Síntesis
En Argentina, el mercado sigue atento a las fluctuaciones del tipo de cambio, luego de que el peso llegara a niveles de debilidad histórica la semana pasada. Inversores mantienen en la mira el pipeline de IPOs que cerrarán esta semana, incluyendo Corporacion America Airports y Central Puerto. A nivel internacional acciones europeas caen y futuros accionarios EE.UU. señalan apertura negativa a medida que inversores operan con cautela luego de uno de los mejores inicios de año en la historia reciente; ventas generalizadas Tesoros toma una pausa, mientras USD se deprecia.
- ARS cerró sesión previa -0,05% en 19,58/USD; lea un análisis aquí
- Harina de soja podría ser líder en recuperación agropecuaria de 2018 tras caída de precios en 2017
- Todos los eventos en horario local
Local
- GASTO PUBLICO. Ministerios reducirán hasta en un 40% sus cargos políticos. «La primera medida consiste en reducir en casi 1000 los cargos políticos en la estructura de la administración pública nacional (un 25% del total), tanto en presupuesto como en cantidad». La afirmación, en base al anuncio de Mauricio Macri, pertenece a la gacetilla oficial enviada por la Casa Rosada. Y el Jefe de Estado aportó otro dato: el ajuste en el organigrama equivaldrá «aproximadamente» a un ahorro fiscal de $ 1500 millones por año. Llamativamente, a pesar de que el propio mandatario brindó las cifras globales, no se informó el desglose de cuántos cargos eliminará cada ministerio. Tampoco revelaron los nombres de los afectados ni cuál sería su futuro laboral. Ayer admitían fuentes oficiales que podrían perder sus puestos formales pero que muchos continuarían contratados bajo otras figuras legales. La excepción a la regla: el ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a cargo de Rogelio Frigerio. Según informaron desde su cartera, se dieron de baja 8 de sus 20 puestos políticos, entre secretarías y subsecretarías, «lo que equivale a un 40% de los cargos». Además, prometen reducir un 20% los cargos operativos, eliminando en total 34 direcciones generales, simples, coordinaciones y puestos extra escalafonarios.
- DOLAR. Más jugadores podrán vender dólares y la City deberá resignar ganancias. A partir de marzo el mercado de cambios tendrá nuevos jugadores y en la City porteña esperan que de a poco se achique la brecha entre los valores de compra y venta de dólares, lo que en definitiva podría abaratar el precio del billete. La semana pasada el directorio del Banco Central (BCRA) sancionó el marco normativo para que tanto empresas como individuos puedan participar del negocio de cambios. De esta manera se profundizará la desregulación del mercado cambiario, un proceso que había arrancado con la llegada del nuevo Gobierno, cuando a fines de 2015 se puso fin al cepo. Gracias a esta apertura, los supermercados y hoteles podrán dedicarse a la compra y venta de dólares, operaciones que ya se hacían pero que a partir de marzo dejarán de estar bajo la lupa, siempre que estén habilitados por el Central. El objetivo del BCRA es «brindar mayor competencia y transparencia», y así abaratar los costos. De hecho, un estudio de FDI comparó los spreads (diferencias entre cotizaciones de compra y venta) promedio de bancos argentinos y los de bancos estadounidenses y la diferencia es tres veces mayor: 2,56% versus 0,75%.
- INVJ. Nuevas oportunidades para la exportación de carnes. Luego de 15 años, China abrió su mercado para las exportaciones argentinas de carne bovina enfriada y congelada con y sin hueso y carne ovina y caprina de la Patagonia. Hasta ahora la nación asiática sólo aceptaba cortes congelados sin hueso y de menor valor. De esta forma, Argentina podría aumentar hasta en un 25% sus exportaciones de carne y aminorar el abultado déficit comercial que posee con China. La reciente decisión de Beijing se explica tanto en factores estructurales como en factores coyunturales. En cuanto a los primeros, debe considerarse que el acelerado crecimiento económico de los últimos casi 40 años se trasladó a mayores ingresos y así la sociedad china comenzó a diversificar su dieta, destacándose la carne roja. Esto puede corroborarse en el hecho de que China ya es el segundo mayor importador de carne de bife y que en 4 años duplicó sus importaciones de carnes y derivados. En 2012 importó 4.100 millones de dólares y en 2016 pasó a importar 10.200 millones. El otro factor estructural a tener en cuenta es la geografía. A diferencia de lo que habitualmente puede pensarse, China lidera la producción mundial de muchos granos y alimentos. Gracias a sus fértiles planicies, China ha podido producir alimentos e inclusive tener saldos para la exportación. No obstante, el rápido crecimiento de las últimas décadas se devoró el saldo exportable y puso en evidencia una dura matemática: China tiene el 19% de la población mundial pero sólo el 7% de la tierra cultivable.
- PBI. En 2017, la inversión creció hasta el 21,9% del PBI, y no todo fue construcción. La inversión terminó 2017 con un crecimiento de 9,6% en comparación con el año previo, de acuerdo a datos privados. Este aumento es teniendo en cuenta el volumen físico, es decir, cuando se descuenta el efecto de los precios. A la vez, en diciembre, registró un incremento de 7,8% interanual. Así lo difundieron ayer desde Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), donde identificaron que la inversión en el último mes de 2017 se posicionó en el 21,9% del PBI medido a precios constantes. En valores corrientes, se invirtieron u$s 10.011 millones
- SAMI. San Miguel hizo la primera exportación de uvas a EE.UU. La compañía citrícola San Miguel anunció que concretó sus primeras exportaciones de uvas de mesa hacia los Estados Unidos. Lo hizo desde sus fincas en Perú, producción que sumó el año pasado tras adquirir la compañía Agrícola Hoja Redonda. Según especificó, a principios de enero arribaron los primeros embarques de uva a Filadelfia, y cerca de un centenar de contenedores están siendo distribuidos actualmente entre cadenas de supermercados. En total, San Miguel espera exportar 2000 toneladas de uva de mesa esta temporada, no sólo con destino a Estados Unidos, sino también rumbo a Europa y Asia.
- MASTELLONE. Mastellone fue la única compañía con cupo para exportar lácteos a Ecuador. La compañía láctea Mastellone Hnos., dueña de la marca La Serenísima, logró el 100% de la cuota disponible para el envío de productos lácteos a Ecuador, y se convirtió en la única compañía en resultar adjudicada en este segmento. El Ministerio de Agroindustria, a través de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, le otorgó las 43,75 toneladas métricas de cupo habilitado en este segmento para enviar a ese país (para partidas indicadas como 0401 y 0402).
- PARITARIAS. Fuerte cruce entre Macri y Moyano eleva la tensión en el inicio de las paritarias. El Gobierno es plenamente conciente de que se juega una parada difícil en su objetivo de encorsetar las paritarias en la meta inflacionaria del 15%. Sabe, además, que en ese propósito la figura de Hugo Moyano, y su amenaza latente de realimentar el escenario de conflicto social contra la política económica y social oficial, representa una gran piedra en el zapato. Por eso ayer fue el propio presidente Mauricio Macri quien asumió personalmente la tarea dar la pelea dialéctica contra el líder camionero ante la opinión pública justo después de haber anunciado un paquete de medidas de recorte de cargos y congelamiento de los salarios de funcionarios, en un gesto que en el mundo sindical fue interpretado como un mensaje directo de cara a las negociaciones salariales en la administración pública nacional. El recurso presidencial para apuntar directo contra Moyano fueron las polémicas declaraciones que el gremialista lanzó la semana pasada cuando, al ser consultado por la posibilidad de ir preso en alguna de las causas en que lo investigan, pidió ser ubicado en «la celda de al lado del padre de Macri, en alusión a Franco Macri. En un reportaje con Radio Mitre, el jefe de Estado reprochó los dichos del camionero y le recomendó que acuda a la Justicia en lugar de «ponerse nervioso» y «meterse con una persona de 87 años que está retirada».
- ENERGIA. Una empresa fabricará torres eólicas en la Argentina. Se trata de Gri Calviño Towers Argentina, que ultima detalles en una nueva planta que producirá hasta 300 torres por año. En una entrevista con el portal especializado Energía Estratégica, Gastón Guarino, presidente de Gri Calviño Towers Argentina, aseguró que invirtieron para ampliar su fábrica, lo que permitirá producir hasta 300 torres al año y esto aumentará la oferta de equipamiento nacional para aprovechar los beneficios fiscales. «Hoy en la planta se encuentra un equipo multicultural conformado por españoles, portugueses, turcos, indios y argentinos que perseguimos un solo objetivo: poner en funcionamiento la primera fábrica de torres eólicas de clase mundial en la Argentina», señaló el empresario, al tiempo que detalló que ya son 200 las personas empleadas de manera directa e indirecta en este proyecto.
- COMERCIO. Francia envía misión comercial y apresta créditos a tasa soberana. Esa intuición comienza a materializarse con los preparativos de una misión comercial que el sector empresario de este país emprenderá en breve a la Argentina. Tal cual confirmaron afirmaron fuentes diplomáticas y del sector privado a El Cronista, el gobierno francés prepara la agenda de una gira comercial que servirá como respuesta a los proyectos que el Gobierno argentino les planteó el pasado viernes en un desayuno de trabajo organizado por el Movimiento de Empresarios Franceses (Medef), una suerte de homólogo de la Unión Industrial Argentina (UIA). La visita de los hombres de negocios galos, coordinada por la embajada francesa en la Argentina, ocurrirá en los últimos días de septiembre, siendo entre el 24 y el 27 de ese mes la propuesta inicial. En esos días se realizará un foro empresario franco-argentino, y se sucederán reuniones con varios de los ministros del gabinete nacional.
Internacional
- Temer dice que Lula no está muerto políticamente. En entrevista con la radio Bandeirantes de San Pablo, el presidente de Brasil, Michel Temer, dijo que para él lo ideal sería que el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva disputase las elecciones presidenciales en octubre, y perdiese. «Eso pacificaría el país», evaluó. «Su no participacióbn tensiona al país y lo que precisamos hacer es distensionar las relaciones. Pienso que si él participase y fuese vencido, sería mejor». Cuando fue consultado si Lula está «muerto políticamente», el mandatario respondió que «es una figura muy carismática y no sin razón está entre las primeras posiciones en cualquier análisis. Entonces, decir que está muerto políticamente (…), decir que su imagen, su palabra, su presencia no va a tener influencia, ahí creo que muerto no está», afirmó. El futuro de Lula (2003-2010) devino en tema clave del proceso político brasileño en vistas a las elecciones presidenciales de octubre. Líder en todos los sondeos de intención de voto, su postulación a un tercer mandato quedó al borde del precipicio luego de que la justicia ratificara la semana pasada en segunda instancia una condena a más de 12 años de cárcel por corrupción.
- Brasil cumple con holgura el objetivo de presupuesto primario en 2017. La administración logró la meta, luego de que el aumento en los ingresos tributarios provocara que el déficit de diciembre fuera menor de lo esperado. El rojo fue de u$s 39.300 millones el año pasado antes de los ingresos por impuestos, una baja del 23% con respecto a 2016.
- El comercio y la inmigración centrarán la presentación de Trump ante el Congreso. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, identificó al comercio y a la inmigración como los temas centrales de su primer discurso sobre el Estado de la Unión, que dará esta noche ante el Congreso, y confió en lograr cooperación bipartidista para impulsar sus prioridades en materia migratoria. «Es un gran discurso, (…) cubriremos inmigración. Durante muchos, muchos años, (los políticos) han estado hablando sobre inmigración y nunca han conseguido nada», subrayó Trump. Añadió que cualquier ley migratoria que apruebe el Congreso «tiene que ser bipartidista», porque «los republicanos no tienen realmente los votos para conseguirlo de ninguna otra forma». «Esperamos que los demócratas se nos unan, o que un par de ellos se nos unan, para que podamos realmente hacer algo grande en cuanto a DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) y a la inmigración en general», indicó. La semana pasada, el presidente propuso al Congreso una reforma migratoria que permitiría acceder a la ciudadanía a 1,8 millones de indocumentados que llegaron a EE.UU. de niños a cambio de u$s 25.000 millones para construir el muro en la frontera con México y reforzar la seguridad fronteriza. La cifra de 1,8 millones de inmigrantes es superior a los 690.000 jóvenes, conocidos como «soñadores», que actualmente pueden trabajar y están protegidos de la deportación por el DACA, cuya vigencia expira en marzo según dispuso el mandatario. Ayer, el gobierno levantó la restricción de ingreso a refugiados de 11 países «de alto riesgo» pero endureció las condiciones de admisión. Aunque los estados no fueron identificados, según grupos de refugiados son Egipto, Irán, Irak, Libia, Mali, Corea del Norte, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen, y sus solicitantes enfrentarán evaluaciones más estrictas y con base «en el riesgo» para ser aceptados.
- La UE dice que reaccionará rápidamente si Trump restringe el comercio. La Unión Europea está preparada para reaccionar rápidamente si Estados Unidos decide restringir sus exportaciones, dijo la Comisión Europea después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazase con desafiar al bloque por su «muy injusta» política comercial. Trump dijo el viernes en una entrevista con la cadena británica ITV que tenía muchos problemas con la UE y que podrían «convertirse en algo grande» en cuanto al comercio se refiere. Un portavoz de la Comisión dijo en una rueda de prensa que la Unión Europea no veía el comercio como un juego de suma cero. «No va de ganadores y perdedores. Aquí en la Unión Europea creemos que el comercio puede y debería ser ventajoso en todos los sentidos», dijo el portavoz Margaritis Schinas.
- S&P alerta de un aumento del nivel de impago de deuda en China en 2018. China podría experimentar en 2018 un aumento de los niveles de impago de su deuda, registrando el primer «default» en un bono emitido por un gobierno local, según advirtió hoy la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s (S&P). En un informe y posteriormente en una conferencia a través de internet, la agencia explicó que China está endureciendo su política monetaria e incrementando los costes de refinanciación, lo que podría poner en dificultades a «los prestatarios más débiles o altamente endeudados», apuntó Christopher Lee, analista de deuda. Sin embargo, aunque las medidas del Gobierno podrían provocar el impago de algunos instrumentos de deuda emitidos por instituciones locales, servirán para reducir los niveles de apalancamiento del sistema financiero, que en 2015 alcanzaron su máximo. «Esperamos una mejora moderada en los niveles de deuda para las compañías chinas entre 2018 y 2019, impulsada principalmente por una recuperación continua de la rentabilidad y una mayor disciplina en el gasto», afirmó Lee.
- El crecimiento de la eurozona alcanza máximos de 10 años en 2017; la confianza cae levemente en enero. La economía de la eurozona creció en 2017 a su mejor ritmo en una década, mostraron resultados preliminares publicados el martes, mientras que la confianza se mantuvo alta en enero pese a caer levemente respecto a los máximos de 17 años registrados anteriormente. La oficina de estadísticas de la eurozona, Eurostat, estimó que el producto interior bruto (PIB) de los 19 países que comparten el euro había aumentado un 0,6 por ciento trimestral en los últimos tres meses de 2017, en línea con lo esperado por los economistas encuestados por Reuters, suponiendo así un incremento interanual de 2,7 por ciento. En 2017 en general, el PIB de la eurozona subió un 2,5 por ciento, dijo Eurostat, lo que supone su mejor ritmo de crecimiento desde la subida del 3 por ciento registrada en 2007. Eurostat también revisó al alza los datos del tercer trimestre, presentando un crecimiento trimestral de 0,7 por ciento respecto al 0,6 por ciento registrado previamente, y un crecimiento interanual de 2,8 por ciento respecto al 2,6 por ciento anterior. Por otro lado, datos de la Comisión Europea revelaron que la confianza económica en la eurozona había caído levemente en enero a 114,7 tras haber registrado máximos de 17 años en diciembre en 115,1.
- CALENDARIO
- Lunes, 29 de enero
- Estados Unidos publicará datos sobre gastos e ingresos personales y el índice de precios al consumo personal.Martes, 30 de enero
Nueva Zelanda publicará un informe sobre la balanza comercial y Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.
El Reino Unido publicará datos sobre el endeudamiento neto.
Alemania publicará sus datos preliminares de inflación de enero.
El Reino Unido publicará sus estimaciones preliminares sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre,
Estados Unidos publicará un informe sobre la confianza de los consumidores.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores en Londres.
Miércoles, 21 de enero
Australia publicará datos de inflación.
China publicará un informe sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.
La eurozona publicará los datos preliminares sobre la inflación de enero. Alemania publicará un informe sobre ventas minoristas.
Canadá publicará su informe mensual sobre el PIB.
Estados Unidos publicará su informe sobre empleo no agrícola así como un informe sobre la actividad manufacturera de la región de Chicago y los datos sobre ventas de vivienda construida.
La Reserva Federal anunciará su última decisión sobre política monetaria y publicará su anuncio sobre os tipos de interés, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.
Jueves, 1 de febrero
Australia publicará un informe sobre licencias de obra.
China publicará el índice Caixin del sector manufacturero.
El Reino Unido publicará datos sobre la actividad del sector manufacturero.
Estados Unidos publicará su informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo así como los datos sobre costes laborales y a lo largo de la jornada el Instituto de Gestión de Suministros publicará su índice del sector manufacturero.
Viernes, 2 de febrero
El Reino Unido publicará un informe sobre la actividad el sector de la construcción.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de enero sobre el empleo no agrícola y los datos revisados sobre confianza de los consumidores y un informe sobre pedidos industriales.
INTERNACIONAL
- La economía de la eurozona culminó el 2017 con otro trimestre de sólido crecimiento y la confianza entre empresas y hogares sugiere que una desaceleración no está en el horizonte
- Las divisas de los mercados emergentes están «un poco extendidas» en su apreciación vs USD y podrían terminar el año más débiles, dejando al carry como su principal forma de retorno en 2018, Jason Daw, jefe de estrategia de EM FX en Societe Generale, comentó en un reporte a inversionsitas
- Regionalmente, Latam y EMEA están baratos, pero Asia es costosa en términos de REER
- Daw favorece CNH vs TWD; INR sigue siendo la principal selección de Asia; recomienda ZAR ya que las perspectivas han cambiado después de las elecciones y en América Latina prefiere MXN
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro hasta 31 de enero
- Internacional:
- 12pm: EE.UU. confianza del consumidor enero; est. 123, anterior 122,1
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 2
- Esta semana:
- Enero 31: Fed decisión tasas
- Feb. 1: Chile decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Fortescue incluye Colombia y Argentina en campaña de expansión
- JPMorgan promueve a argentino a la copresidencia del banco
- Bombardier interesado en licitaciones, abre operaciones en Argentina
PIPELINE:
- Enero 24: Venta de acciones de Bioceres cerrará el 6 de feb: comunicado
- Enero 4: IPO de Corporación América tendría lugar en enero
- Enero 3: Central Puerto notifica a SEC plan para vender ADRs
COMENTARIO:
- Los spreads de bonos soberanos vs. Treasuries como vs. Latam continúan dentro del rango que mantienen desde las elecciones PASO y no se esperaría que aumenten hacia sus niveles previos, según analistas de Delphos Investment
- En un contexto de elevación de tasas reales de principales países del mundo y con spreads de activos de riesgo de renta fija en niveles históricamente bajos, los analistas prefieren el tramo corto de la curva
- «No solo porque exhibe un mayor potencial de compresión sino también porque permite un mayor manejo del riesgo»
- En un contexto de elevación de tasas reales de principales países del mundo y con spreads de activos de riesgo de renta fija en niveles históricamente bajos, los analistas prefieren el tramo corto de la curva
- Morgan Stanley dice que es hora de reducir el riesgo de crédito EM en moneda fuerte (hard currency), mientras que mantienen punto de vista «bullish» en mercados locales dado que preocupaciones de valoración en este último son menos apremiantes
- Reducen postura EM hard currency a neutral vs bullish anterior, estrategas incluyendo James Lord y Simon Waever escriben en informe con fecha enero 29
- Si bien las monedas emergentes se han recuperado con fuerza este año, el movimiento es pequeño comparado al anterior selloff de varios años, por lo que queda aún espacio de ganancias
- En crédito soberano favorecen Argentina, Colombia, Mongolia, Rusia y Qatar
- En Argentina, a medida que se digiere nueva oferta deuda, bonos volverán a subir; recomiendan comprar Argentina 2046
ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,1567
- EUR +0,3% vs USD a 1,2424
- Futuros crudo WTI -1% a $64,92
- S&P 500 Futuros -0,4%
- Futuros IBOVESPA -0,5%
- Futuros soja +0,3% a $365,20/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 20,26/USD el 29 enero
- Futuros NY 3- meses +2,1% a 20,55/USD el 29 enero
- USD/ARS +0,1% a 19,58/USD el 29 enero
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 4,89%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 27,24% el 16 enero
- Reservas -USD130m a USD62,4mm el 29 enero