Lo que tenes que saber y más (30/03/2020)

DAILY

(Bloomberg) — En Argentina, el gobierno anunció anoche que extenderá el aislamiento hasta el 12 de abril. El país tiene ya 820 infectados y 20 muertes por el Covid-19. El Tesoro deberá pagar esta semana intereses del Par en dólares y amortizaciones de letras en pesos y dólares. Futuros S&P fluctúan luego que el presidente Trump abandonó abruptamente su intención de que la economía de EE.UU. vuelva a la normalidad para Semana Santa; bolsas europeas caen. Petróleo se desplomó a un mínimo de 17 años ante una caída de la demanda y un creciente excedente del hidrocarburo. Monedas emergentes se debilitan ante el colapso del crudo y un oleada en los casos mundiales de coronavirus que eclipsa las políticas destinadas a mitigar el impacto de la pandemia. Bloomberg Dollar Index avanza y el rendimiento de Tesoros 10 años baja. *T ARS -0,3% a 64,41/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG} Contado con liqui +3,7% a 88,07/USD en jornada previa Reservas +USD27m a USD43,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T

INTERNACIONAL:

  • El Presidente Trump abandonó abruptamente su ambición de devolver la vida estadounidense a la normalidad para Semana Santa, atendiendo a los consejos de los principales médicos del gobierno de que reabrir la economía en dos semanas corre el riesgo de mayores muertes a medida que se acelera el brote del nuevo coronavirus
    • En un cambio radical respecto a dos semanas de optimismo medido, el presidente dijo que sus pautas para que los estadounidenses practiquen el “distanciamiento social” permanecerían vigentes hasta al menos el 30 de abril, y advirtió que 100.000 o más personas podrían morir
  • Perú está elaborando un importante paquete de medidas de estímulo por un total de 90 mil millones de soles (USD26.000 millones) para mitigar el impacto de un confinamiento que ha paralizado gran parte de la economía, dijo la ministra de Economía y Finanzas del país
    • El Gobierno gastará al menos 60.000 millones de soles para impulsar la economía y reconstruir industrias, como el turismo, dijo María Antonieta Alva el domingo al programa Cuarto Poder

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica Estimador Mensual de Actividad Económica de enero 2020; previo: 0,2% m/m
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta 31 marzo
  • Esta semana:
    • Marzo 31: Chile decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana

NOVEDADES:

  • La Rioja contrata a asesor para reperfilamiento de deuda
  • Argentina extiende aislamiento hasta el 12 de abril:Fernandez
  • Argentina tiene Argentina Has 75 nuevos casos de Covid-19, total 820 y 20 muertes

*T ÍNDICES: A las 8:46am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,1% vs USD a 5,1003 EUR -0,8% vs USD a 1,1052 Futuros crudo WTI -5,3% a $20,36 S&P 500 Futuros +0,3% Futuros Ibovespa -6% Futuros soja +0,8% a $326,43/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,66/USD el 27 mar. Futuros NY 3-meses -0,1% a 73,39/USD el 27 mar. USD/ARS -0,3% a 64,41/USD el 27 mar. TIR Bonar 2024 +624,6pbs a 235,58% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 25 mar. Reservas +USD27m a USD43,9mm el 25 mar.

RIESGO PAÍS (30/03/2020)4166
Información Relevante. 

Local

(Ambito) Gobierno reinstala el «barril criollo» de petróleo y descongela los impuestos a los combustibles. Se busca un precio de «equilibrio» entre lo que piden las provincias productoras (u$s54) y lo que reclaman las distribuidoras (u$s30). Desde el miércoles las naftas sube $3 por litro, pero es incremento lo absorben las refinerías. El Gobierno nacional lanzará una batería de medidas para paliar los efectos del coronavirus en el sector de los hidrocarburos. Según pudo saber Ámbito de fuentes oficiales, en esta semana se definirá el valor del nuevo barril criollo de petróleo, se descongelarán los impuestos a los combustibles y aplicará un esquema de retenciones variable para los productores locales. En el Ministerio de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas tienen decidido no prorrogar más el incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), que se actualizan trimestralmente según la inflación del INDEC del período inmediatamente anterior. La última prórroga, que se estableció con el DNU 196/2020 de fines de febrero, postergó tres aumentos pendientes para el 31 de marzo y el 1 de abril. Son los correspondientes al tercer y cuarto trimestre de 2019 y al primero del 2020. Aunque algunas petroleras mantenían la ilusión de otro diferimento, desde el Poder Ejecutivo confirmaron que el próximo miércoles los impuestos encarecen alrededor de $3 por litro, aunque ese ajuste no se trasladará a los surtidores. El incremento va a ser absorbido por las refinadoras, que hoy se encuentran beneficiadas por el histórico derrumbe del precio internacional del petróleo. Otra de las medidas en que se avanza en la cartera de Kulfas, que incluye a la Secretaría de Energía de Sergio Lanziani, es la restauración del «barril criollo» de petróleo en la Argentina, por el cual el Estado inyecta millonarios subsidios para sostener el precio del crudo nacional, con el objetivo de garantizar la actividad local, las fuentes de trabajo y la supervivencia de las empresas y las inversiones, principalmente en Vaca Muerta. La iniciativa se comenzó a debatir antes del brote de coronavirus en el mundo, pero el Gobierno terminó de aceptar la necesidad con la declaración de la pandemia. La primera vez que se aplicó fue durante el gobierno de Cristina de Kirchrner y la gestión de Miguel Galuccio en YPF, en medio de la anterior crisis financiera mundial. El denominado «barril criollo» funcionó entre 2007 y 2015 como precio sostén para evitar que una cotización por debajo de los u$s50 afectara las inversiones de las compañías que operan en el país. Hoy el panorama mundial tiene otras causas, pero los mismos efectos y consecuencias. Las provincias productoras de hidrocarburos le reclamaron al Gobierno un barril criollo de u$s54, pero las empresas distribuidoras se quejaron y exigen un valor de alrededor u$s 30. Desde Desarrollo Productivo aseguraron que todavía se «negocia» para llegar a un punto de equilibrio. En el sector se habla de un barril criollo en torno a los u$s50 y se estiman que hoy sobran unos 200.000 barriles de petróleo por día. El petróleo Brent, de referencia para la Argentina, cayó más de 63% en un año, hasta los u$s26 promedio. La tercera medida que anticiparon las fuentes oficiales a Ámbito es la instalación de un esquema de retenciones variables, vinculado al precio internacional de petróleo. Esta iniciativa permitirá «amortiguar» las variaciones extraordinarias de los valores del crudo, según factores externos al mercado, como el coronavirus. Todas estas propuestas deberán ser refrendadas por gobernadores, empresarios y sindicatos en un acuerdo macro en medio de la emergencia sanitaria. Las preocupaciones son múltiples: se paralizaron los pozos de shale en Vaca Muerta; el aislamiento obligatorio desplomó las ventas de combustibles en las estaciones de servicio hasta 80%; los sindicatos se quejan por el pago parcial de sueldos; las inversiones huyeron, y las empresas se desesperan por obtener los Repro y algunas ya solicitaron Procesos Preventivos de Crisis; Desde el Gobierno remarcaron que todos los actores del sector de los hidrocarburos deben comprometerse a sostener la producción y el empleo, al mismo tiempo que se buscará potenciar a los proveedores de insumos locales. «Deben tener un rol protagónico», advirtieron los funcionarios nacionales consultados. Se estima que solo las pymes de Neuquén, Río Negro y La Pampa emplean a 15.000 petroleros. «El Estado operará como mediador del acuerdo para garantizar que las partes las cumplan», remarcaron.
 
(Ambito) Grave: ya se prevé vender sólo 200.000 autos este año. Según «paper» reservado de una terminal, recién en junio podría comenzar a normalizarse el mercado. Las proyecciones más negativas sobre el mercado automotor que se hicieron a comienzos de año pasan a ser hoy el escenario más optimistas que se puede tener para 2020. “Qué bien estábamos cuando estábamos mal…” es la frase que se escucha en estos días entre los fabricantes y vendedores de 0 km ante una realidad demasiado cambiante. Con un volumen ya reducido de operaciones de 460.000 unidades en 2019 pocos creían, por la profundización de la crisis, que se podía repetir este año. Los datos de los primeros dos meses y medio -hasta que comenzó a regir la cuarentena- así lo confirmaban. Ya se venía registrando una baja que llevaba los pronósticos a un nivel de 360.000 vehículos. Sin embargo, con la pandemia comenzando a marcar el ritmo económico, todos estos cálculos quedaron desactualizados y las perspectivas toman un tono dramático. En marzo se operó la mitad del mes con apenas 17.000 unidades y poco será lo que se concrete on line mientras sigan las restricciones de movilidad. Según comunicaciones internas de las empresas, ya hay automotrices que imaginan para 2020 un derrumbe de las ventas que podrían caer hasta 200.000 unidades. Esta cifra es sólo comparable con 2003, cuando se vivía todavía el impacto de la salida de la convertibilidad. Las reuniones en las terminales, en estos días están restringidas a la forma de videoconferencias. En la minuta de una “call” que se realizó el viernes pasado entre la cúpula directiva de Toyota -en la que participó su presidente, Daniel Herrero, según consta en la circular 05/20- se enumeran distintos temas tratados. En el correspondiente al mercado, según el texto al que accedió Ámbito Financiero, dice: “La proyección anual será de 200.000 unidades, estando muy comprometidos los meses de abril y mayo. Junio podría comenzar a reactivar”. Este tal vez sea el escenario más negativo que tiene hoy una terminal. Otras empresas consultadas estiman que, por el momento, se pude soñar con un volumen de 300.000 vehículos. “Todavía es prematuro para asegurar cifras serias”, explicaron desde otra terminal. Más allá de cuánto dure el cierre de las fábricas locales, la situación económica será muy delicada y el consumo difícilmente se recupere de manera inmediata. Al no saber hasta cuándo se extenderá la cuarentena y la fecha de reanudación de la producción es difícil precisar un escenario posible. Sin embargo, hay indicios de que más allá de la demanda, la oferta de vehículos estará restringida. La preocupación no es sólo lo que sucede en la Argentina sino también en Brasil. Más del 70% de los vehículos que se venden en el mercado interno llegan de ese país. Si el conornavirus pega más fuerte en el socio del Mercosur, la parálisis de las fabricas impactará en el abastecimiento de vehículos en la Argentina.
 
(Cronista) Expertos sugirieron al Presidente etapas para levantar la cuarentena Especialistas de Salud le acercaron ideas a Alberto Fernández. Un ablandamiento progresivo de la cuarentena y más testeos en las regiones más afectadas, como Caba, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El Presidente suele tener en cuenta a estos expertos. l Gobierno piensa en un levantamiento progresivo de la cuarentena obligatoria. Durante una reunión en Olivos, el presidente Alberto Fernández discutió ideas para que industrias y Pymes se reactiven con horarios escalonados, mientras la población vulnerable (más de 60 años) continuaría en aislamiento. Los expertos de Salud aconsejaron al mandatario aumentar los tests en las regiones más afectadas por el Covid-19 como CABA, provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tierra del Fuego. Fernández vuelve a apoyar sus decisiones en los consejos de referentes de Salud. Este domingo recibió en Olivos al ministro del área, Ginés González García, y a expertos como la embajadora de la OPS, Mirta Roses; el director de la Fundación Huésped, Pedro Cahn; el titular de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued, y los especialistas Ángela Gentile, Pablo Bonvehi, Gustavo Lopardo y Tomás Orduna. Estos referentes expusieron distintas hipótesis sobre cómo debe ir flexibilizando el Gobierno el aislamiento social y obligatorio. «No podemos tener a los argentinos en el freezer», resumió una visita. Después del encuentro con el Presidente, el ministro y los especialistas encabezaron una conferencia de prensa y dejaron en claro que no se saldrá de la cuarentena de un día para el otro. Por el contrario, serán varias etapas. Entre las hipótesis que barajan discutieron que las industrias y las Pymes retomen la actividad pero evitando la congregación de trabajadores. Para eso, pensaron en que haya más turnos de trabajo. Incluso, que las industrias apliquen horarios escalonados y, si es necesario, que incluso abran sábados y domingos para evitar congregaciones. Lo que consideraron clave es que se extiendan las medidas de aislamiento en el transporte. «No puede haber vagones con gente amontonada», repetían. Por tanto, es posible que los colectivos sigan viajando únicamente con gente sentada. De a poco, también pensaron en los bares y restaurantes, que reciban clientes, pero manteniendo cierta distancia o que los cines abran pero sin colmar nunca su capacidad. Las escuelas y universidades también retomarían en una de las primeras fases. Mirá también AFIP prorroga hasta el 1 de mayo las nuevas condiciones de emisión de notas de crédito y débito Lo que consideran fundamental es que la población vulnerable continúe con las medidas de aislamiento. Los mayores de 60 o 65 años serán de los últimos que puedan recuperar la libre circulación, tal como ocurría antes del 20 de marzo. Los eventos masivos como recitales y partidos de fútbol también serán de los últimos en tener la venia del Gobierno. El otro punto que le recomendaron al Presidente es que deje en claro a la comunidad que no habrá «test masivos». «No vamos a diagnosticar a 40 millones de argentinos», comentaron. En cambio, expandirán los tests, al redefinir los «casos sospechosos», que hasta hoy son quienes tienen síntomas como tos, fiebre de más de 38,5°, dolor de garganta y hayan estado en contacto con alguien que viajó o estuvo en una zona donde es posible que se transmita el virus (un aeropuerto). Entonces, se espera que este lunes expanda ese universo a todo aquel que sufra tos seca, fiebre, o dolor de garganta y sea de las zonas más afectadas como Ciudad, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco y Tierra del Fuego. Quien presente síntomas en esas regiones, ya podrá ser evaluado con determinaciones de PCR.

(Ambito) La calificadora Fix bajó la nota de Irsa, dueña de los shopping. Irsa es una de las tantas compañías que hoy ven su actividad paralizada ante la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno. La calificadora anunció la baja de sus acciones y emisión de ON a A(arg) desde AA(arg). La firma IRSA, operadora de 15 centros comerciales en la Argentina, es una de las tantas compañías que hoy ven su actividad paralizada ante la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno para frenar el avance del Covid -19. En este marco la calificadora de riesgo Fix anunció la baja de calificación de sus acciones y emisión de ON a A(arg) desde AA(arg). “Fix considera que con una caja de u$s191 millones y una generación de fondos debilitado por el ciclo macroeconómico recesivo y a los incipientes efectos de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para controlar el contagio del Covid-19 con una incidencia negativa principalmente en los centro comerciales, IRSA deberá refinanciar cerca de u$s140 millones en un contexto de incertidumbre financiera por la renegociación de la deuda soberana en Argentina y presionado por los aportes de capital a IDBD y DIC -firmas controladas por la sociedad-“, detalla el comunicado de prensa distribuido por la calificadora.En este marco, Fix también le asigna a la compañía “Rating Watch Negativo”, es decir una mirada de atención respecto a la evolución de sus negocios en el corto y mediano plazo. Al respecto la calificadora detalla: “ En vista a la incertidumbre respecto de la duración de la actual crisis, Fix asume que los niveles de actividad serán bajos durante los próximos meses de otoño e invierno, lo cual podría llevar a una caída significativa en las ventas de los locatarios. Esto podría estresar los niveles de liquidez aun considerando la capacidad del grupo de mantener ciertas líneas bancarias disponibles en vista de su sólida posición de mercado y el valor de sus activos. Esperamos que el grupo implemente medidas de contingencia”. A pesar de esta situación la empresa presenta algunas fortalezas y entre ellas se destaca quizás su mitigada exposición al ciclo económico que logró conseguir durante el año pasado y así lo explica Fix: “Los resultados operativos de IRSA PC (propiedades comerciales), sociedad controlada por IRSA, se encuentran expuestos a la volatilidad de la economía local debido a su fuerte correlación con el nivel de ventas de sus locatarios. Si bien, durante el ejercicio fiscal 2019 terminado en junio, las ventas reales de locatarios en los centros comerciales disminuyeron en términos reales un 13% respecto del año anterior, la compañía sostuvo niveles de ocupación en torno al 94%, mientras que en el segmento de oficinas con rentas mayormente dolarizadas sumó nuevas de oficinas A+ mitigando parcialmente el desempeño de los centros comerciales”. Finalmente, otra de sus ventajas es el valor de sus cuantiosos activos: “La compañía se encuentra expuesta al riesgo de descalce de moneda debido a su generación de fondos en pesos y su deuda concentrada en dólares. Dicho riesgo se ve parcialmente mitigado por la fuerte correlación entre el valor de mercado de sus activos y el valor del dólar, por la generación de flujos de fondos en moneda extranjera proveniente del negocio de oficinas. En tanto la relación entre la deuda y los activos se ubicó a finales de septiembre de 2019 en el 26%, lo cual es considerado bajo”, cierra la calificadora de riesgo.
(Cronista) Deuda: se acerca el momento de difusión de la oferta de canje En completo hermetismo trabajaron desde el Ministerio de Economía. Para analistas debe concretarse esta semana por el escenario de los mercados y el apoyo del FMI. En el Gobierno avanzaban en los últimos días en terminar con los trámites administrativos para presentar la oferta de canje de deuda. La gran incertidumbre es si, finalmente, se dará esta semana: desde el Ministerio de Economía conservaron un hermetismo total frente a las consultas en relación a la reestructuración. Estaba previsto en el cronograma oficial que al 31 de marzo estuviera cerrado el tema de la deuda. Pero con en parte por la irrupción de la propagación del coronavirus, que implicó trabajar de manera remota buena parte de presentaciones y estructuración con los bancos seleccionados para avanzar con la operación, pero en parte también por demoras en sí en los plazos establecidos llevaron a que recién se esté por hacer pública la oferta. Diversas fuentes consultadas, cercanas al Gobierno, divergían en cuándo será la presentación. «Entre el martes y el miércoles», aseguró una persona en relación a que se concretaría mañana, el día D, o quizá un día después. Además agregó que la oferta no sería tan agresiva como se estuvo diciendo en las últimas semanas, en especial luego del que el Fondo Monetario Internacional Pero otra afirmó que los trámites administrativos (como presentaciones antes la SEC, la Comisión de Valores de Estados Unidos, por ejemplo) se habían demorado más de lo previsto y, por lo tanto, recién la próxima semana se iba a poder hacer pública la oferta de canje de deuda pública. Más allá del tiempo en el que se concrete, la incertidumbre que trajo la elevada volatilidad con el crash financiero y el impacto en la economía real de la propagación del coronavirus (COVID-19) el debate se centró en si el momento es el apropiado para avanzar con la negociación y dar a conocer la oferta. Una fuente con experiencia en reestructuraciones de deuda defendió la posición de que este es el momento es el ideal para hacer pública la oferta. «El momento es ya», aseguró. «Cuando esto se empiece a calmar, luego de que hubo tal expansión fiscal y monetaria, que cuando empiece a haber una señal de que se estabilizan los contagios, los mismos Gobiernos van a anunciar cierta suba de la tasa de interés para frenar los efectos de la inflación», explicó. «Es ahora el momento de tasa cero, de resultados negativos», aseveró. «Por eso para los fondos realizar las pérdidas ya no es tanto», agregó. Mencionó también que está el apoyo del Fondo Monetario Internacional, que dijo que la deuda argentina no es sostenible y hasta abogó por una quita sustancial en la negociación con los acreedores privados. «Hasta los grandes organismos multilaterales dicen que los países pobres no paguen», sostuvo, como señal del contexto en el que se negocia (aún cuando la Argentina no está incluida en ese grupo de países). «Si se duermen van a ir a la cola de todas las reestructuraciones», sumó en su enumeración de las razones por las que el Gobierno debería hacer pública la oferta en estos días del canje de deuda. En este juego de negociación, donde a uno y a otro lado se juegan diferentes cartas, desde los bonistas, en cambio, buscaron bajar el precio y se posicionaron en que no es un buen momento para anunciar un canje. «Va a ser difícil que muchos fondos entren y que los bancos puedan estructurar la propuesta; no hay necesidad de correr», aseguró uno de ellos, a cargo de uno de los grandes fondos, en un diálogo telefónico con El Cronista. «No estamos viviendo dentro de un libro de texto. Esto es la vida real y el mundo atraviesa una incertidumbre sin precedentes», aseguró.
 
(Ambito) Ribeiro no cumplió el vencimiento de ON y suma incertidumbre  Fue por la caída de ventas que le provocó el cierre forzado de sucursales ante la cuarentena. También sufre complicaciones con las ventas online. Riberio, la cadena de venta de electrodomésticos, arrastra graves problemas financieros. Antes del 31 de diciembre debería haber presentado un plan de pagos para no entrar en default con proveedores y bancos acreedores, pero ante el parate económico generado por la pandemia, su situación es cada vez más compleja y en este marco el viernes anunció que no pudo pagar los intereses de sus Obligaciones Negociables emitidas en el mercado local.  En una nota enviada a la CNV la empresa detalló: “Como consecuencia de las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio establecidas el pasado 19 de marzo por el Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/2020 (el “Decreto”) y normas complementarias como consecuencia de la declaración de pandemia emitida por la OMS con relación al coronavirus Covid-19, se ha producido una sustancial reducción de las ventas y, consecuentemente, de los ingresos de la Compañía. Dichas medidas, además, agravaron la situación creada en días previos, en virtud también del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260/2020, en base al cual, varias jurisdicciones locales dispusieron el cierre de diez de nuestras sucursales, cesando totalmente las ventas obtenidas en ellas. Actualmente la totalidad de las sucursales se encuentran en dicha situación”. En este marco la compañía explica: “Como consecuencia de lo enunciado no ha podido realizarse el pago de los intereses correspondientes a las obligaciones negociables Clase K Serie 1 y Clase K2 Serie 1. Sin perjuicio de eso, es de señalar que aún no nos es posible estimar el impacto que la presente situación de emergencia puede generar en la situación de caja y los resultados de la empresa, lo que dependerá de su duración y los efectos adicionales que puede tener sobre nuestras operaciones diarias”. Actualmente, según los registros del BCRA, su deuda bancaria asciende a poco más de $1.028, 5 millones, el 22% está en situación 2 (con seguimiento especial) y el 9% en situación 3 (riesgo medio). Además, a marzo, acumula 321 cheques rechazados por un total de $326,5 millones. En este contexto, Ribeiro ejecutó en el último año un fuerte recorte en su estructura de operaciones y solicitó a los bancos de acreedores más tiempo para presentarles un plan de pago que incluiría quita de deuda o cesión de capital social y hasta mandato de venta. Solo durante el año pasado cerró 20 de sus sucursales y presentó ante el Ministerio de Trabajo la apertura de un procedimiento preventivo de crisis para no pagar durante un tiempo los aportes y cargas sociales de sus empleados. En este marco, Ribeiro dijo que está buscando potenciar sus ventas online, pero esto tampoco es una tarea sencilla, según explicó a la CNV: “Hemos iniciado hace varios días un proceso de intensificación de la venta e-commerce, adoptando los debidos recaudos sanitarios para que la entrega se encuadre en las previsiones de esa norma. La operación plena de esta modalidad padece aún restricciones, por la escasa oferta de los implementos de seguridad e higiene que debe proveerse al personal afectado”.
 
(Ambito) Cuarentena: Ecolatina alerta por impacto negativo sobre el consumo y cuentapropistas. La consultora Ecolatina advierte que la cuarentena para frenar al coronavirus tendrá un impacto negativo en la economía en general. y golpeará especialmente a los cuentapropistas. La cuarentena para tratar de frenar el coronavirus tendrá un fuerte impacto negativo sobre la economía en general, y golpeará especialmente a quienes desarrollan tareas por cuenta propia, advirtió un informe difundido hoy por la consultora Ecolatina. «Familias cuyos ingresos provienen de actividades cuentapropistas o la economía informal verán restringidas sus posibilidades de consumo, producto de la caída de ingresos que les produce la cuarentena», señaló. Indicó también que «muchas personas tendrán miedo a perder el empleo o a enfermarse, lo que las llevará a tener un ahorro precautorio, reduciendo aún más la demanda general en el corto plazo». Señaló que el «círculo virtuoso que es la economía funcionando, en esta oportunidad, al menos del lado privado, se transformará en un círculo vicioso de menos demanda, menos empleo, más temor y otra vez menos demanda, profundizando el ciclo negativo». Dijo que en este marco de emergencia «lo primero que sobresale es el golpe a la oferta: por la disposición de la cuarentena, los servicios no esenciales no podrán operar en los días que dure la medida de excepción». Advirtió que los problemas no terminan ahí, porque la economía «esencial» también se deteriorará durante este período. Como ejemplo, Ecolatina señaló que la demanda de combustibles cae por el menor transporte general, aún cuando las estaciones de servicio puedan abrir sus puertas. Además, los servicios «esenciales» operan con grandes restricciones aun cuando puedan abrir sus puertas, de modo que el golpe inicial a la oferta es generalizado e importante.Advirtió que a diferencia de la capacidad de expandir la oferta de dinero que tienen Estados Unidos, Alemania y otros países desarrollados, la Argentina afronta un desafío mayúsculo por su comprometida situación fiscal. «Con déficit fiscal -primario y financiero- y un sector público tratando de reestructurar su deuda para evitar el default, la principal fuente de financiamiento de una política expansiva es la emisión», advirtió el reporte. Señaló que la economía argentina «sufre hace más de una década inflación de dos dígitos, y en los últimos dos años la suba de precios alcanzó 50% anual, consecuencia de la fuerte inestabilidad cambiaria que produjo la desconfianza en el peso». «La pandemia nos encuentra con las defensas bajas en este frente. La frágil situación social y la recesión que atravesamos desde 2018, sumado a una cadena de pagos en constante tensión y una elevada porción de la economía en el sector informal que quedará casi sin ingresos frente al cese de actividades «no esenciales», llevaron al gobierno a adoptar ciertas políticas expansivas, aun consciente de las fragilidades», indicó. Estimó que el plan de contención anunciado por Alberto Fernández costará 2% del Producto Bruto, de los cuales la mitad se financiará con emisión y el punto restante, que serán préstamos a tasas bajas para adquirir capital de trabajo, se solventará con liberación de encajes de los bancos comerciales. «La respuesta oficial sólo buscará atenuar la caída de la actividad, más no revertirla, quedando muy lejos de los planes de los países desarrollados», consideró Ecolatina. Por ello, estimó que «la pérdida económica por COVID-19 será mayor en la Argentina que en otras latitudes» y complicará la reestructuración de deuda. «La magnitud del deterioro económico dependerá de dos hechos: cuánto dure el aislamiento social y qué pase con la negociación de la deuda, si se logra canjear de manera acordada o si se paga en cash porque no hay acuerdo o, directamente, se defaultea», señaló la consultora. Alertó, además, que «la morosidad del sector privado entró a la cuarentena en niveles récord de la última década y, según cuánto se relajen las condiciones monetarias/crediticias, podrá sortear exitosamente esta dificultad tan importante como inesperada».
(BAE) En plena cuarentena, el Gobierno pagará unos USD250 millones en intereses de la deuda. El Tesoro cancelará este martes el cupón de distintas especies del bono Par. Crece la expectativa por la oferta oficial a los acreedores privados.  En medio del agravamiento de la crisis económica y social por la expansión del coronavirus, la renegociación de la deuda externa se corrió del centro de la escena pero no se detuvo y, de hecho, ingresó en su recta final. El mercado espera que en los próximos días el ministro de Economía, Martín Guzmán, lance la oferta de reestructuración, aunque en el Ejecutivo aún no lo confirman. Mientras tanto, pese a las advertencias oficiales a los bonistas, el Gobierno pagará este martes un vencimiento de intereses en moneda extranjera y local por unos USD250 millones. Se trata de los cupones de renta de los bonos Par, emitidos en la reestructuración de la deuda que había caído en cesación de pagos en 2002, tanto bajo jurisdicción nacional como extranjera y nominados en dólares, euros, yenes y pesos. Este título, en sus distintas variantes, cotiza con paridades de default: su precio de mercado oscila alrededor del 25% de su valor nominal. Algo similar ocurre con el resto de los instrumentos en moneda extranjera. De acuerdo a fuentes del mercado consultadas por BAE Negocios, su pago había entrado en duda luego de que Guzmán advirtiera en la videoconferencia de hace diez días con los acreedores extranjeros que la cancelación de intereses «no puede durar para siempre» y que ya se llegó al «límite del uso de reservas para pagar deuda». Lo propio hizo Alberto Fernández este viernes en la entrevista que le dio a la Televisión Pública: «Los acreedores privados deben dejar de cobrar intereses a los países en deuda porque no es posible pagarlos hoy en día». Sin embargo, ese mismo día el Ejecutivo terminó de enviar los avisos de pago del Par a la Comisión de Valores, la Caja de Valores, la Bolsa porteña y las cajas compensadoras en el exterior. Estos USD250 millones son un monto relativamente bajo en comparación con los USD800 millones que vencen en abril y los USD2.200 millones de mayo en moneda extranjera, sin incluir las tenencias del sector público, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los cuales serán casi seguro suspendidos ante un eventual acuerdo con los bonistas o una cesación de pagos. Sin embargo, el monto, que equivale a cerca de la mitad de lo que se invertirá en el ingreso familiar de emergencia de abril, cobra particular relevancia en momentos en que el recrudecimiento de la crisis producto del aislamiento obligatorio y los embates de la contracción global demanda una fuerte ampliación del gasto público para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables de la población, en un país ya asfixiado por la recesión, la recaudación en baja y la alta inflación. El Gobierno anunció un importante paquete de medidas por alrededor del 2% del PBI, que podría ser ampliado pero que aún se ubica muy por debajo del casi 4% de Brasil, el 10% de Estados Unidos o el 15% de Francia. Y el dinero previsto para la deuda se vuelve clave para financiar el paquete de alivio. En ese marco, continuarán esta semana los intercambios virtuales con los bonistas que se iniciaron la semana pasada. Hasta el fin de semana, en Economía sostenían que la oferta se lanzará por estos días. Una propuesta de canje por USD68.842 millones que se endureció con el correr del año y que el Gobierno maneja con sumo hermetismo. El mercado, de acuerdo a los precios de los bonos, descuenta un pedido de quita de valor presente -entre capital, intereses y período de gracia- de hasta 60%, según Delphos, y hasta 70%, según el Grupo SBS. Mientras, coronacrisis y mensajes del FMI y el Banco Mundial mediante, crecen las chances de una suspensión de pagos acordada o compulsiva
(bae) Los puertos recibieron un 40% menos de granos pese al avance de la cosecha. Municipios de todo el país restringen el tránsito de camiones. En los últimos diez días se cosecharon 670.000 hectáreas de soja, que representan el mejor promedio de los últimos diez años.  En medio del aislamiento obligatorio impuesto por el Gobierno nacional, la cosecha de soja y maíz avanza a buen ritmo, pero existe preocupación en la cadena de granos por la caída en la descarga de camiones en los puertos, que según estadísticas privadas finalizó la semana pasada con una caída interanual del 40%. La cosecha gruesa de la campaña 2019/20 muestra una foto en donde sobresalen dos imágenes. Por un lado, la soja puso primera y según consignó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en los últimos diez días se cosecharon 670.000 hectáreas, que representan el mejor promedio de los últimos diez años. En este escenario, la zona Núcleo Norte ya recolectó un 21% del área sembrada, con rindes promedio de 4.260 kilos por hectárea. Con estas cifras y un buen desempeño del cultivo en otras regiones productivas, la bolsa porteña mantiene su estimación de 52 millones de toneladas para la oleaginosa. A nivel nacional, la BCBA calcularon que durante la primera semana de cuarentena se recolectaron un millón de toneladas entre soja, maíz y girasol, lo que significó un 15% más que el promedio de las últimas cinco campañas. El cuello de botella aparece con el arribo de esta mercadería en los puertos, con un volumen de granos que aumentará con el correr de los días. Según reconoció Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la descarga en camiones en puertos «se ubicó en promedio un 40% por debajo respecto del año pasado». El directivo explicó que esta situación se generó «principalmente por las restricciones de algunos municipios a que los camiones retiren la cosecha de los acopios». Consultado por BAE Negocios sobre las consecuencia en el mediano plazo de una extensión de esta situación en el negocio granario, Idígoras señaló que «aún no podemos hacer proyecciones, pero está claro que habrá caídas mayores al 35% en la recepción de granos si estás restricciones se mantienen». El listado de municipios que se suman a estos bloqueos no para de crecer; hasta el momento son 89 localidades de nueve provincias las que registran prohibición de paso de transporte o algún inconveniente, pese al Decreto 297/2020 y sus normas complementarias. Según un listado elaborado por Ciara-CEC, en la provincia de Santa Fe es donde mayores inconvenientes se registran, con 42 localidades que presentan restricciones, seguida por Córdoba con 16 y Buenos Aires con 8, mientras que al cierre de esta edición se sumaron Chaco y Santiago del Estero. El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, advirtió que «el problema son los municipios que bloquean ilegalmente el flujo de camiones». En este sentido, el directivo estimó que desde estas comunas se «deben exigir protocolos de cuidado, pero no cerrar el flujo, porque eso repercute en toda la sociedad».
 
(bae) Almacenes triplicaron sus ventas por el aislamiento Desde los hipermercados, en cambio, acusan una caída desde el 20 de marzo. El 38,7% de los porteños ha realizado sus compras en comercios minoristas tradicionales durante los primeros días de aislamiento obligatorio dictado por el Gobierno. El aislamiento social preventivo y obligatorio va dejando ganadores y perdedores en el segmento de la comercialización. Mientras que las grandes cadenas de hipermercados ven bajar sus ventas desde el 20 de marzo, los almacenes y comercios de barrio tuvieron subas de entre 100% y 200%. Consultado por BAE Negocios, el titular de la Confederación General Almacenera, Fernando Savore, adelantó que «desde el inicio de la cuarentena las ventas se duplicaron y hasta triplicaron». Asimismo, expresó: «Estamos superados, nos ha sorprendido el aluvión de gente que nos llama para que les llevemos pedidos o que viene a nuestros comercios». Otro dato muy interesante que destaca Savore es que el plan de Ventas Pactadas, a través del pedido vía WhatsApp y posterior delivery, «muestra un crecimiento de 6 veces las operaciones previas, lo que habla a las claras de que la gente sale poco y llama». La contracara son los hipermercados. Fuentes de empresas nucleadas en la cámara ASU admitieron a este medio que «las ventas no están bien en este momento». «Hay preocupación de cara a abril, porque lo que antes era un pico de consumo u operaciones normales en meses previos, hoy es una caída muy clara», indicaron. El presidente de la Federación Argentina de Supermercados (FASA), Víctor Palpacelli, describió que «las ventas no son las mismas que antes de la cuarentena», pero que tampoco ven una situación de caída. No obstante, puntualizó: «Observamos que el consumo se concentra en bienes muy básicos y no sabemos cuál va a ser el comportamiento en abril». Por otra parte, un estudio de mercado elaborado por Focus Market señala que el 38,7% de los porteños ha realizado sus compras en comercios minoristas tradicionales durante los primeros días de aislamiento obligatorio dictado por el Gobierno. Mientras que del porcentaje de los que optaron por stockearse, solamente un 4,7% lo hizo concurriendo a sucursales de Carrefour, Coto o Walmart. Según la encuesta, un 19,6% prefirió comprar en alguno de los miles de autoservicios chinos que existen en la ciudad. Juan Milito, presidente del Centro Unión de Almaceneros de Rosario, contó que «los rosarinos están prefiriendo ir a almacenes y granjas para evitar hacer colas y estar mucho tiempo en la calle, pero también porque a los vecinos los comerciantes les arman el pedido, se lo llevan a su casa y hasta le cobran después si es necesario». «Tiempos de solidaridad y empatía», resumió. «Hay una diferenciación entre el macrocentro y la periferia de la ciudad, pero hay un aumento que en mi negocio fue del 70%», completó Milito.
(bae) Guzmán pidió que el FMI amplíe los giros de divisas ante la coronacrisis. El ministro de Economía, Martín Guzmán, pidió una ampliación de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI para enfrentar el coronavirus. Lo hizo en una columna publicada en Proyect Syndicate, en la que propuso una serie de principios ante el recrudecimiento de la crisis global. El funcionario indicó que proteger la salud es la prioridad número uno y que para hacerlo se debe «reducir la circulación de personas y bienes», lo que «inevitablemente reducirá la actividad económica». Por eso, resaltó la necesidad de cuidar a los más vulnerables «a la enfermedad, el congelamiento económico o ambos». Destacó las tres medidas adoptadas por el Gobierno: preservar el ingreso de los hogares, extender el seguro de desempleo y proteger el empleo con subsidios en los sectores más afectados. Guzmán también señaló que hay que desplegar «políticas orientadas a preservar las capacidades productivas positivas y el conocimiento dentro de las empresas». El ministro llamó a la cooperación científica internacional para el desarrollo de vacunas o tratamientos para el Covid-19. Por último, enfatizó: «Los intercambios bilaterales de divisas entre los bancos centrales de las economías en desarrollo y avanzadas deben extenderse, y los DEG del FMI deben ampliarse para enfrentar el desafío actual. Una emergencia global requiere políticas globales decisivas»,.
INTERNACIONAL
(Ambito) Militares en Brasil ya piensan en la destitución de Bolsonaro por su manejo del coronavirus. El negacionismo del presidente de Brasil ante la pandemia, aceleró las reuniones entre altos mandos militares. Se encolumnan detrás del vice, el general Mourão. Mientras el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, eleva su campaña negacionista sobre la peligrosidad de la pandemia del coronavirus COVID-19 y alienta a sus seguidores a romper la cuarentena, en Brasilia se multiplicaron, durante la última semana las reuniones entre altos mandos de las Fuerzas Armadas para debatir un eventual escenario de destitución del ultraconservador o -y menos probable- una renuncia. La hipótesis sobre la que se dan estos movimientos de hombres del Ejército, la Aviación y la Armada es que el discurso de guerra de Bolsonaro contra las políticas para mitigar los efectos del coronavirus en la mayoría de los estados del país, terminará por hundir su imagen y su gobierno. De acuerdo a un artículo publicado por la edición brasileña de El País, varios altos mandos ya transmitieron al vicepresidente Hamilton Mourão -constitucionalmente segundo en la línea sucesoria- que apoyarán un gobierno suyo. Incluso, comenzaron a mantener reuniones con alíados políticos de Bolsonaro y miembros de la sociedad civil para analizar el escenario de un posible impeachment. Choca, particularmente con la postura del ala militarista del gobierno de Brasil, el menosprecio del presidente a la gravedad de la pandemia de coronavirus y que su única preocupación sea reactivar la economía. “Él tiene un discurso de guerra. Pero quien está en la primera línea de una guerra es un soldado que sabe que puede morir. En una pandemia no podemos poner a todos en la misma situación que los soldados”, dijo uno de los miembros del grupo de manera reservada, publicó El País. Coincidentemente, el vicepresidente Mourão, quien en poco más de un año de gobierno se distanció en varias oportunidades de las posturas extremas de Bolsonaro, dio este domingo una entrevista al diario Folha de S. Paulo, el medio de comunicación más criticado por el mandatario ultraconservador. El general cuestionó en ella las posturas individualistas frente a la crisis del coronavirus y consideró que «hay una falta de coordinación de acciones» entre el gobierno central y los gobernadores. Recordemos que fueron los gobiernos estaduales los que decretaron la cuarentena obligatoria frente al aumento de infectados por coronavirus, mientras que Bolsonaro inició una campaña para debilitarla. En paralelo, la mundillo político comenzó también a explorar la posibilidad de un proceso de destitución contra el mandatario de Brasil. Pero por el momento, el hombre que tiene la llave para iniciar el procedimiento, el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, no avanzó en la idea. La semana pasada dijo que el asunto no estaba en la mesa. Pero en la frenética política brasileña, las cosas pueden cambiar pronto.
 
(Investing) Aumenta la demanda de dólares; la libra, lastrada por la rebaja de la calificación. La demanda de dólar se recupera este lunes al desvanecerse este fin de semana las esperanzas de que termine pronto el confinamiento que ha paralizado la economía de Estados Unidos, lo que ha llevado a algunos traders a volver a recurrir al refugio seguro del billete verde. A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 98,965, con un alza del 0,4%. El par EUR/USD alcanza el nivel de 1,1078, dejándose un 0,6%, mientras que el USD/JPY se mantiene estable en 107,86El domingo, el presidente Donald Trump ampliaba las restrictivas pautas de distanciamiento social hasta finales de abril, inclinándose ante los expertos en salud pública que le presentaron unas previsiones aún peores para la creciente pandemia del coronavirus Ha sido un considerable cambio de postura por parte del presidente, que hace unos días barajaba la reapertura del país en unas semanas. Además, el GBP/USD alcanza el nivel de 1,2350, dejándose un 0,9%. La libra se ha ido recuperando durante la semana pasada, impulsada por la inyección de grandes cantidades de dólares por parte de la Reserva Federal en el sistema para detener una crisis de fondos. Sin embargo, es probable que la libra registre más pérdidas en el futuro, especialmente después de que Fitch rebajara un grado su calificación crediticia en el Reino Unido hasta AA- frente a la calificación de AA del viernes. La agencia de calificación crediticia citó el aumento significativo del gasto fiscal como resultado del coronavirus, así como la incertidumbre con respecto a la relación comercial con la UE tras el Brexit. Ésta es la primera rebaja de deuda soberana tras el estallido del coronavirus y el aumento del gasto fiscal. Otra moneda en movimiento tras una decisión de recalificación es el rand sudafricano, subiendo el par USD/ZAR más de un 2% hasta el nivel de 18,01 después de que Moody’s (NYSE:MCO) rebajara los bonos de la nación a la calificación de basura. Los bonos del Gobierno sudafricano serán excluidos del índice FTSE de bonos del Estado mundiales, lo que implica una nueva salida de capital, ya que los gestores de fondos con mandatos de calificación de inversión se verán obligados a vender estos bonos. Por último, la fuerte caída del precio del petróleo —el Brent baja un 5% este lunes— sigue lastrando fuertemente las monedas de los países que dependen en gran medida de las materias primas para obtener ingresos.

El presidente Donald Trump pospone la fecha de reapertura de la economía estadounidense y aumenta drásticamente su estimación de las muertes que se esperan a causa del Covid-19. El dólar va camino de tocar fondo pues persisten las tensiones en los mercados internacionales, con la moneda de Sudáfrica registrando mínimos históricos después de que la calificación de la deuda del país se redujera a basura. La libra esterlina también pierde posiciones tras la rebaja de calificación de Fitch. El banco central de China se está calmando de nuevo, pero los precios del petróleo vuelven a desplomarse ante la disminución de la demanda durante un período de tiempo más largo. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 30 de marzo, en los mercados financieros.

(Investing) Trump mantendrá el confinamiento en Estados Unidos más tiempo en vista del aumento del número de muertes El presidente Donald Trump ha pospuesto la fecha de reapertura de la economía estadounidense, reconociendo los riesgos de dejar que el brote de Covid-19 se descontrole. En una rueda de prensa el domingo, Trump ampliaba hasta finales de abril las directrices federales sobre las medidas de distanciamiento social. También elevó considerablemente sus estimaciones sobre el impacto de la pandemia incluso en el mejor de los casos, asegurando que si mantienen el número de muertos en Estados Unidos entre 100.000 y 200.000 habrán hecho «un muy buen trabajo». Eso implicaría que a Estados Unidos le sigue quedando lo peor de la pandemia: los datos de la Johns Hopkins sitúan el número total de muertes estadounidenses por Covid-19 en sólo 2.500 hasta ahora, con más de 143.000 casos confirmados.

(Investing) Los precios del petróleo registran mínimos de 17 años ante las previsiones de demanda de Estados Unidos Los precios del petróleo registran mínimos de 17 años después de que el presidente Trump pospusiera el plazo de reapertura de la economía estadounidense, creando un problema aún más apremiante de sobreoferta a corto plazo. Los analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS) estiman que la demanda mundial de petróleo la semana pasada fue de unos 26 millones de barriles al día, por debajo de los niveles prepandémicos. A las 12:15 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos se dejan un 4,6% hasta 20,52 dólares, habiéndose desplomado antes hasta 19,92 dólares por barril. Los futuros del petróleo Brent bajan un 4,8% hasta 26,62 dólares, apartándose de los mínimos intradía registrados en 25,16 dólares.

(Investing) Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura dispar Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura dispar tras las declaraciones de Trump. A las 12:15 horas (CET), el contrato de futuros de Dow Jones 30 baja 71 puntos, o un 0,2%, hasta 21.398. El contrato de futuros del S&P 500 se mantiene estable y el contrato de futuros del Nasdaq 100 se apunta un alza del 0,1%. El dólar, por su parte, va tocando fondo tras su precipitado desplome de la semana pasada. El índice dólar sube un 0,4% frente a una cesta de monedas de los mercados desarrollados, subiendo frente a la libra después de que Fitch rebajara la calificación crediticia del Reino Unido este fin de semana. El dólar también se mantiene fuerte frente a la mayoría de las monedas de los mercados emergentes, registrando nuevos máximos históricos frente al rand sudafricano el domingo, para después consolidar las ganancias este lunes. También registra máximos de casi dos meses frente a la libra egipcia, tras conocerse que los bancos habían sido instruidos para limitar las retiradas y depósitos.

(Investing) China se reincorpora a la relajación monetaria El banco central de China se reincorpora a las filas de los bancos centrales mundiales que están relajando su política monetaria, tras un paréntesis. El Banco Popular de China (HK:3988) ha recortado en 20 puntos básicos su tasa de repos inversa de siete días, punto de referencia clave para sus otros tipos de referencia, hasta mínimos históricos de un 2,2%. Los tipos oficiales del yuan se mantienen en general estables dentro de su reciente rango de alrededor de 7,09-7,10 por dólar, mientras que los tipos del yuan offshore descienden hasta 7,1050. Por otra parte, los mayores bancos de China han advertido de que la calidad de sus activos podría deteriorarse este año debido a la recesión posterior a la pandemia, a pesar de registrar resultados mejores de lo previsto en el último trimestre. Informes puntuales de China han indicado que la tasa real de mortalidad del virus en Wuhan fue mucho mayor de lo que reflejaron los datos oficiales.

(Investing) Los bancos recortan los pagos por dividendos, EasyJet se paraliza Los bancos europeos han comenzado a suspender sus pagos de dividendos y recompras bajo la presión de su supervisor, el Banco Central Europeo. Unicredit (MI:CRDI), que a principios de este año había esbozado los planes para su primera recompra en una década, y el gigante holandés ING (AS:INGA) han sido algunos de los grandes bancos que han suspendido los pagos, al igual que el Banco de Irlanda ((IR:BIRG). ABN AMRO (AS:ABNd), que anunció la semana pasada una pérdida de 200 millones de dólares por la liquidación de un solo cliente, también ha suspendido los pagos y ha advertido sobre una gran pérdida trimestral. También se han intensificado las medidas de conservación de efectivo en el sector de los viajes. EasyJet ha castigado a toda su flota, metiendo a su plantilla en un esquema estatal que pagará el 80% de sus salarios hasta un cierto umbral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *