Síntesis
RIESGO PAÍS | 696,000 | +0.3% |
Local
- Cambiemos insistirá ante la Corte por la validez del plebiscito riojano. El abogado constitucionalista Ricardo Gil Lavedra volvió a cuestionar la validez del plebiscito realizado el domingo pasado en La Rioja para permitir un tercer mandato del gobernador Sergio Casas, y sostuvo: «Vamos a apelar y vamos a agotar la instancia judicial local y después iremos a la Justicia Federal». «La participación en La Rioja fue mucho menor a la que dicen y la ley dice que el escrutinio es sobre votos positivos», planteó Gil Lavedra, luego de que la consulta popular arrojara como resultado 69.104 votos a favor de la enmienda constitucional y 44.960 votos en contra, con un 50 por ciento del padrón de participación. Gil Lavedra, quien es el abogado patrocinador del amparo que Cambiemos presentó contra la consulta popular que se realizó en La Rioja, planteó que la enmienda que pretende el oficialismo provincial tenía que «ser aprobada por más del 35 por ciento del padrón». El constitucionalista se pronunció así luego de que el presidente del tribunal electoral de La Rioja, Luis Brizuela, asegurara que la consulta popular se llevó a cabo con «total normalidad» y que de acuerdo a los resultados provisorios el gobernador Sergio Casas podría postularse nuevamente. Por su parte, el senador nacional Julio César Martínez consideró que la justicia de La Rioja es un «apéndice» del gobierno provincial y que los impulsores del plebiscito sólo pretenden lograr impunidad porque «son bastante corruptos». «Es un momento electoralmente complicado en La Rioja, hay maniobras absurdas y burdas, a las cuales nos tienen acostumbrados para perpetuarse en el poder. Tratan de conservar la impunidad porque son bastante corruptos», manifestó Martínez. «No escatiman esfuerzos en modificar las reglas, las leyes, y algunas veces la Constitución. La justicia de La Rioja es un apéndice del gobierno, es una justicia obediente, una justicia adicta, descontamos que van a aprobar el resultado», añadió. «La gente les dio la espalda, ocho de cada diez riojanos dijo que no, por lo tanto la modificación de la Constitución quedó deslegitimada y no tiene el apoyo suficiente para ser convalidada», señaló Martínez en declaraciones a radio Milenium.
- UIA prevé otra baja en la producción este año (y pide por impuestos). Los industriales argentinos están resignados a que 2019 será otro año de vacas flacas. Estiman que la producción caería entre el 1% y el 1,5% este año. En 2018 la situación terminó mal, luego de un primer cuatrimestre auspicioso. Según proyecciones del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), el año pasado la actividad del sector manufacturero bajó 3,4%, con un diciembre en el que la producción se derrumbó 9,8% interanual. Los números fueron analizados durante la primera reunión del año del Comité Ejecutivo de la UIA. Encabezados por Miguel Acevedo, los integrantes de la “mesa chica” se pusieron al tanto sobre lo que va a pasar en los próximos meses. Estuvieron casi todos. Los economistas de la casa brindaron un informe sobre la situación. “El primer trimestre creo que está perdido”, dijo a Ámbito Financiero el textil Jorge Sorabilla. Sobre todo, porque en los primeros meses de 2018 la actividad todavía estaba muy fuerte. Fue antes de la devaluación. Luego de ello todo fue para atrás. Durante la reunión, se manejó un escenario para la industria que va en realidades de una caída del 2% a un crecimiento de igual magnitud, en el que pocos creen. Pero en verdad los empresarios manejan el número negativo. Muy pocos sectores podrían recomponerse en 2019. La siderurgia, los alimentos, y el sector automotor. Sectores como textiles, calzados, juguetes seguirán castigados por el contexto. La UIA oficialmente entregó a secretario de Industria, Fernando Grasso, un documento con una propuesta de 35 puntos para reactivar al sector la semana pasada. PUBLICIDAD Ahora, los empresarios comenzaron a analizar una invitación al ministro de la Producción, Dante Sica, para que vaya a sede de la central a hablar sobre el tema. Es que el documento tiene más de una decena de propuestas que se vinculan con rebajas de impuestos. Es decir, tienen un costo fiscal. La llave para abrir esa puerta la tiene en realidad el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Daniel Funes de Rioja, titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) explicó que “la recuperación no va a ser pareja para todos los sectores”. Ahora los industriales quedaron a la espera de alguna señal del Gobierno en una economía que probablemente muestre señales de recuperación recién en la segunda mitad del año.
- Tarifas: sube hasta un 32% la electricidad desde febrero. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicará este viernes los nuevos cuadros tarifarios para Edenor y Edesur, que empezarán a regir este mismo 1° de febrero. De acuerdo a lo que informó el Gobierno el 27 de diciembre pasado, un día antes de la renuncia de Javier Iguacel a la Secretaría de Energía y su reemplazo por Gustavo Lopetegui, el aumento promedio para hogares será de 26%, aunque para la categoría R2 el incremento llegará a 32%. Sin embargo, según contaron fuentes del sector a El Cronista, la suba para el segundo mes de 2019 podría promediar un 22%, ya que solamente se trasladará el aumento mayorista de la energía (que remunera a las generadoras y a las transportistas) y recién a partir de marzo se actualizarán los ingresos de las distribuidoras. La estimación de la Secretaría de Energía es que a partir de este viernes, la tarifa eléctrica saltará un 30% para los usuarios residenciales R1 (que consumen por mes hasta 150 kWh, aproximadamente el 33% del total) y un 32% para la categoría R2 (151-325 kWh, un 36% del total de clientes hogareños). Mirá también ¿Beneficia a pymes y empleados la resolución de AFIP sobre propinas? En las ventas con tarjeta, las micro empresas inscriptas estará exentas de retenciones de IVA y Ganancias. Pero al declarar la propinas, deberán pagar contribuciones patronales, y … De esta manera, alrededor de 1.653.231 usuarios, que consumen un promedio de 80 kWh mensuales, pagarán una factura media de $ 311. Y otros 1.771.111 hogares, con una demanda promedio de 234 kWh, abonarán por su consumo de febrero unos $ 866. En el otro extremo, el 1% de usuarios (en torno a 35.516) que están en la categoría R9 y tienen una demanda mensual mayor a 1400 kWh -con un promedio de 1811 kWh- pasarán a pagar $ 9478, tras un incremento de 21%. Estos cambios están sujetos a las cuentas finales que haga el ENRE esta semana, con las cuales publicará el viernes en el Boletín Oficial las nuevas tarifas. El organismo que conduce desde el año pasado Andrés Chambouleyrón (ex subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria en el ex Ministerio de Energía con Juan José Aranguren), definirá en base a los precios mayoristas de la electricidad publicados en la Resolución 366/2018 de Energía. En esa resolución, Iguacel estableció antes de su renuncia un aumento de la energía mayorista de un 26% para febrero. Las restantes subas, divididas entre mayo y agosto, completarán un incremento total mayorista de 38,9%.
- Tropieza flexibilización textil por rechazo de empresarios y gremios. El Gobierno tropezó ayer con una inusual oposición sindical y empresarial en su intento por impulsar una flexibilización laboral para el sector textil. Fue durante una reunión convocada por el Ministerio de Producción y Trabajo con la participación de tres cámaras industriales y cuatro gremios de la actividad. El rechazo anticipado por ambas partes disuadió al ministro Dante Sica de encabezar la negociación como estaba previsto. Se trata del primer gran revés que sufre la gestión de Sica en su plan de avanzar con reformas laborales sectoriales a falta de consenso político para imponer en el Congreso el proyecto integral que elaboró la administración de Mauricio Macri. El Acuerdo Compromiso por la Producción y el Empleo de la Industria Textil e Indumentaria, que esa cartera distribuyó y que anticipó ayer este diario, incluye un nuevo marco normativo para el trabajo a domicilio y contempla reemplazar las actuales indemnizaciones por un “fondo de cese laboral”, así como la flexibilización de la jornada laboral, las vacaciones y el pago de los aguinaldos. El proyecto quedó, por ahora, en suspenso. En su lugar la Asociación Obrera Textil (AOT), el sindicato del Vestido (Soiva), la Unión de Cortadores y el gremio de empleados textiles (Setia) unificaron un documento con severas críticas a la iniciativa y advirtieron que no prestarán acuerdo para ninguna modificación a sus respectivos convenios laborales. Esa tirantez se trasladó al encuentro que compartieron los dirigentes sindicales ayer con los empresarios de la Federación de Industriales Textiles (FITA), la Cámara de la Indumentaria (CIAI) y la Fundación Protejer y que debió presidir, a solas, el secretario de Trabajo, Lucas Fernández Aparicio. Con un tono similar al del comunicado los gremialistas advirtieron incluso que, a contramano de lo enunciado en el borrador oficial, el proyecto reformista no contaba con el aval siquiera del grueso de los empresarios convocados. Como había informado ayer este diario, lejos de flexibilizar condiciones de trabajo los ejecutivos de la actividad habían acudido a las reuniones previas con Aparicio para plantear la necesidad de facilitar el crédito, reducir las tasas de interés, autorizar el pago de subsidios Repro y recrear el mercado interno mediante normas de aliento al consumo. Entre los pocos dueños de fábricas que habían asumido como propia la iniciativa figuraba Daniel Awada, hermano mayor de Juliana y cuñado de Mauricio Macri, que sin ocupar cargos formales en las cámaras tuvo una participación clave en las negociaciones como integrante de la CIAI. Ayer, luego de que Ámbito Financiero revelara su papel en las gestiones previas, el dueño de la marca de ropa para bebés “Cheeky” y de la que lleva su apellido no se mostró en las oficinas de la cartera de Producción.
- Vidal no desdobla y empieza a hacer campaña en las provincias. Los bonaerenses no tendrán su propios comicios: la gobernadora María Eugenia Vidal le comunicó ayer a la Casa Rosada que, al final, desistirá de la propuesta que rondaba en La Plata para desdoblar la elección provincial de la nacional. De esta manera, aún cuando la bicameral de la Legislatura aún está evaluando la posibilidad, a la espera de un dictamen no vinculante, la mandataria seguirá la premisa impartida desde el comando electoral liderado por el jefe de Gabinete Marcos Peña. Fue uno de los temas que debatieron con Macri la semana pasada. Ya con el desdoblamiento fuera de agenda, Vidal empezará a hacer campaña para los candidatos de Cambiemos en el interior. En los próximos días, la gobernadora de Buenos Aires se va a mostrar con Horacio “Pechi” Quiroga, el intendente de Neuquén que quiere dar el salto y ganarle la silla al gobernador Omar Gutiérrez este 10 de marzo. En estos meses, Vidal también se mostrará con otros candidatos oficialistas del interior, en los comicios que irán desdoblados de Nación. “Es la principal dirigente nacional con buena imagen. Ella participa en las decisiones centrales de Cambiemos y quiere colaborar en la campaña”, comentaron en el oficialismo. bajo el argumento del jefe ministerial provincial Federico Salvai, de eclipsar una seguidilla de victorias electorales del peronismo en las provincias que ya decidieron adelantar. Más bien, apostaban, iba a ser leído como un «despegue» de Vidal de la golpeada imagen presidencial en las encuestas, sobre todo en el Conurbano. «No queremos que la gente vaya más veces a votar, porque no nos parece cambiar las reglas de juego a poco de la elección. Y porque es más costoso», informaron esta tarde altas fuentes de la gobernación bonaerense. Según un cálculo de este diario, el eventual adelantamiento le iba a costar a Vidal $2800 millones. De esta manera, con la inédita unificación que está pensando el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quedan aún las definiciones de otros dos mandatarios de Cambiemos: el jujeño Gerardo Morales y el mendocino Alfredo Cornejo. Además, en Casa Rosada cuentan con que el gobernador Juan Manuel Urtubey, quien se lanzó como precandidato a presidente, también unificará las elecciones de Salta con las nacionales. La mera posibilidad había despertado las críticas del PJ provincial, ya que golpeaba de lleno en sus chances electorales al atar a su eventual postulante provincial a la posible boleta presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. “Los intendentes peronistas también estaban en contra del desdoblamiento. Ellos prefieren ir en la boleta con Cristina en octubre porque les da un piso de votos más alto”, reconocieron en el oficialismo. En esa línea, el intendente de Esteban Echeverría y presidente del PJ bonaerense, Fernando Gray, festejó la decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal de no desdoblar las elecciones provinciales y señaló que las idas y vueltas con esa estrategia «demuestran la improvisación del gobierno que lleva todo a pruebas de ensayo y error».
- El Gobierno avanza con un plan para bajar el costo de las indemnizaciones. El Gobierno está convencido de que su proyecto de reforma laboral no logrará la sanción del Congreso este año. Por eso decidió avanzar de lleno en negociaciones sectoriales para intentar imponer, mediante modificaciones en los convenios colectivos de actividad, uno de los principales objetivos que alentaban su reforma: el abaratamiento de las indemnizaciones por despido. El plan del Ejecutivo contempla el reemplazo del tradicional sistema indemnizatorio contemplado en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) por la implementación en distintas actividades del denominado ‘fondo de cese laboral´, de manera de reducir los costos de las cesantías de trabajadores en relación de dependencia. Se trata de un esquema similar a la ‘libreta de desempleo’ actualmente vigente en el caso de la industria de la construcción, que consiste en un aporte obligatorio mensual, que alcanza el 10% del salario promedio del sector, por parte del empleador desde el inicio de la relación laboral y que tiene el propósito de garantizar al trabajador un ingreso mientras se extienda su inactividad tras el despido. La industria textil, el caso testigo de los cambios laborales que impulsa la Casa Rosada Con ese objetivo, funcionarios del Ministerio de Producción y Trabajo, que encabeza Dante Sica, iniciaron una ronda de negociaciones con representantes empresarios y sindicales de diversos sectores, en particular los más castigados por la crisis económica, en la apuesta de que consensuar cambios en los convenios colectivos para incorporar el mecanismo de fondo de cese. Esas discusiones, según confiaron fuentes oficiales y voceros sindicales a este diario, involucran varias actividades industriales, como los casos de textiles, calzados y algunas ramas del sector metalúrgico, pero también podrían avanzar sobre algunos sectores vinculados a los servicios. En ese sentido, el Gobierno ya habilitó una mesa de diálogo en el transporte de cargas en la apuesta de reducir los costos relacionados con los servicios de logística, pero el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano -un actor clave en esa negociación- se plantó contra cualquier intento de modificar el convenio colectivo sectorial y ya amenaza con medidas de fuerza. «No vamos a entregar un solo derecho adquirido. Que no se atrevan a tocar un sola conquista o nos encontraran en la calle con toda la fuerza de los trabajadores», advirtió ayer el propio Pablo Moyano, número dos de Camioneros, en un abierto desafío a la Casa Rosada. Mirá también ¿Beneficia a pymes y empleados la resolución de AFIP sobre propinas? En las ventas con tarjeta, las micro empresas inscriptas estará exentas de retenciones de IVA y Ganancias. Pero al declarar la propinas, deberán pagar contribuciones patronales, y … Más allá de las amenazas moyanistas, el Gobierno comenzó ayer mismo a testear su proyecto en el caso de la industria textil. Fue durante un encuentro en el que participaron el secretario de Trabajo, Lucas Aparicio; el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas; los representantes de los gremios y de las cámaras empresarias de la actividad. «Se comenzó a trabajar sobre las propuestas presentadas tanto por el sector trabajador como el empresario, en temáticas vinculadas a la productividad y la generación de las condiciones para impulsar la competitividad del sector», se indicó brevemente desde el Ejecutivo, aunque no dieron detalles de la negociación. En cambio, desde el sector sindical indicaron a este diario que durante el encuentro rechazaron cualquier posibilidad de sentarse a discutir la propuesta del Gobierno para bajar el costo de las indemnizaciones, entre otros cambios en las regulaciones laborales de la actividad. «Presentamos un documento en el que rechazamos absolutamente todo lo que están planteando. No se puede hablar de un Fondo de cese laboral cuando en la actividad está todo parada», señaló a El Cronista el titular de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benítez. Para la dirigencia gremial de los textiles, la propuesta de la Casa Rosada constituye «una reforma laboral encubierta», por lo que -tras negarse a discutir los cambios- pidió que cualquier medida sea llevada a un diálogo institucional con la CGT. La CGT rechaza negociar con Sica cambios en las condiciones laborales Justamente dentro de la central obrera se declaran en pie de guerra contra la iniciativa oficial. «Esto no resuelve nada con los problemas de empleo que tenemos», criticó Héctor Daer, uno de los referentes de la cúpula cegetista, y advirtió que «no es posible negociar en los convenios colectivos peores condiciones que las que fija la Ley de Contrato de Trabajo».
- Venezuela: la UIF estudia bloquear activos de PDVSA en Argentina. En línea con las sanciones que impuso Estados Unidos y el reconocimiento de casi toda la región a Juan Guaidó como «Presidente Encargado de Venezuela», el Gobierno de Argentina analiza sumar presión al régimen de Nicolás Maduro. PUBLICIDAD En este caso, el canciller Jorge Faurie declaró ayer, a la salida de una reunión de Gabinete, que la Unidad de Información Financiera (UIF) estudia hacer un seguimiento de los movimientos que tiene en Argentina la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y podría bloquear sus activos, tal como lo hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con los u$s 7000 millones que estaban en su país. En la actualidad, PDVSA tiene una actividad muy limitada en la Argentina, ya que mediante la Petrolera del Cono Sur apenas cuenta con 51 estaciones de servicio de la marca PDV Sur o Sol distribuidas entre Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En 2018, PDVSA en Argentina apenas vendió el 0,05% de naftas y gasoil que se expenden al público en los surtidores, con 9 millones de litros comercializados. 2013 fue su mejor año de los últimos, ya que ahí tuvo un 1,8% de market share, con 388,1 millones de litros de combustibles vendidos. Mirá también ¿Beneficia a pymes y empleados la resolución de AFIP sobre propinas? En las ventas con tarjeta, las micro empresas inscriptas estará exentas de retenciones de IVA y Ganancias. Pero al declarar la propinas, deberán pagar contribuciones patronales, y … La semana pasada, la UIF, que comanda Mariano Federici, había emitido un alerta financiero contra más de 90 funcionarios chavistas y unas 20 empresas estatales venezolanas para cercar al gobierno de Maduro y advertir sobre los riesgos de realizar operaciones comerciales con las personas físicas y jurídicas observadas.
- Carrera por el ‘oro blanco’: la Argentina podría convertirse en el segundo productor de litio en 2022. EEn 2022, la Argentina podría convertirse en el segundo productor de litio del mundo, con una cantidad proyectada para ese año de 290.000 toneladas anuales de carbonato de litio, según indicó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe. En diálogo con un medio canadiense, durante una visita a Vancouver, el funcionario precisó que desde ahora y hasta 2022 se podría triplicar la producción actual. Según Lamothe, en 2018 el gasto en exploración en la Argentina fue de aproximadamente u$s 250 millones. “Sin embargo, nuestro objetivo es alcanzar los US$ 400 millones por año, como mínimo, para el desarrollo de nuestro potencial completo para diferentes proyectos mineros», agregó. El subsecretario resaltó que «algunas empresas de litio están desarrollando diferentes tecnologías de extracción dirigidas a lograr mejores calificaciones o mayores calidades, tanto hidróxido como carbonato». Lamothe, además, declaró que, en cuanto a las perspectivas del sector, “no sólo existe un buen potencial geológico, sino que también tenemos regulaciones amigables para ayudar a invertir en la región donde se encuentran los salares”. Dijo que la Argentina fue el primer destino para los presupuestos de exploración de litio a nivel mundial en el transcurso de 2018. “Durante el año pasado se inició la producción de tres minas, otras tres estaban en construcción y dos de ellas son proyectos de expansión», agregó. Lamothe, además, informó que en la actualidad hay 14 proyectos de litio en etapa avanzada y más de 40 en una etapa de inicial de exploración. Destacó que recientemente se inició la producción de plata en Chinchillas, una mina a cielo abierto de Golden Arrow, mientras que el mineral es procesado en Pirquitas, perteneciente a SSR Mining. También, mencionó los desarrollos de Pan American Silver, los de Barrick Gold en Veladero y los planes para «construir proyectos de cobre de clase mundial».
Internacional
- Brasil: la minera Vale recortará producción y cerrará 10 represas para prevenir nuevas fallas. Tras el colapso de un dique en Minas Gerais, que provocó la muerte de 84 personas y cientos de desaparecidos, la minera brasileña Vale anunció que «sacrificará» su producción para prevenir otro caso de fallas en los diques de relaves. La noticia impulsó los precios del metal y las acciones de sus competidores. El presidente ejecutivo de la productora de hierro más grande del mundo, Fabio Schvartsman, se comprometió a detener hasta un 10% de su producción para desmantelar otras 10 represas como la que colapsó la semana pasada y provocó la muerte de decenas de trabajadores y residentes cercanos. Fabio Schvartsman, presidente de Vale. Tras el anuncio, los futuros del mineral de hierro en China subieron en las primeras operaciones del miércoles, y las acciones de mineros BHP Group, Rio Tinto y Fortescue Metals Group impulsaron al índice referencial de referencia de metales y minería de Australia a su mejor día en dos años. Vale intenta adelantarse a las preguntas sobre su historial de seguridad. El desastre del viernes en Corrego do Feijao, donde se registran al menos 84 muertos, se produjo apenas tres años después de que una represa similar colapsara en la cercana mina Samarco, que posee junto con BHP. Se calcula que el plan de recorte a la producción tendría un costo de 5000 millones de reales (u$s 1300 millones) en los próximos tres años, ya que implica suspender operaciones en yacimientos que producen 40 millones de toneladas de mineral de hierro y 11 millones de toneladas de pellets por año. Mientras tanto la justicia brasileña presentará cargos penales contra los responsables del desastre. La fiscalía de San Pablo arrestó el martes a tres empleados de Vale, incluidos dos gerentes de alto rango en Corrego do Feijao, y a dos ingenieros de la firma auditora alemana TUV SUD. En la ciudad de Brumadinho, que fue devastada por el torrente de desechos mineros, los trabajadores de Vale se organizaron para presentar exigencias a la firma. En una carta que publica la agencia Reuters, el sindicato local exigió meses de pago adicional y años de empleo garantizado, entre otros beneficios. En una declaración separada, el sindicato declaró que había pedido a la compañía los últimos dos años que se trasladase el comedor de la minera, que estaba ubicado directamente debajo de la presa, un cargo que Vale negó. Un trabajador que escapó por poco del flujo de lodo que se movía rápidamente dijo a Reuters que dudaba que alguien dentro hubiera salido con vida.
- Fed: Todos los focos en el tono de Powell y la evolución del balance. Las bolsas europeas esperan planas la cita del día: la decisión de tipos de la Fed y la posterior rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell. El consenso no espera cambios en los tipos de interés (2,25%-2,5%), y la atención estará centrada en el tono del discurso de Powell. “Los inversores estarán muy pendientes de lo que Powell diga sobre el estado de la economía estadounidense y sus expectativas sobre la misma -es factible que hable del impacto del cierre del Gobierno Federal- y, sobre todo, de qué planes tiene el FOMC en relación al balance de la Fed: si va a seguir con el proceso de reducción del mismo al ritmo que lo viene haciendo o si se va a replantear esta estrategia por el impacto que pudiera tener en los mercados”, comentan los analistas de Link Securities. En este sentido, estos expertos recuerdan que “algunos analistas achacaron la reciente volatilidad de los mercados de bonos y de renta variable a ‘la agresividad’ con la que la Fed estaba llevando a cabo este proceso”. “La Fed debería mantener un discurso acomodaticio en el actual entorno de desaceleración (con riesgos a la baja por las tensiones comerciales) y con el agravante de que el cierre de la Administración americana (provisionalmente levantado hasta el 15 de febrero) ha impedido la publicación de muchos datos macroeconómicos que nos ofrezca la visión más actualizada del actual momento económico”, explican desde Renta 4 (MC:RTA4). Estos analistas han hincapié en que el ‘dot plot’ de la Fed apunta a 2 subidas de 25 puntos básicos en 2019 y una adicional en 2020, mientras que el mercado no descuenta ninguna subida en 2019 e incluso apunta a una bajada en 2020. “La atención estará también en cualquier referencia a la evolución del balance de la Fed, que por el momento se reduce a un ritmo de 50.000 millones de dólares al mes, reducción que podría frenarse en caso de que se complique la situación”, añaden estos expertos.
- El oro, en máximos de 8 meses ante la cuestión comercial entre EE.UU. y China. Los precios del oro suben el miércoles en Asia, y registran máximos de ocho meses a la espera de las muy esperadas conversaciones comerciales entre funcionarios de China y Estados Unidos en el transcurso de la jornada. Los futuros de oro del Comex suben un 0,3% o 4,40 dólares hasta 1.313,30 dólares por onza troy a las 7:30 horas (CET), su cota más alta desde el 14 de mayo. Las discusiones sobre comercio entre Estados Unidos y China probablemente determinen el rumbo del mercado esta semana. El viceprimer ministro de China, Liu He, iniciará hoy negociaciones con los funcionarios estadounidenses, incluido el presidente Donald Trump, en Washington. Ambas partes esperan encontrar una solución a la continua guerra comercial antes de la fecha límite del 1 de marzo, pero la perspectiva de un acuerdo comercial se ha visto empañada después de que Estados Unidos presentara ayer cargos criminales contra la empresa china Huawei Technologies por violar las sanciones contra Irán y por el presunto robo de tecnología robótica del operador estadounidense T-Mobile. Los cargos contra el gigante tecnológico chino impulsaron la demanda de oro como refugio seguro, incluso después de que el secretario del Tesoro estadounidense Steve Mnuchin insistiera en que espera que se lleve a cabo un avance importante en la reunión de Estados Unidos y China y que el caso de Huawei sea cuestión aparte. A la espera de las discusiones, el director ejecutivo de Apple, Time Cook, que está en contacto regular con Trump, declaró que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se están calmando este mes. Mientras tanto, los inversores también aguardan más pistas sobre las previsiones de política monetaria de Estados Unidos, pues la decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal se conocerá en el transcurso de esta jornada. Todo apunta a que el banco central mantendrá el objetivo de los tipos de interés anclados en el 2,25-2,5% tras cuatro subidas el año pasado. El presidente de la Fed, Jerome Powell, podría reiterar también en su rueda de prensa del miércoles su promesa de ser «pacientes» a la hora de implementar ajustes monetarios en el futuro.
- El dólar pierde posiciones; la libra, estable ante la inquietud en torno al Brexit. El dólar desciende con respecto a las demás monedas principales este miércoles a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal mientras que la libra se estabiliza tras descender la jornada anterior ante las nuevas preocupaciones en torno a las perspectivas de un Brexit sin acuerdo. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 95,48 a las 9:05 horas (CET). El índice tocó fondo el martes en 95,30, mínimos de dos semanas. Todo apunta a que la Fed mantendrá inalterados los tipos de interés al término de su reunión de política monetaria de dos días de duración, tras subirlos cuatro veces el año pasado. Eso significa que la atención se centrará en la rueda de prensa del presidente Jerome Powell y en la última actualización de las previsiones de política monetaria de la Fed. Las últimas declaraciones de sus miembros, que sonaban bastante prudentes, indicaban una ralentización del ritmo de subidas de los tipos de interés este año ante las preocupaciones en torno a la ralentización del crecimiento mundial y la inestabilidad de los mercados financieros. Los traders creen que sólo hay una pequeña posibilidad de una subida de tipos en todo 2019, aunque la mayoría de los economistas consultados por Reuters la semana pasada aún creen que habrá dos, en el segundo y cuarto trimestre. «Todo apunta a que la Fed no anunciará ningún cambio de política monetaria. Pero el dólar podría verse sometido a una gran presión si la Fed opta por resaltar los efectos negativos del cierre del Gobierno de Estados Unidos en sus declaraciones», dijo Masafumi Yamamoto, estratega jefe de divisas de Mizuho Securities. Los mercados se centran también en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China que tendrán lugar en Washington el miércoles y el jueves, mientras que el muy esperado informe de empleo de Estados Unidos se publicará el viernes. El dólar pierde posiciones frente al yen, y el par USD/JPY tocó fondo en el nivel de 109,22. La libra se ve fortalecida, situándose el par GBP/USD en el nivel de 1,3074 tras caer un 0,63% el martes después de que la Cámara de los Comunes rechazara una propuesta para evitar un Brexit sin acuerdo. El Reino Unido abandonará la UE el 29 de marzo. «Es difícil decir qué va a hacer ahora la libra. Pero el plazo del Brexit el 29 de marzo probablemente se ampliará, y la cuestión es cuándo y cómo se decidirá esa ampliación”, dijo Yukio Ishizuki, estratega senior de divisas de Daiwa Securities. La libra se mantiene estable frente al euro, situándose el par EUR/GBP en el nivel de 0,8742. La moneda única apenas registra variaciones frente al billete verde, situándose el par EUR/USD en el nivel de 1,1430 tras registrar máximos de dos semanas en el nivel de 1,1449.
- El negocio de servicios de Apple crece en el último trimestre. Apple Inc (NASDAQ:AAPL) anunció el martes un fuerte crecimiento de su negocio de servicios y su presidente ejecutivo Tim Cook dijo que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están disminuyendo, lo que ayudó a las acciones tecnológicas a repuntar después del cierre. Apple dijo que sus ventas para el actual trimestre probablemente serán menores que las previstas por Wall Street, una señal de que sigue enfrentándose a una débil demanda por el iPhone, especialmente en China, después de que las ventas del teléfono cayeran en el trimestre de fiestas de fin de año por primera vez. Los inversores, sin embargo, se concentraron en el creciente negocio de servicios de la compañía, que incluye a Apple Music y App Store. «La cifra de servicios es buena, y ese es el motor de crecimiento futuro en el que la gente seguirá poniendo su atención», dijo Ivan Feinseth, analista de Tigress Financial Partners. Cook, quien está en contacto regular con el presidente estadounidense Donald Trump, dijo que las tensiones comerciales con China, que podrían haber golpeado las ventas de sus teléfonos, están disminuyendo. «Si hicieran un gráfico de las tensiones comerciales, claramente en enero son menores de lo que eran en diciembre», dijo Cook a Reuters en una entrevista. «Tengo optimismo en que ambos países podrán solucionar las cosas», agregó. Las acciones de la compañía subieron un 6 por ciento a 163,50 dólares en las operaciones electrónicas posteriores al cierre. Habían caído más de un 30 por ciento desde noviembre por preocupaciones sobre las débiles ventas del iPhone y un descenso general del sector tecnológico. Apple dijo que espera ingresos entre 55.000 millones y 59.000 millones de dólares para el trimestre en curso que termina en marzo, menos que la estimación promedio de los analistas de 58.830 millones de dólares, según datos de IBES de Refinitiv. Para el trimestre que finalizó en diciembre, el más importante para Apple por la temporada de compras navideñas, la compañía tuvo ingresos de 84.300 millones de dólares, algo más que el promedio de previsiones de analistas de 84.000 millones de dólares. La empresa informó de ganancias por acción de 4,18 dólares en el trimestre de diciembre, lo que se compara con una previsión promedio de 4,17 dólares, según datos de Refinitiv
INTERNACIONAL
- La Fed de EE.UU. podría haber hecho una pausa en su política de ajuste monetario, pero aún no ha terminado de elevar sus tasas de interés, según una nueva encuesta de Bloomberg
- Los participantes del sondeo postegaron la fecha de las alzas de tasas previstas para este año, pero no el número total, manteniendo una proyección de dos incrementos
- Una mayoría dijo que ahora esperan que éstas ocurran en junio y diciembre, en lugar de marzo y septiembre, según lo proyectado en una encuesta similar hace un mes
- El ente emisor concluye su reunión de dos días mañana y emitirá su declaración de política monetaria a las 2pm EST, la cual será seguida por una rueda de prensa del Chairman, Jerome Powell
- Los participantes del sondeo postegaron la fecha de las alzas de tasas previstas para este año, pero no el número total, manteniendo una proyección de dos incrementos
- JPMorgan Asset Management sostiene que el explosivo repunte que se está dando en bonos emergentes apenas está comenzando
- La firma que administra USD1,7mm en activos está buscando sumar posiciones a su portafolio de créditos de mercados emergentes, apostando a que un dólar más débil continuará generando ganancias en los activos considerados riesgosos, comentó Pierre-Yves Bareau, el jefe de deuda emergente de la compañía
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- 10am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- 4pm: presidente Macri se reúne con directivos de First Quantum Minerals
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 12pm: EE.UU. confianza del consumidor enero; est. 124, anterior 128,1
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta enero 30
- Esta semana:
- Enero 30:
- Fed decisión de tasas; Powell habla en rueda de prensa
- Chile decisión tasas
- Enero 31-feb. 1: Conversaciones comerciales de alto nivel entre China y EE.UU
- Enero 30:
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Incrementa el área con exceso de agua en la Pampa húmeda: Gobierno
- Argentina vendió ARS25mm en Lecaps de 89 días, ARS25mm en Lecaps de 547 días
- Barclays recomienda invertir en PDCAR ’21, ’27 en vez de en BUEAIR ’21, ’27
- Goldman prefiere a Globant entre las empresas tech en Latam
COMENTARIO:
- «La curva soberana argentina continúa teniendo un marcado potencial de mejora en su perfil de riesgo, sobre todo en la parte corta y media,» escriben analistas de Capital Markets Argentina
- Recomendación basada en la mejora de las cuentas fiscales, «que en 2018 mostraron un sobrecumplimiento de la meta pactada con el FMI»
- Recomiendan mantener posición en bonos en dólares Bonar 2024 (AY24) y Bonar 2020 (AO20)
ÍNDICES: A las 9:06am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,7% vs USD a 3,7376
- EUR +0,1% vs USD a 1,1435
- Futuros crudo WTI +0,8% a $52,4
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja -0,2% a $338,47/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 39,8/USD el 28 ene.
- Futuros NY 3- meses +0,8% a 40,72/USD el 28 ene.
- USD/ARS -0,3% a 37,15/USD el 28 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,44% el 28 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 56,31% el 28 ene.
- Reservas +USD15m a USD66,4mm el 28 ene.
- La Fed de EE.UU. podría haber hecho una pausa en su política de ajuste monetario, pero aún no ha terminado de elevar sus tasas de interés, según una nueva encuesta de Bloomberg