en la producción de crudo en aguas profundas. Petrobras sufrió un revés a principios de este mes después de que dos esperadas subastas de reservas de petróleo costa afuera no lograran generar mucho interés por parte de compañías extranjeras. La compañía adquirió una participación de 90% en el campo petrolero de Búzios, mientras que la recaudación de las subastas de Petrobras fue muy inferior a los US$25.000 millones que el gobierno había estimado de antemano. El último plan es una continuación de la disciplina de gasto que la compañía ha implementado desde que la calificación de la deuda de Petrobras se rebajó a chatarra en 2014 en medio de una investigación por acusaciones de corrupción y la caída de los precios del petróleo.
(Investing) ¿Quién espera que EE.UU. y China no lleguen a un acuerdo comercial?. Éste es el título de un artículo de South China Morning Post que nos ha llamado la atención y del cual nos hacemos eco. La prensa china sigue en su estrategia de presión a Estados Unidos y, ahora, vuelve a lanzar artículos de advertencia: En este caso, argumentando la fortaleza de exportaciones e importaciones del gigante asiático con otros países, en detrimento de Estados Unidos. “Los productores de soja de EE.UU. esperan ansiosamente el acuerdo con China, pero los exportadores de Brasil y Argentina esperan que no haya acuerdo», apunta el diario chino. Latinoamérica Y es que, a principios del próximo año, estarán listos los cultivos en varios países latinoamericanos, que se frotan ya las manos a la espera de que una falta de acuerdo entre EE.UU. y China siga impulsando sus exportaciones al gigante asiático. «Los nuevos cultivos de soja de Latinoamérica podrían satisfacer la demanda en el mercado chino», apunta un informe de Shanghai JC Intelligence publicado esta semana y del que se hace eco South China Morning Post. “Si las negociaciones comerciales entre China y EE.UU. se prolongan durante otros dos meses, los agricultores estadounidenses perderán la mejor oportunidad de ventas a China en el nuevo año de comercialización. Esas semillas de soja sin vender se sumarán a los sobrantes de existencias de soja de Estados Unidos». Argentina y Brasil siguen “llenando el hueco” de la ausencia comercial por parte de Estados Unidos en los últimos 16 meses, afirma el diario. “Los aranceles elevados han visto caer las ventas de soja de Estados Unidos a China en un 90% desde 2017, en gran parte reemplazadas por las importaciones de Brasil. Se espera que el país suramericano coseche un cultivo un 27% más que Estados Unidos este año, según el proveedor de datos agrícolas Gro Intelligence”. África Curiosamente, South China Morning Post también publica hoy otro artículo en el que explica que “el aumento de las exportaciones de pequeños fabricantes de China a África, en sectores que van desde piezas de automóviles hasta textiles, ayuda a compensar la caída de las ventas a Estados Unidos en medio de la guerra comercial”. Según el diario, la iniciativa ‘Belt and Road’, impulsada por Pekín y que tiene como objetivo vincular Asia, Europa y África con una red de puertos, autopistas y ferrocarriles, está compensado una parte de la demanda perdida de Estados Unidos. Y cita a empresarios del sector, como Steve Xie, un empresario chino cuyo negocio ha registrado un aumento del 40% en los pedidos: «En el sector textil, muchas fábricas orientadas a la exportación en Zhejiang han duplicado o incluso triplicado sus pedidos al mercado africano este año. La importación por parte de Nigeria y Etiopía, por ejemplo es enorme”. Siguen las represalias en Twitter Estas informaciones se suman a las nuevos tuits de medios como Global Times en los que se rechaza la firma de EE.UU. de la ley sobre Hong Kong y se afirma que se negará la entrada al país asiático a los firmantes de la misma. Incluso, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, destaca algunas contradicciones en los mensajes. “Por un lado dice que lo de Hong Kong tendrá el peligro de cortar las negociaciones, pero por otro lado dice que EE.UU. debería pedir una cifra de compras agrícolas variables y no una fija tan elevada como la actual para poder firmar el acuerdo de fase 1. ¿Pero no dicen por otro lado que las negociaciones se han roto? Están creando mucha confusión”. Mientras, los mercados parecen fiarse lo justo de esta situación. “Esto sirvió de ‘excusa’ a algunos inversores para aligerar el peso de la renta variable en sus carteras, aprovechando los niveles cercanos a los máximos anuales de muchos índices europeos para realizar beneficios -algunos índices están muy cerca de sus máximos multianuales o, como en el caso del Dax alemán, históricos-“, concluyen en Link Securities.
 
(Investing) Fitch alerta del riesgo de ‘japonización’ de la economía europea. La economía de la de la Zona Euro está en riesgo de ‘japonización’, con un ciclo de bajo crecimiento y niveles de deuda que podrían desencadenar una serie de rebajas de rating de la deuda pública, ha advertido la agencia de calificación internacional Fitch Ratings en un informe publicado este viernes. “Entre los países con más riesgo deflacionista, destacan Grecia, Italia y Portugal. Asimismo, hace referencia a la dificultad de que el BCE adopte una política monetaria tan expansiva como el Banco de Japón ante los obstáculos políticos para elevar el límite del 33% de deuda de cada país que la institución puede comprar”, explican los expertos de Renta 4 (MC:RTA4). Y así es. Fitch alerta de que el débil crecimiento y la baja inflación de la Zona Euro sugieren que podría seguir el camino deflacionario recorrido por Japón desde principios de los años noventa. “Los temores de japonización arrasaron los mercados de Europa este verano. Los rendimientos de los bonos del Gobierno cayeron a mínimos históricos. Aunque desde entonces los rendimientos han aumentado un poco, permanecen por debajo de cero para muchos países miembros de la Eurozona, lo que sugiere que los inversores creen que un retorno del crecimiento o la inflación, o un aumento en las tasas de interés, sigue siendo remoto”, publica Financial Times. Ed Parker, jefe de calificaciones soberanas europeas en Fitch, apunta que “las diferencias dentro de la Zona Euro, las restricciones de política fiscal y monetaria, y las tensiones en la cohesión política dificultan que la Zona Euro escape de la japonización”.
(Investing) Brasil, China y EAU participarán en licitaciones para refinerías de Petrobras. La petrolera estatal brasileña Petroleo Brasileiro SA (SA:PETR4) ha seleccionado cuatro grupos para la segunda ronda de licitación de cuatro refinerías, incluyendo Sinopec (NYSE:SHI) de China, el inversor estatal de Abu Dhabi y dos empresas brasileñas, de acuerdo con cuatro personas con conocimiento del asunto. Sinopec, Mubadala Investment Co de Abu Dhabi y las brasileñas Ultrapar Participações SA (SA:UGPA3) y Raizen fueron elegidas para la siguiente fase, dijeron. Raizen es una empresa conjunta entre Cosan SA (SA:CSAN3) y Royal Dutch Shell Plc (L:RDSa). Petrobras (NYSE:PBR), como es conocida la petrolera, recibió a principios de noviembre ofertas no vinculantes para el primer bloque de refinerías que tiene previsto vender. Seleccionó a los grupos que pasarán a la segunda ronda la semana pasada, agregaron las fuentes, negándose a ser nombrados ya que los detalles son confidenciales. Se espera que las ofertas vinculantes se entreguen a mediados de enero, dijeron dos de las fuentes. El primer bloque de refinerías es el más grande, con una capacidad combinada de 961.000 barriles de petróleo por día, o el 40% de la capacidad total de refinación de Brasil. De acuerdo con las reglas establecidas por el organismo brasileño de defensa de la competencia Cade, los oferentes sólo pueden adquirir una refinería en cada región. Las fuentes dijeron que las empresas aprobadas para la segunda ronda están en conversaciones para crear consorcios con operadores de materias primas como Glencore (LON:GLEN) y Vitol, que firmaron acuerdos de no divulgación al inicio del proceso y se les permite unirse a los grupos en la fase vinculante. Vitol y Glencore se negaron a hacer comentarios. Los operadores de gasoductos de gas natural también están en conversaciones para potencialmente unirse a grupos para operar los activos logísticos que Petrobras venderá con cada refinería, tales como terminales y oleoductos y oleoductos, agregaron. Las estimaciones iniciales de que la compañía petrolera podría obtener hasta 18.000 millones de dólares para las refinerías se han reducido a unos 10.000 millones de dólares.
El banco central de Chile anunció que intervendría en el mercado de divisas después de que el peso cayera a un mínimo histórico por segundo día consecutivo

  • El banco venderá USD10mm millones en el mercado spot y proporcionará otros USD10mm en cobertura cambiaría, según un comunicado
  • CLP avanza en el inicio de operaciones el viernes
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 11am: Ministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie realiza balance de gestión en conferencia de prensa en Palacio San Martín
    • 11.15am: Presidente Mauricio Macri encabeza acto de egreso de los cadetes de Fuerzas Armadas
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes EE.UU. hasta dic. 2
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos

NOVEDADES:

  • Argentina se mantendrá en Grupo Lima, dice Solá, asesor de Fernández (1)
  • Cuentas fiscales de Argentina están en “estado deplorable”: Fernandez

COMENTARIO:

  • “Aún cuando la plaza doméstica estuvo afectada en su actividad por la ausencia de la ‘brújula’ del norte, ya que la operatoria más relevante sucede en el exterior en los ADRs y en los bonos, todavía prevalece la expectativa en la recta final hacia la definición del gabinete”, escribe el economista Gustavo Ber, titular del estudio Ber
    • “Los inversores estarán atentos no sólo a la consistencia de los lineamientos respecto a la política monetaria, fiscal y cambiaria sino además a la reestructuración de la deuda, a raíz de la urgencia que imponen los abultados vencimientos de los próximos meses junto a la ausencia de nuevos desembolsos por parte del FMI”
  • El principal termómetro cambiario tras el cepo cambiario son las brechas FX, que permanecen alrededor del 20% pese a la mayor emisión monetaria, “ya que encontraría por ahora contrapartida en una superior demanda estacional de pesos”

ÍNDICES: A las 9:28am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 4,1956
  • EUR -0,1% vs USD a 1,0995
  • Futuros crudo WTI -0,1% a $58,05
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja estable a $324,05/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,01/USD el 28 nov.
  • Futuros NY 3-meses estable a 73,62/USD
  • USD/ARS +0,3% a 59,77/USD el 27 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 63% el 28 nov.
  • Reservas – USD27m a USD43,7mm el 28 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *