Local
(Cronista) Alberto y Guzmán a solas en Olivos: aval del FMI para quita a privados. El Ministro de Economía aterrizó proveniente de Nueva York y fue el único funcionario que recibió el Presidente antes de partir a Europa. Siguieron la sesión de Diputados y repasaron estrategia. Alberto Fernández siguió desde Olivos minuto a minuto la sesión de la Cámara de Diputados donde se aprobó el proyecto de Reestructuración de la Sostenibilidad de la Deuda. El Presidente recibió sólo a un Ministro. Recién llegado de Nueva York y casi sin dormir, Martín Guzmán fue el único funcionario que tuvo acceso al jefe de Estado. Antes de partir hacia Ezeiza, donde se embarcó en vuelo de línea con destino a Roma, el Presidente logró en Diputados el primer paso para encauzar la renegociación de la deuda externa a la espera del dead line de este jueves que Axel Kiciilof le dio a tenedores de un bono de la provincia de Buenos Aires. El proyecto que ahora pasa al Senado incluye la renuncia a invocar la inmunidad soberana contra el embargo y ejecución de determinados bienes. Además, el proyecto aprobado autoriza al Ministerio de Economía a emitir nuevos títulos públicos para modificar el perfil de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital; determinar las épocas, plazos, métodos y procedimientos de emisión de nuevos títulos públicos; y designar instituciones o asesores financieros para que actúen como coordinadores en el proceso de estructuración, entre otras facultades. “Nos preocupa y ocupa todo. Pero no tenemos una visión tan catastrófica como la que reflejan los analistas”, fue la respuesta de un funcionario en relación a un posible default selectivo de la provincia de Buenos Aires en medio de la gira europea del Presidente. “Axel es un maestro en el manejo de las ansiedades de los mercados”, completó la fuente ante la consulta de Ámbito. Fernández y Guzmán repasaron con detalle el paso a paso de la negociación con el FMI luego del primer contacto del Ministro de Hacienda en Nueva York con el jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu, y la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack. El organismo internacional habría avalado el esquema de una quita a los tenedores privados de deuda, en caso de que esa fuera la estrategia que finalmente adopte el gobierno nacional, para avanzar en un nuevo esquema de plazos para reestructurar el pago de los 44.500 millones de dólares que el FMI desembolsó durante la gestión de Mauricio Macri. El vencimiento del bono BP21 es el primer testeo que Fernández y Kicillof realizarán sobre los mercados. La jugada del gobernador, de declarar un eventual default si no consigue la adhesión del 75% de los bonistas para cambiar las condiciones del bono y diferir pagos de capital hasta mayo, se enmarca en la decisión de la Casa Rosada de no ofrecer un salvataje financiero a la Provincia para evitar que caiga en cesación de pagos. Este miércoles en Olivos, el Presidente y Guzmán ratificaron esa estrategia que será determinante de cara a la misión que enviará el FMI a Buenos Aires en febrero. Y que podría ayudar a descomprimir la negociación con los tenedores privados de deuda, en especial con los grandes fondos de inversión como Templeton y BlackRock. Habrá quita a los bonistas privados? ¿Se aplicará sobre los intereses o sobre el capital? El resultado de la presión de Kicillof sobre los bonistas de la deuda bonaerense podría aclarar ese panorama. Si el endurecimiento del gobernador da resultados y logra el 75% de adhesión, esa estrategia podría replicarse a nivel nacional. Si cae en default selectivo, el gobierno nacional deberá repensar el esquema de negociación también con el FMI. El Presidente llegará este jueves a Roma en el marco de una gira europea que apunta a sumar apoyo de las potencias continentales como Alemania y Francia ante el directorio del Fondo. Con su primer viaje oficial a Israel, el gobierno nacional ya realizó su primer gesto geopolítico con Estados Unidos, accionista mayoritario ante el organismo multilateral de crédito. Tras recibir a Guzmán en Olivos, el jefe de Estado parte a rumbo a Roma en vuelo de línea a las 22.45 desde el aeropuerto Internacional de Ezeiza, acompañado por la primera dama Fabiola Yañez; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; el canciller Felipe Solá y el secretario de Culto, Guillermo Olivieri. La primera parada de Fernández en Europa será el Vaticano donde se reunirá con el papa Francisco. Luego será el turno de los jefes de estado de Italia, Alemania, España y Francia y autoridades de organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), de acuerdo a la agenda organizada por la Casa Rosada. Tras el encuentro con el Papa, la agenda de Fernández este viernes continuará con una reunión a las 16 de Roma con el premier italiano Giuseppe Conte. Luego continuará la gira por Alemania donde habrá bilateral con Angela Merkel. El martes próximo, en Madrid, se entrevistará con el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palacio de La Moncloa. El miércoles ya en París será el turno del mandatario francés, Emmanuel Macron, con quien Alberto Fernández se reunirá en el Palacio el Elíseo, sede de la Presidencia de la República francesa, para compartir un almuerzo.
(Ambito) En agenda: default, Francisco, FMI, bono dual y blue. Positiva. La referencia es a la reunión que mantuvo el ministro Guzmán con el FMI y que el organismo calificó de esa manera. Fueron más de dos horas donde la Argentina dio el primer paso formal para renegociar la manera en que va a devolverle el préstamo a Georgieva & Co. Por las dudas, hay que consignar que son u$s44.000 millones a los que se suma la tasa de interés aplicada. En las horas más difíciles, el país se abraza a su verdugo, al que seguramente habrá de hacer algunas concesiones. Por ejemplo, inmediatamente después del encuentro, el Fondo lanzó un comunicado en el que anticipó que en febrero llegará al país para “seguir intercambiando visiones sobre los planes macroeconómicos y la sostenibilidad de la deuda”. En Nueva York, Guzmán intercambió esta semana algunas precisiones (el término es excesivo) sobre la propuesta que trabaja para la deuda con banqueros y titulares de fondos de inversión. Entre los gigantes financieros que hablaron con él quedan algunos elementos que se comentaron: cuatro años de gracia sin pagar deuda, una quita del 50% en los intereses que devenguen, y una tasa del 6% anual (600 puntos de riesgo-país) para comenzar a pagar nuevamente. Es la propuesta que el Gobierno transmitió a banqueros para que estos, a su vez, comuniquen a tenedores de deuda. El ministro intuye que la única forma de prosperar en el pantanoso terreno de la reestructuración de deuda con aval de los bonistas es tener al FMI de su lado, hacerlo partícipe de la gesta, y de paso, recordarle de vez en cuando la responsabilidad que también ostentan en todo el nudo gordiano que generaron. Sirve, porque entre los inversores y afines, piensan que el FMI pugna por una quita de proporciones sustanciales para que el país aplique a los bonistas. Para ayudar en estas lides, Fernández viaja a Roma para ver al Papa. Francisco tendrá dos misiones: por un lado, ablandar corazones cautivos del giorgievismo tardío, y por otro, reforzar la unidad del peronismo en la emergencia. El presidente Alberto Fernández también se queda una semana para reunirse con Mattarella, Sánchez, Merkel y Macron, votos valiosos dentro del FMI después de Estados Unidos (habrá encuentro de Guzmán con funcionarios del Tesoro estadounidense), China y Japón. En la comitiva estarán Solá, Yáñez, Béliz, Losardo y Oliveri. Mientras Cavallo insiste en dolarizar la economía, y el mundo del fútbol se horroriza por la changa offshore que la FIFA le regaló al ex Macri, nadie se desentiende de la deuda bonaerense. El gobernador Kicillof viene de demorar también el pago de u$s27 millones de intereses que vencían el lunes, al tiempo que hasta ahora parece haber reunido el 50% de adhesiones (necesita el 75%). Para los brokers y analistas del mercado, faltan incentivos, pero también hay que tomar en cuenta que los bonos provinciales tienen cláusulas de “cross default”, esto implica que si no se paga uno de los títulos, los acreedores pueden pedir que se “acelere” el pago de los otros. Podría pensarse que el Gobierno parece dispuesto a madurar el default bonaerense, pero los esfuerzos internacionales para generar consenso parecen desmentir en tiempo real esa arriesgada jugada. La media sanción en Diputados para el proyecto de Guzmán sobre la deuda aporta algo de volumen político, pero los desubicados de siempre levantan la mano para pedirle al Gobierno un plan, ignorantes de la situación real que enfrenta el país en materia financiera. Cualquier plan que se ponga en marcha muere con el default en la puerta. Y además, para el plan hacen falta recursos que ahora escasean. La novedad es la suba del dólar. Algunos señalan que existe un efecto de la postergación de la deuda bonaerense y otros que eso se debe al bono dual que vence dentro de quince días cuya paternidad es del ex Dujovne, ahora devenido turista full time. En 2018, con este instrumento que Luis Caputo había pergeñado cuando todavía era ministro de Finanzas, Dujovne consiguió en el mercado u$s1.638 millones que se iban a pagar en pesos a una tasa de 32,15% anual o la variación de la cotización del dólar mayorista más un margen de tasa de interés, lo que fuera más alto. Esto arroja la friolera de $100.000 millones que hay que pagar el 13 de febrero y que, dicen algunos, podría alimentar al billete blue, que cotiza en la zona de los $79. Como para tener en cuenta.
(Ambito) Deuda: Gobierno confirma que oferta a acreedores será a mediados de marzo. El Ministerio de Economía informó, a través de un cronograma publicado en su web, las acciones para la gestión del proceso de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública y externa y ratificó que hará una oferta a los acreedores en la segunda semana de marzo. El Ministerio de Economía informó, a través de un cronograma publicado en su web, las acciones para la gestión del proceso de restauración de la sostenibilidad de la deuda pública y externa y ratificó que hará una oferta a los acreedores en la segunda semana de marzo.
En ese marco, el Gobierno recibirá a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Buenos Aires entre el 12 al 14 de febrero, como parte del esquema diseñado para renegociar la deuda de u$s 44.000 millones que el país mantiene con ese organismo.
Así lo informó el Ministerio de Economía a través de su página web, en la que también dio cuenta que el titular de esa cartera, Martín Guzmán, presentará los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad de la deuda pública en el Congreso entre el 12 y 17 de febrero.
El Ministerio dio a conocer el «Cronograma de acciones para la gestión del Proceso de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa».
En el cronograma, informa que durante la primera semana de febrero la Unidad de Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, invitará a los Agentes de Información, Asesores Financieros y Bancos Colocadores / Agentes de Distribución «a presentar ofertas de asesoramiento y/o asistencia» respecto del proceso de renegociación.
Además, está pautado que el Gobierno reciba a la misión del FMI para Argentina, la cual trabajará en Buenos Aires entre el 12 y el 14 de febrero.
En tanto, Guzmán dará a conocer en el Congreso entre el 12 al 17 de febrero «los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad de la deuda pública».
El documento ratifica que la oferta a los tenedores de bonos se conocerá durante la segunda semana de marzo, y a partir de allí se realizarán reuniones informativas «Road show» durante 15 días.
2019
21 de diciembre:
Se sanciona la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública en cuyo artículo 3° se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a llevar adelante las gestiones y los actos necesarios para recuperar y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública de la República Argentina.
23 de diciembre
El Ministerio de Economía publica los Principios para la Gestión de la Sostenibilidad de la Deuda Pública de la República Argentina.
26 de diciembre:
La Secretaría de Finanzas publica Comunicado de Prensa para recibir visiones de Instituciones y Asesores Financieros relativas al diseño del proceso de gestión de la sostenibilidad de la deuda pública externa de la República Argentina.
La Secretaría de Finanzas publica Comunicado de Prensa invitando a los Acreedores de la República Argentina a enviar apreciaciones relativas a los Principios para la Sostenibilidad de la Deuda Pública de la República Argentina.
2020
8 de enero:
La Secretaría de Finanzas publica Comunicado de Prensa invitando a Agentes de Información a formular una propuesta de servicios con el objeto de identificar a los tenedores de los títulos de deuda pública externa de la República Argentina.
21 de enero – pre lanzamiento:
Conferencia del Sr. Ministro de Economía en la que se anuncia el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa.
28 de enero:
El Ministro de Economía y el Representante del Cono Sur nominado por la República Argentina ante el Directorio del FMI se reúnen con la Misión del FMI para la Argentina.
29 de enero:
Cámara de Diputados de la Nación aprueba el Proyecto de Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa
1ra semana de febrero:
La Unidad de Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa, creada en el ámbito del Ministerio de Economía, realiza invitación formal a Agentes de Información, Asesores Financieros y Bancos Colocadores / Agentes de Distribución a presentar ofertas de asesoramiento y/o asistencia respecto del proceso contemplado en la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa.
Cámara de Senadores de la Nación trata el Proyecto de Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa.
El Ministro de Economía se reúne con la Directora Gerente del FMI, Sra Kristalina Georgieva, en la ciudad de Roma.
2da semana de febrero:
Selección de Agentes de Información a partir de las propuestas recibidas.
Firma de Carta de Contratación del Agente de Información.
El Gobierno argentino recibe a la Misión del FMI para Argentina en la ciudad de Buenos Aires (12 al 14 de febrero).
El Sr. Ministro de Economía presenta los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad de la deuda pública de la República Argentina en el Honorable Congreso de la Nación (12 al 17 de febrero).
3er y 4ta semana de febrero:
Selección de Agentes de Distribución y/o Asesores Financieros a partir de las propuestas recibidas.
Firma de Carta de Contratación de los Agentes de Distribución y/o Asesores Financieros.
Inicio de período de 10 días de reuniones e intercambio de visiones con tenedores de la deuda pública externa sobre la base de los lineamientos del Análisis de Sostenibilidad de la deuda pública de la República Argentina presentados por el Sr Ministro de Economía en el Honorable Congreso de la Nación.
Elaboración de Informe en base a los comentarios de los tenedores de la deuda pública externa.
1ra semana de marzo:
La República Argentina determina la estructura final de la Oferta con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa.
Instancia de preguntas y respuestas frecuentes de la Oferta distribuida a través de los Agentes de Distribución.
2da semana de marzo – lanzamiento:
Lanzamiento de la Oferta.
Reuniones informativas sobre la Oferta (Roadshow) [2da y 3er semana de marzo].
3er y 4ta semana de marzo – expiración / cierre y liquidación:
Expira el período de aceptación de la Oferta.
Comunicado de Prensa anunciando los resultados de la Oferta.
Preparación de la documentación necesaria para ejecutar la Oferta.
(Ambito) El Senado comenzará a tratar el martes el proyecto de sostenibilidad de deuda. Tras la medida sanción que obtuvo en Diputados, la propuesta será tratada en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta. El oficialismo buscará aunar criterios con Juntos por el Cambio el lunes previo. Tras la media sanción que obtuvo en Diputados por una abrumadora mayoría, el proyecto de Ley de Reestructuración de la Sostenibilidad de la Deuda será debatido el próximo martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, informó oficialmente ese cuerpo. Previamente, el lunes, el Frente de Todos buscará aunar criterios con Juntos por el Cambio en una reunión informal que se realizará en la Cámara alta. La iniciativa contempla otorgar el aval al Poder Ejecutivo para «efectuar las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera». El gobierno aspira a tener un fuerte respaldo político a esa iniciativa para apuntalar las negociaciones que busca mantener el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los acreedores con miras a reprogramar los vencimientos que tiene que afrontar este año Argentina, estimados en más de 64.000 millones de dólares. En diálogo con la agencia Télam, el senador cordobés Carlos Caserio confirmó que convocará para el martes 4 de febrero a las 11 a los legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que él preside. «La idea es darle dictamen y llevarla al recinto al día siguiente, para que el tratamiento sea el más rápido posible», indicó. El proyecto fue aprobado esta tarde en Diputados con un amplio respaldo, tanto del oficialismo como de las bancadas de la oposición. Durante la reunión del lunes próximo entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, el oficialismo buscará consensuar el tratamiento de otros proyectos de Ley que fueron incluidos por el Poder Ejecutivo en las últimas horas en el temario de sesiones extraordinarias. Entre ellos, figuran la llamada Ley de Góndolas y la designación de Marisa Graham como futura Defensora de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ambas iniciativas ya fueron aprobadas por la Cámara de Diputados, por lo que el Senado les daría sanción definitiva.
Procurador En tanto, fuentes del Frente de Todos indicaron que también se le dará ingreso al pliego del candidato a procurador general de la Nación, el actual juez federal Daniel Rafecas. La primera etapa del trámite de oposición y antecedentes finalizó en el Poder Ejecutivo y ahora será la Cámara alta la que deberá recibir y analizar la propuesta. Asimismo, el Senado les daría ingreso a los pliegos de los futuros embajadores propuestos por el gobierno del presidente Alberto Fernández.
(Ambito) Bancos se refugian otra vez en las Leliq, que suman $1,5 billón. Cuando muchos creyeron que el fantasma de las Leliq, sucesoras de las Lebac, se había esfumado, se equivocaron porque volvieron con más fuerza. Ya equivalen al 85% de la base monetaria. Crece la cuenta de intereses. Nadie soslaya que el Banco Central heredó no sólo una situación patrimonial endeble (que cicatrizó, en parte, vía el investment account sobre las Letras de la Tesorería), sino también un inquietante stock de deuda remunerada que ya equivale a la base monetaria. Cuando asumió la nueva conducción del BCRA encabezada por Miguel Pesce, el stock de deuda remunerada era de casi $1,1 billón compuesto por Letras de Liquidez (Leliq) de $679.000 millones y $413.000 millones de Pases netos. Esto representaba un 67% de la base monetaria. Hoy la situación cambió. El stock de Pases netos que días atrás había llegado a máximos de casi $800.000 millones,superando incluso al stock de Leliq, se ha pulverizado. Sólo queda menos de $9.000 millones en Pases pasivos. Mientras que el stock de Leliq volvió a niveles estratosféricos de $1,5 billón, lo que equivale a casi el 85% de la base monetaria. ¿Qué pasó? Para entenderlo y visualizar el impacto, vale recordar que las Leliq son títulos de deuda del BCRA que compran los bancos. Se trata de un instrumento del BCRA para regular la liquidez del sistema. Cuando considera que hay un exceso de liquidez, absorbe vía colocación de Leliq y cuando ve iliquidez inyecta pesos comprando esas Letras. En realidad, son las sucesoras de las recordadas Lebac (Letras del BCRA) de la gestión de Sturzenegger. Mientras que los Pases Pasivos son colocaciones de los bancos a un día o a 7 días de plazo en el BCRA y los Pases Activos son préstamos del BCRA a los bancos a un día o a 7 días. El neto arroja el stock de Pases. De modo que el stock de deuda remunerada del BCRA es un tema delicado porque es un relojito de millonarios intereses que debe pagar el BCRA, o sea, no es otra cosa que emisión monetaria. Al respecto cabe señalar que en 2019 el BCRA afrontó el pago de intereses por casi $693.000 millones. De ahí el interés por ir no sólo reduciendo esta deuda, sino además bajar su costo. Por ello el BCRA comenzó a bajar la tasa de referencia de las Leliq desde 63% anual al 50% anual actual. Pero tenía el problema de tener un stock similar en Pases que se renovaban diariamente, mientras que las Leliq vencían semanalmente. Fue así que el BCRA primero prohibió que los Fondos Comunes pudieran colocar excedentes en Pases, además redujo fuertemente la tasa de los Pases de 50% al 25% actual y por último alargó los plazos de las Leliq de 7 a 14 días. El objetivo es extender el plazo promedio de la deuda remunerada y a menor costo. Por ahora surtió efecto. Los bancos “obedientes” volvieron con todo a las Leliq que les paga 50% cuando un Pase les rinde la mitad. Ahora bien, los bancos tendrán que cambiar la administración de su liquidez. Quedarán los Pases para usarlos en el período intermedio entras las licitaciones de Leliq. Esto, según la lectura de los analistas, restará volatilidad a la tasa. Lo cierto es que en lo que va del año los intereses que pagó el BCRA por su deuda remunerada se acerca a $50.000 millones. Una simple cuenta refleja el problema monetario en cuestión ya que si no baja el stock de esta deuda y no se recorta más la tasa, lo cual no parece muy plausible porque la inflación estimada es de más del 40% anual, la cuenta de intereses será este año otra vez estratosférica. Es clave entonces que comience a recuperarse la demanda de dinero y sobre todo la de crédito para que esa liquidez, o bien quede en los bolsillos de la gente y empresas o se canalice en nuevos préstamos. De lo contrario, el riesgo inflacionario y cambiario continuará latente como una espada de Damocles sobre la política del BCRA.
(Ambito) Bancos se refugian otra vez en las Leliq, que suman $1,5 billón. Cuando muchos creyeron que el fantasma de las Leliq, sucesoras de las Lebac, se había esfumado, se equivocaron porque volvieron con más fuerza. Ya equivalen al 85% de la base monetaria. Crece la cuenta de intereses. Nadie soslaya que el Banco Central heredó no sólo una situación patrimonial endeble (que cicatrizó, en parte, vía el investment account sobre las Letras de la Tesorería), sino también un inquietante stock de deuda remunerada que ya equivale a la base monetaria. Cuando asumió la nueva conducción del BCRA encabezada por Miguel Pesce, el stock de deuda remunerada era de casi $1,1 billón compuesto por Letras de Liquidez (Leliq) de $679.000 millones y $413.000 millones de Pases netos. Esto representaba un 67% de la base monetaria. Hoy la situación cambió. El stock de Pases netos que días atrás había llegado a máximos de casi $800.000 millones,superando incluso al stock de Leliq, se ha pulverizado. Sólo queda menos de $9.000 millones en Pases pasivos. Mientras que el stock de Leliq volvió a niveles estratosféricos de $1,5 billón, lo que equivale a casi el 85% de la base monetaria. ¿Qué pasó? Para entenderlo y visualizar el impacto, vale recordar que las Leliq son títulos de deuda del BCRA que compran los bancos. Se trata de un instrumento del BCRA para regular la liquidez del sistema. Cuando considera que hay un exceso de liquidez, absorbe vía colocación de Leliq y cuando ve iliquidez inyecta pesos comprando esas Letras. En realidad, son las sucesoras de las recordadas Lebac (Letras del BCRA) de la gestión de Sturzenegger. Mientras que los Pases Pasivos son colocaciones de los bancos a un día o a 7 días de plazo en el BCRA y los Pases Activos son préstamos del BCRA a los bancos a un día o a 7 días. El neto arroja el stock de Pases. De modo que el stock de deuda remunerada del BCRA es un tema delicado porque es un relojito de millonarios intereses que debe pagar el BCRA, o sea, no es otra cosa que emisión monetaria. Al respecto cabe señalar que en 2019 el BCRA afrontó el pago de intereses por casi $693.000 millones. De ahí el interés por ir no sólo reduciendo esta deuda, sino además bajar su costo. Por ello el BCRA comenzó a bajar la tasa de referencia de las Leliq desde 63% anual al 50% anual actual. Pero tenía el problema de tener un stock similar en Pases que se renovaban diariamente, mientras que las Leliq vencían semanalmente. Fue así que el BCRA primero prohibió que los Fondos Comunes pudieran colocar excedentes en Pases, además redujo fuertemente la tasa de los Pases de 50% al 25% actual y por último alargó los plazos de las Leliq de 7 a 14 días. El objetivo es extender el plazo promedio de la deuda remunerada y a menor costo. Por ahora surtió efecto. Los bancos “obedientes” volvieron con todo a las Leliq que les paga 50% cuando un Pase les rinde la mitad. Ahora bien, los bancos tendrán que cambiar la administración de su liquidez. Quedarán los Pases para usarlos en el período intermedio entras las licitaciones de Leliq. Esto, según la lectura de los analistas, restará volatilidad a la tasa. Lo cierto es que en lo que va del año los intereses que pagó el BCRA por su deuda remunerada se acerca a $50.000 millones. Una simple cuenta refleja el problema monetario en cuestión ya que si no baja el stock de esta deuda y no se recorta más la tasa, lo cual no parece muy plausible porque la inflación estimada es de más del 40% anual, la cuenta de intereses será este año otra vez estratosférica. Es clave entonces que comience a recuperarse la demanda de dinero y sobre todo la de crédito para que esa liquidez, o bien quede en los bolsillos de la gente y empresas o se canalice en nuevos préstamos. De lo contrario, el riesgo inflacionario y cambiario continuará latente como una espada de Damocles sobre la política del BCRA.
(Ambito) Argüello fue oficializado como embajador en EEUU y viaja «de inmediato» con la deuda como prioridad. El gobierno nacional publicó en el boletín oficial la designación del diplomático, quien ya ocupó dicho cargo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El gobierno nacional oficializó este miércoles a Jorge Argüello como embajador en Estados Unidos. El diplomático, que ya ocupó el mismo cargo durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, se instalará esta semana en Nueva York con el objetivo de comenzar a trabajar «de inmediato» en la renegociación de la deuda. Con la firma del presidente Alberto Fernández, del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del canciller, Felipe Solá, el Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto 112/2020 de nombramiento de Argüello como Embajador Extraordinario y plenipotenciario en los Estados Unidos. «La primera instrucción que tengo del Presidente es que viaje de inmediato. Estaré viajando mañana a la noche y el sábado ya tengo agenda armada en Nueva York», adelantó Argüello en declaraciones a la prensa en Casa de Gobierno. El diplomático remarcó que sus prioridades estarán orientadas «a la madre de las batallas que está en la agenda, que es la renegociación de la deuda, condición necesaria para poder iniciar una etapa nueva en lo económico en la Argentina». Argüello subrayó que además estará a cargo de la representación de Alberto Fernández en el «Grupo de los 20» en condición de «sherpa» del Foro. «Vamos a trabajar de cara a la cumbre de jefes de estados y gobiernos que va a tener lugar en Arabia Saudita en noviembre», expresó. Por último, aclaró que, en la cuestión económica, se encargará del diálogo con el gobierno norteamericano y con los titulares de los organismos multilaterales de crédito, no así de las conversaciones con los bonistas, de las que está a cargo el ministro de Economía Martín Guzmán. Argüello ya fue embajador en Estados Unidos entre 2011 y 2012, durante el Gobierno de Cristina Kirchner, y llega nuevamente al cargo con el visto bueno de la Casa Blanca, donde algunos diplomáticos de carrera lo conocen de su paso anterior. Además, fue embajador de Argentina ante Naciones Unidas y ante Portugal, así como Secretario de Representación Oficial para la Cuestión Malvinas de la provincia de Tierra del Fuego. El flamante embajador es abogado de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió en 1985, y tiene una Maestría en Administración y Asuntos Públicos de la Universidad de San Andrés.
(Cronista) Qué incluirá el plan para la deuda que el Gobierno les presentará a los acreedores La cartera exhibirá ante los bonistas los lineamientos del esquema de sostenibilidad de la deuda en febrero. El plan incluirá pautas sobre los intereses de deuda que el gobierno cree que puede pagar. l Ministerio de Economía decidió acelerar el paso y se propone presentar durante el mes próximo, más precisamente, en la segunda semana de febrero, los «lineamientos de análisis de sostenibilidad de la deuda pública externa». Así lo confirmó oficialmente la cartera que encabeza Martín Guzmán a última hora del miércoles, después de que funcionarios del Gobierno lo informaran a grupos de inversores. Por su parte, la agencia Bloomberg indicó que el plan de sostenibilidad incluirá a la deuda nominada en moneda extranjera y también a cupones que el Gobierno cree que puede cancelar. En reuniones en Buenos Aires esta semana, funcionarios de Economía señalaron a dos grupos de inversores que el plan «se hará público pronto y se explicará en detalle a los acreedores», reportó la agencia. El plan -que Guzmán presentará en el Congreso en la segunda semana de febrero- incluirá pautas sobre los intereses de deuda que el gobierno cree que puede pagar, agregó Bloomberg. Los tenedores de bonos están buscando señales de cómo Argentina se relacionará con los acreedores, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), para negociar un nuevo cronograma de pago de miles de millones de dólares de deuda que el gobierno afirma actualmente es “impagable”. El presidente Alberto Fernández ha señalado una fecha objetivo del 31 de marzo para resolver el problema, pero hasta ahora han surgido pocos detalles. «Entre los funcionarios presentes en las reuniones estaban el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, el subsecretario de Finanzas, Ramiro Tosi y el jefe de la unidad de gestión de sostenibilidad de la deuda, Lisandro Cleri», indicó Bloomberg. Las reuniones se llevaron a cabo en Buenos Aires mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, se encontraba en Nueva York para hablar en un evento realizado por el Consejo de las Américas y reunirse con representantes del FMI. Guzmán se reunirá con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, el 5 de febrero en un evento organizado en el Vaticano en Roma. El timing de febrero para presentar los lineamientos de la deuda podría coincidir con la misión del FMI que estará en Buenos AIres entre el 12 y el 14.
(Cronista) Bancos privados ensayarán una baja de tasas desde febrero Diversas entidades aseguraron estar listas para ofrecer préstamos a un año con una tasa de 45%. Los bancos públicos, en tanto, se ocuparon en reducir fuerte el costo de los préstamos productivos. Es un tire y afloje. Por un lado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) les pidió a las entidades que no demoren el traspaso de la baja de tasas de referencia de la economía al costo del crédito, especialmente el que está orientado a las familias, clave para reactivar el consumo. Por otro, los bancos se quejan de que existe un descalce de plazos entre los plazos fijos y los préstamos: los primeros tienen un plazo promedio de 41 días y los últimos, especialmente los orientados al consumo, un tiempo mínimo de doce meses. Diversas entidades ya trabajan para comenzar a ofrecer préstamos más baratos desde el mes que viene en el segmento minorista. Entre ellos el Banco Galicia, que picó en punta y anunció una «reducción promocional de tasas de hasta el 45% para los préstamos personales durante las dos primeras semanas de febrero». En diálogo con El Cronista, Nicolás Rojas, gerente de productos minoristas de la entidad, afirmó: «Estamos pensando en las necesidades de nuestros clientes. Ahora, las condiciones del mercado dan para hacer ciertas cosas a nivel general». Pese a que el Galicia solo tiene el 7% del mercado de los préstamos al consumo, Rojas dijo que esta jugada «puede hacer que el sistema y el mercado en general avancen en una reducción de tasas para estas líneas». Además, adelantó que espera que para marzo haya una leve reducción de la tasa de revolving. Es decir, el costo que cobra el banco por refinaciar el pago del resumen de las tarjetas de crédito. Según pudo saber este diario, otra entidad que tiene una estrategia similar entre manos es Banco Macro. En las próximas semanas, dicha entidad podría llevar el costo de sacar un préstamo a 12 meses a 45% anual. Otros bancos de origen privado se manejan con cautela, a la espera de definiciones sobre la renegociación de la deuda y de señales más precisas sobre la política monetaria que aplicará el BCRA bajo la conducción de Miguel Ángel Pesce. «A comienzo de mes hicimos una baja significativa, y estamos siguiendo muy de cerca la evolución de las tasas para continuar dando señales al mercado, en el mismo sentido», explicaron en un banco. Por su parte, Fabián Sanguinetti, responsable de productos activos del ICBC, dijo que para que esta entidad logre reducir las tasas por debajo de 60% anual será clave el avance de la política monetaria de Pesce. «En prendarios, por ejemplo, ya tenemos una de las tasas más bajas del mercado. Para un préstamo a 12 meses, en acuerdo con Ford, estamos cobrando tasas de 9,90% TNA», dijo. Y reconoció: «En la medida que los bancos logren un nivel de tasas cercanos a la inflación esperada, la demanda de los clientes va a comenzar a repuntar rápidamente». La reducción del costo del crédito es algo que preocupa tanto a los bancos como al regulador. Los primeros reclamaron que para avanzar en una caída más pronunciada de las tasas se podría trabajar en limitar el impacto del impuesto a los Ingresos Brutos. Generalmente son los bancos públicos los que avanzan primero en este tipo de acciones y le marcan la cancha a todo el sistema. Pero, por ahora, estas entidades se enfocaron primero en ofrecer tasas más atractivas vinculadas al sector Pyme. «Se empezó por las pequeñas y medianas empresas porque son los que necesitan con más urgencia tasas más convenientes para reconstruir al sector», dijo una fuente del Banco Provincia. La entidad que preside Juan Cuattromo relanzó su programa Repyme a principios de año, con tasas que van del 20% al 28% anual para préstamos superiores a $ 15 millones. «Se están analizando bajas de tasas para las líneas personales, para acompañar el movimiento del mercado», anticipó esta misma fuente. En esta línea también se está moviendo el Banco Ciudad. «La tasa de las MiPymes está bajando para ubicarse entre el 30% y el 40%, tanto para descuento de cheques como para capital de trabajo. Esta baja de tasas obedece en parte a lo que ocurrió en el último mes con las Leliq y los pases, y la caída de los plazos fijos y las regulaciones del BCRA en lo relacionado a efectivo mínimo», explicaron en la entidad y agregaron: «Lo mismo va a llegar para el consumo. Nosotros ya venimos con tasas competitivas de personales para todo destino como en tarjetas».
INTERNACIONAL
(Investing) Pánico al coronavirus: Atentos a la reunión de emergencia de la OMS. Mercados en rojo en esta sesión de jueves, a pesar del intento al alza que ha dado el Dax tras conocer la tasa de desempleo en Alemania, que se mantiene sin cambios, “un dato mejor de lo esperado, que se esperaba subida de 5.000 desempleados, y el paro ha bajado en 2.000 personas”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. No obstante, los principales índices siguen cotizando en negativo, arrastrados por las fuertes pérdidas en Asia (el Nikkei ha caído un 1,72%, el Hang Seng de Hong Kong un 2,62% y el índice de Taiwan Weighted se ha desplomado un 5,75%) a causa de los efectos del coronavirus. Según los últimos datos, hasta 170 personas han perdido la vida ya en China, con 7.711 personas contagiadas por el virus (cifra más alta ya que el virus SARS de 2002-2003, aunque con una cifra de mortalidad todavía mucho menor). La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha revisado su evaluación de riesgo para el brote y la ha cambiado de “alto” a “muy alto”, se reúne hoy de emergencia y no sería descartable que decretara alerta sanitaria internacional. Reacción empresarial en cadena “El miedo al virus avanza, con exageración o sin ella. Los casos son más ya que el SARS, ayer Powell mostró seria preocupación y las líneas aéreas están suspendiendo sus vuelos a China”, apunta Cárpatos. Además, según añaden en Link Securities, “el número de compañías que se mantienen cerradas y tienen a sus empleados trabajando desde casa va en aumento, y EE.UU., Reino Unido, Japón y otros países han evacuado a sus ciudadanos de la ciudad de Wuhan”. “Preocupa que la paralización de la región afecte a la presentación de resultados empresariales. En este sentido, la empresa gestora de la bolsa hongkonesa se reunirá para decidir si se extiende el plazo de presentación de las cuentas que termina el 31 de marzo. En caso de que las empresas listadas no presenten sus cuentas a tiempo correrían el riesgo de ver paralizada su cotización”, advierten en Banca March. Impacto en la economía y los mercados “Un economista del gobierno chino afirmó ayer que el crecimiento económico podía bajar en el país hasta el 5% en el primer trimestre de 2020, aunque señaló que, de ser así, el Gobierno tomaría las medidas necesarias para apoyar la economía”, destacan en Link Securities. “La ralentización del crecimiento económico chino y su impacto en el crecimiento económico global es lo que más temen los inversores en estos momentos, aunque, como ocurrió en su día con la crisis del SARS, esta ralentización es factible que sólo tenga lugar en el corto plazo ya que el Ejecutivo chino estamos convencidos que implementará medidas en el ámbito fiscal para volver a impulsar el crecimiento. No obstante, y en el corto plazo la propagación del coronavirus seguirá condicionando las decisiones de los inversores y, por ello, el comportamiento de los mercados”, añaden estos analistas. Con un coronavirus que, según resaltan en Renta 4 (MC:RTA4), “sigue avanzando a tasas diarias de en torno al 30%, la TIR de los bonos sigue cayendo en una huida hacia activos refugio: EE.UU. 1,56%, Alemania -0,40%, España 0,28% e Italia 0,96%”. “Los mercados hasta ahora han mostrado cierta resistencia, pero la volatilidad ha subido y permanecerá elevada durante un tiempo y hemos decidido reducir riesgo. Ahora mismo es imposible saber con exactitud la extensión del virus de Wuhan y sus consecuencias económicas, más allá de un brusco impacto en el PIB del primer trimestre, especialmente en China, donde esperamos que el efecto en los datos de actividad sea significativo”, explica Esty Dwek, head of Global Market Strategy en Natixis (PA:CNAT) Investment Manager Solutions. Dwek subraya que los datos de actividad económica mundial habían señalado últimamente una “moderada recuperación, gracias a un telón de fondo global propicio, después de que la Fase 1 del acuerdo entre China y EE.UU. fuera más amplia de lo esperado, reduciendo los riesgos de una reescalada”. Sin embargo, la experta subraya que “la epidemia de Wuhan podría paralizar este momentum que estaba ganando la economía global”. “Lo peor es la estructura técnica del S&P 500, que tiene mala pinta, salvo que aguante por encima del soporte 33 que es absolutamente vital. Si pierde ese nivel pierde la media de 200 en 4 horas que siempre paró las bajadas desde octubre, pierde la directriz alcista de medio plazo y pierde el precio de apertura anual. Y desde luego estaría muy por debajo del flip point de McElligott lo que causaría violentos cierres de largos de manos fuertes”, apunta José Luis Cárpatos, de Serenity Markets. “Si bien los mercados de China y Hong Kong han sido los más afectados por las ventas en esta ocasión, también estamos viendo un sentimiento generalizado de riesgo en toda Asia, a pesar del número relativamente bajo de casos y la ausencia de muertes relacionadas con el coronavirus fuera de China. Esto probablemente refleja un mercado que sabe que se ha adelantado en términos de valoraciones. Cabe esperar que el número de casos confirmados siga aumentando y, por tanto, que los mercados se vean aún más afectados a corto plazo”, explican en Aberdeen Standard Investments. “Las acciones relacionadas con el turismo son las que más han sufrido, pero las ventas se han producido en todos los sectores, ya que los inversores contemplan el impacto en la economía en general y han decidido tomar beneficios tras la fuerte subida del año pasado. Esperamos que los datos de venta al por menor y el consumo sean también débiles”, añaden en la gestora.
(Investing) Resultados de Amazon: 5 razones que podrían impulsar sus acciones. Amazon (NASDAQ:AMZN) presentará sus resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2019 hoy jueves tras el cierre de Wall Street. Y lo hace en un momento crucial para la compañía tras un año poco halagüeño para sus inversores, que no digirieron bien la caída de ingresos y beneficios de su tercer trimestre. No en vano, sus acciones se revalorizaron solo un 23% en 2019, infraponderando al S&P 500 en un 6% y a años luz de la rentabilidad del 400% que acumuló en los cinco años anteriores.
Afortunadamente, hoy tiene la oportunidad de cambiar las tornas dando a conocer nuevas cifras. Expertos y simpatizantes del valor permanecerán atentos a la publicación, de la que, creemos, habrá que estar atentos principalmente a estos factores:
1. Aumento de ingresos
Amazon anunció, en su última presentación, que esperaba para este trimestre unos ingresos en la horquilla de 80.000-86.500 millones de euros, por debajo de los 87.000 millones que espera el consenso de Wall Street. Pero desde entonces, lo cierto es que las ventas han ido a mejor y podríamos confirmar esta tarde una temporada de ventas navideña récord.
Tampoco hay que olvidar que la compañía prosigue en su expansión internacional, y que en los últimos años ha lanzado operaciones en Turquía, Australia, México, Brasil e India, “cinco países que ofrecen a Amazon una oportunidad de mercado grande y única”, aseguraba Mark Mahaney, de RBC Capital Markets. “Creemos que los inversores no se han parado a pensar en lo que eso significa”. Y es que India solamente representa el 13% de las ventas internacionales de Amazon y le aportará el 4% de sus ventas totales de aquí a 2023.
Así que todas estas operaciones podrían haber contribuido a expandir las ventas del grupo.
2. Los márgenes
El talón de Aquiles de Amazon sigue siendo la presión de márgenes derivada de sus opciones de envío, incluyendo el envío a un día para sus suscriptores Prime. Así que deberemos seguir con suma atención los detalles que nos dé la compañía en torno a este tema y su efecto en los ingresos, especialmente en el plano internacional. Los últimos datos disponibles nos hacen anticipar un incremento de los costes de 1.500 millones de dólares para el cuarto trimestre como consecuencia de los envíos durante las fiestas. Pero también es verdad que el haber puesto en marcha dichos envíos ha incrementado los ingresos del grupo. El tema estará en ver si una cosa compensa la otra.
No olvidemos, además, que para hacer lo anterior posible, la compañía sigue inmersa en un proceso de mejoras de la eficiencia tanto en su red logística como en su productividad, encaminada también a reducir costes.
3. Su negocio en la nube
Una de las mayores preocupaciones sigue siendo la evolución de Amazon Web Services (AWS) que, pese a ser uno de los mayores impulsores de ingresos del grupo, debe pelear frente a la dura competencia de Microsoft (NASDAQ:MSFT) (Azure) y Google (NASDAQ:GOOGL) (Cloud), algo que contribuye a comprimir márgenes.
Pese a los buenos resultados presentados por las anteriores, Amazon sigue luchando por romper los “tratos de favor” del resto. Recientemente, solicitó a un tribunal federal que impidiera a Microsoft trabajar con el Pentágono argumentando que el proyecto debe suspenderse hasta que, de forma legal, se decida si Microsoft es quien debe llevar a cabo el acuerdo.
4. Nuevas áreas de crecimiento
Sabemos que Jeff Bezos sigue buscando fuentes de ingresos que permitan compensar la caída en el crecimiento de sus ventas y la presión del escrutinio regulador a la que está siendo sometido el grupo. Así, y además del negocio en la nube que comentábamos, está el negocio de publicidad digital, que se está expandiendo a una tasa de triple dígito.
Dicen los expertos que, en el cuarto trimestre, los ingresos por el servicio de suscripción, que comprende servicios como Prime o Music Unlimited, podría expandirse un 30%, contribuyendo de forma destacada a su crecimiento.
5. La competencia
Pese a todo lo anterior, las cosas siguen siendo complicadas para el grupo, en un contexto en el que, además, la competencia es cada vez más feroz. Minoristas tradicionales como Walmart (NYSE:WMT) han entrado recientemente en el negocio online, mientras que en la guerra del streaming va a tener que competir en breve con nuevas compañías como la NBCUniversal’s Peacock de Comcast (NASDAQ:CMCSA), que se añadirá a rivales como Disney+, Apple (NASDAQ:AAPL) o Netflix (NASDAQ:NFLX).
Aunque Prime Video no es el negocio principal de Amazon, ni su principal fuente de ingresos, sí es un punto interesante para sus inversores, pues es una nueva manera que ha encontrado el grupo de “atrapar” a sus clientes a que cliquen más y permanezcan más tiempo en sus páginas. Será interesante analizar si hay pistas sobre cómo se enfrentará Amazon a este escenario en próximos meses.
¿Qué dicen nuestros expertos?
Haris Anwar, analista de Investing.com, afirma que pese a los vientos de cara a los que se enfrenta Amazon, “nos sigue gustando Amazon para una cartera a largo plazo, y con el objetivo de comprar y esperar. Invertir en el sector tecnológico no estará nunca exento de riesgos, especialmente en el punto en el que estamos del último tramo alcista. Pero para inversores a largo plazo, es una apuesta ideal entre los valores tecnológicos con mayor crecimiento. Si Amazon logra ampliar sus ventas, los inversores no deberían de mostrarse preocupados por sus costes e impacto en márgenes”.
(Investing) Sube el oro; la OMS se plantea considerar el virus un problema de interés mundial. Los precios del oro suben este jueves ante las continuas preocupaciones en torno al brote del coronavirus de China. Los futuros de oro se apuntan un alza del 0,5% hasta 1.577,65 dólares a las 7:45 horas (CET). British Airway y Lufthansa (DE:LHAG) han anunciado la cancelación de todos los vuelos a China, mientras que Toyota (T:7203) ha dicho que interrumpirá la producción de vehículos en el país. La Organización Mundial de la Salud se reunirá más tarde hoy para decidir si calificar el brote como un asunto de interés mundial. Hasta ahora, la cifra de muertos ha ascendido a 170, según datos publicados por China. Mientras tanto, Zhang Ming, economista de la Academia China de Ciencias Sociales, un grupo de reflexión del Gobierno, dijo que el crecimiento económico de China podría descender hasta el 5% o incluso más debido al brote del virus, lo que posiblemente obligaría a los responsables de la política monetaria a introducir más medidas de estímulo. En cuanto a otras noticias, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener inalterados los tipos de interés tal y como se esperaba, señalando los continuos indicios de una economía fuerte, aunque ha indicado que sigue de cerca el avance del coronavirus y otros riesgos globales. «Probablemente habrá efectos a corto plazo en la producción china, y tendremos que esperar a ver cuál es el efecto a nivel mundial», añade.
(Investing) Bruselas ve improbable un acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido en 2020. El responsable de comercio exterior de la Unión Europea dijo el jueves que confía en que Estados Unidos espere a que se cierre un acuerdo comercial entre la UE y Reino Unido antes de pactar su propio convenio comercial con Londres. En declaraciones a la radio nacional de Irlanda, RTE, el comisario de Comercio de la UE, Phil Hogan, dijo que su opinión es que en 2020 no se pactará un gran acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido . «Hay muchas partes de un acuerdo entre la UE y el Reino Unido que tendrían implicaciones para un acuerdo entre Estados Unidos y el Reino Unido», dijo Hogan. «La prioridad para Estados Unidos será ver en qué se traduce el acuerdo UE/Reino Unido.»
(Investing) Tesla sube un 13% en bolsa tras anunciar beneficios y récord en producción. Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc. registró su segundo beneficio trimestral consecutivo, alcanzando un nuevo récord en las entregas de vehículos, y anunció que las entregas de este año superarían fácilmente el medio millón de unidades, empujando sus acciones a nuevos máximos. La previsión de entregas, que supera en más de un tercio la producción del año pasado, sugiere que Tesla está entrando en una fase más estable después de años de pérdidas elevadas, problemas de producción y enfrentamientos entre su máximo ejecutivo, Elon Musk, y los reguladores de Estados Unidos. Las acciones del fabricante de coches eléctricos, que casi se han duplicado en el último año, subieron un 13% el miércoles en la contratación en plataformas electrónicas tras el cierre en Wall Street, rompiendo la marca de los 600 dólares por primera vez. Tesla dijo que el proceso de fabricación en su nueva fábrica de Shanghái, que comenzó a entregar sedanes Modelo 3 hace un mes, estaba funcionando como se esperaba y que aumentaría la producción de los coches del mercado masivo debido a la fuerte demanda en China. La fábrica de Shanghái es clave para la estrategia de crecimiento de Tesla. Allí tiene como objetivo producir 150.000 sedanes Model 3 y más tarde aumentar la producción a 250.000 al año, incluyendo el Model Y. Pero la compañía advirtió de un retraso de 1 a 1,5 semanas en el proceso de los coches del Model 3 construidos en Shanghái porque China ordenó el cierre de la fábrica después de un nuevo brote de coronavirus que ha matado a 170 personas e infectado a miles. [L4N29Y5DF]
(Investing) El desempleo alemán cae inesperadamente en enero. El desempleo cayó inesperadamente en enero en Alemania, según dijo el jueves la Oficina Federal de Trabajo, que señaló la resistencia de un mercado laboral que ha estado apoyando un ciclo de crecimiento alentado por el consumo y debilitado por una recesión en el sector manufacturero. Los datos de la Oficina de Trabajo mostraron que el número de personas sin trabajo se redujo en 2.000 hasta los 2,277 millones en términos corregidos de calendario. La previsión del consenso de Reuters estimaba un aumento en 5.000 personas. En términos no ajustados, el desempleo aumentó en 198.000 personas hasta los 2,425 millones, dijo la oficina, debido al impacto negativo de la recesión manufacturera en el mercado laboral. «La debilidad económica sigue dejando su huella en el mercado laboral», dijo el jefe de la Oficina de Trabajo, Detlef Scheele. «En general, sin embargo, también fue robusta a principios de año».