Lo que tenes que saber y más (30/04/2019)

DAILY

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el Indec publica el dato de actividad económica de febrero; los analistas esperan una caída del 5% a/a en la encuesta de Bloomberg. El gobierno de Mauricio Macri enfrenta el quinto paro nacional de su mandato con marchas y movilizaciones, aunque esta vez no se adhirió la CGT, uno de los más importantes. El paro fue convocado por algunos grupos sindicales y afectará el transporte público, los vuelos, el servicio en los hospitales y el dictado de clases, entre otros. Además, el mercado estará atento a la evolución del peso, luego de que el BCRA anunciara que podrá intervenir dentro de las bandas FX y cuando haya volatilidad excesiva. La petrolera estatal YPF aumenta desde hoy un 4% promedio los combustibles por la suba del Brent y la variación del tipo de cambio. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae por cuarto día consecutivo mientras rendimiento Tesoro 10 años sube 1,3pbs a 2,53% previo a la decisión de la Fed mañana; índice EMFX frena ganancias de dos días. EUR extiende avance luego que PIB regional superara estimaciones y la inflación en algunas regiones de Alemania se aceleró en abril. Futuros S&P opera estable y acciones europeas caen tras decepcionantes resultados de Samsung y de Alphabet, la casa matriz de Google, y datos macro en China por debajo de expectativas.
  • ARS se apreció 3,7%, hasta 44,325/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días +132pbs a 73,191%
RIESGO PAÍS (30/04)940-3.5%

Local

  • TXAR. Resultado IT19, ganancia ARS $1071 mlns. Ternium Argentina anunció la venta de la totalidad de las acciones de la firma FINMA S.A.I.F. por un monto total de ARS 66.270.00.
  • OEST abonará el próximo 7/5 un considerable dividendo en efectivo de $726 millones ($4.54 por acción)
  • AUSO abonará el próximo 7/5 un considerable dividendo en efectivo de $726 millones ($8.218 por acción)
  • (Cronista) Cinco claves para entender como funciona el nuevo esquema cambiario Aunque el BCRA pueda intervenir dentro de las bandas cambiarias, no se detendrán las subastas diarias de dólares del Tesoro. En caso de venta de divisas, la meta de base monetaria se endurece. Analizan distintos mecanismos para intervenir. Contradiciendo los mecanismos establecidos en los inicios del nuevo esquema monetario, en el que el foco estaba puesto en mantener a raya la cantidad de dinero sin usar reservas para contener el tipo de cambio salvo en el caso de un salto que lo llevara por fuera de la “zona de no intervención”, el Banco Central (BCRA) anunció hoy que a partir de ahora podrá vender reservas aún cuando la divisa cotice dentro de la zona para contrarrestar el aumento de la volatilidad cambiaria. Y el FMI salió inmediatamente a respaldar el cambio de reglas que el propio organismo había exigido. Con la demanda de pesos por el suelo y la divisa sujeta a sacudones cotidianos, el BCRA trató de poner el foco sobre la regulación monetaria. “(El Central) debe reforzar el sesgo contractivo de la política monetaria interviniendo en el mercado cambiario para reducir más agresivamente la cantidad de pesos”, dijo el comunicado. Si bien no hay menciones al efecto de la volatilidad cambiaria sobre el índice de precios, analistas entendían que el ancla cambiaria llegó para sumarse a la estrategia inflacionaria después de que los últimos datos de inflación sorprendieran al alza a las expectativas del mercado. Fin de la zona de no intervención El comunicado oficial detalló que ahora el Banco Central podrá vender reservas cuando lo considere conveniente. “En primer lugar, el BCRA podrá realizar ventas de dólares aún si el tipo de cambio se ubicara por debajo de $ 51,448, cuyo monto y frecuencia dependerán de la dinámica del mercado”, dijo el Comité de Política Monetaria (Copom) de la entidad. En resumen, se trata de la posibilidad de intervenir a discreción. No hay tope de monto ni tope de frecuencia. En cuanto a la modalidad, desde la entidad de la calle Reconquista dijeron que no definieron si se usarán subastas o ventas directas al mercado, sólo que hay una variedad de mecanismos disponibles para usar. El BCRA puede subastar hasta u$s 250 millones si el dólar supera el techo de la banda cambiaria Aunque ya no haya una zona en la que el BCRA tenga prohibido intervenir, las bandas no desaparecen. El techo, fijado en $ 51,448 para el dolar mayorista genera la posibilidad de intervenciones -ventas de reservas- tal como se habían diagramado en el inicio del esquema. Desde hoy, además, en caso de que el dolar supere ese techo la entidad podrá subastar hasta u$s 250 millones diarios por esa vía, más de los u$s 150 millones diarios que tenía habilitados hasta el viernes pasado. Pero aún si agota ese monto, la entidad conducida por Guido Sandleris podría vender más si lo considerara necesario. “Si el tipo de cambio se ubicara por encima de $ 51,448, el BCRA incrementará de u$s 150 a u$s 250 millones el monto de la venta diaria estipulada hasta ahora. Asimismo, podrá determinar la realización de intervenciones adicionales para contrarrestar episodios de excesiva volatilidad si lo considerase necesario”, explicó la entidad. Continúan las subastas diarias de dólares del FMI El derecho a intervenir en el mercado cambiario a discreción no cambia el programa de subastas de dólares que el Tesoro recibió del Fondo Monetario Internacional y que el BCRA vende a diario por cuenta y orden de Hacienda a razón de dos licitaciones diarias de u$s 30 millones cada una. Contando el día de hoy, el Tesoro ya colocó u$s 540 millones por esa vía. Y continuará hasta terminar de vender los u$s 9600 millones que el FMI le prestó en concepto de “apoyo presupuestario” para este año, lo que extiende las licitaciones diarias hasta diciembre. Los dólares que ahora el BCRA puede usar para intervenir a discreción son otros. El viernes el Central contaba con u$s 71.898 millones de reservas. De ese total, u$s 9060 millones son los que el Tesoro va a inyectar al mercado y el resto son tenencias propias de la autoridad monetaria, préstamos del Fondo y depósitos en dólares (u$s 30.050 millones del sector privado). Los pesos que se absorban al intervenir se restan de la meta de base monetaria Desde marzo, el BCRA extendió su meta de expansión 0% de la Base Monetaria hasta fin de este año. Ese objetivo es un promedio mensual de $ 1,343 billón de aquí hasta noviembre, para luego aplicar un ajuste por estacionalidad en diciembre, un mes en el que tradicionalmente crece la demanda de dinero. En este contexto, una eventual intervención del Banco Central en el mercado cambiario implica la venta de reservas a cambio de los pesos que el sector privado invierta en comprar esas divisas. Ese dinero captado por la autoridad monetaria sale de circulación, esto es, se esteriliza. Y, según aclara el comunicado, endurece la meta de base monetaria. “En todos los casos, el monto de pesos resultante de estas ventas será descontado de la meta de base monetaria. De esta manera, las medidas aquí anunciadas posibilitan la absorción de liquidez de pesos cuando el tipo de cambio se ubique por debajo de $ 51,448 e intensifican dicha absorción cuando el precio del dólar se ubique por encima”, detalló el Copom. Por otro lado, el BCRA reafirmó que al menos hasta junio no habrá compra de reservas en caso de que la divisa perfore el piso de las bandas (fijado en $ 39,755). Esto es, a la inversa de las ventas, para no inyectar pesos bajo ningún concepto.
  • (Cronista) Tras la señal del BCRA, el agro aceleró la liquidación de divisas Fuentes del sector afirmaron que los productores duplicaron hoy la oferta de dólares, ante la posibilidad de que siga cayendo la cotización del tipo de cambio. El anuncio de que el Banco Central (BCRA) podrá vender dólares aun dentro de la zona de no intervención dio una señal clara y el sector agroexportador actuó en consecuencia. Según averiguó El Cronista, los productores duplicaron hoy sus liquidaciones, ante la posibilidad de que el tipo de cambio siga desinflándose a partir de los cambios en el esquema monetario. La oferta de dólares de cerealeras en el mercado cambiario subió hoy a u$s 198 millones y duplicó al promedio diario registrado en lo que va de abril, según fuentes de Ciara-Cec, la cámara que agrupa al sector, citadas por agencias internacionales. Abril es el primer mes fuerte de liquidación de la cosecha pero la oferta de dólares del agro venía floja por el clima de volatilidad cambiaria. De todos modos, el monto vendido hoy triplica el promedio diario registrado en febrero y marzo pasados, que fue de u$s 64 millones y u$s 60 millones, respectivamente. Asimismo, más que duplica el de enero que fue de u$s 80 millones. Las ventas de dolares del agro explicaron en gran parte el volumen operado hoy en el mercado cambiario, que ascendió a u$s 968 millones, lo que significó unos u$s 200 millones más que el promedio de las últimas jornadas. Ante la mayor oferta de divisas, el peso se apreció hoy 3,7% y cerró a $ 44,325 por dólar.
  • (Cronista) MSCI mantiene el ascenso de Argentina a emergente a pesar de la incertidumbre La firma respondió a consultas de inversores. Dijo que en mayo será incluida en el MSCI Emerging Markets Index a pesar de la volatilidad por incertidumbre política y económica. Siempre y cuando, claro, el país no introduzca controles de capitales. La firma MSCI dijo que la Argentina será incluida en mayo de este año a su Emerging Markets Index tal como estaba programado, a pesar de la volatilidad que mostró el mercado en las últimas semanas. El único elemento que podría cambiar esa decisión tomada el año pasado sería que el el Gobierno introdujera trabas normativas al libre movimiento de capitales. MSCI dijo haber recibido consultas de inversores institucionales respecto a la reclasificación de la Argentina desde el índice de Mercados de Frontera al de Mercados Emergentes. «MSCI clarifica que la inclusión de los MSCI Argentina Indexes en el MSCI Emerging Markets Indexes será implementado tal como había sido programado, coincidiendo con la revisión semi anual de índices de mayo 2019», explicó la empresa a través de un comunicado. En la web de la firma, el May 2019 Semi-Annual Index Review está programado para ser publicado el 13 de mayo y como fecha de entrada en vigencia efectiva tiene fijado el 29 del mismo mes. El cronograma seguirá tal como estaba planificado «salvo que las autoridades argentinas introduzcan medidas restrictivas que conduzcan a un deterioro considerable en el acceso al mercado argentino de renta variable», dijo MSCI. «Como fuera anunciado el 20 de junio de 2018, en el caso de que las autoridades argentinas introdujeran restricciones a la accesibilidad del mercado, como ser controles de capital o controles cambiarios, MSCI revisaría su decisión de reclasificación programada», abundó el comunicado. «Como recordatorio, la volatilidad de mercado como resultado de incertidumbre económica o política generalmente no impacta en el criterio subyacente para las decisión de reclasificación de mercados», agregó MSCI. «La introducción de restricciones al acceso al mercado argentino podría llevar a su reclasificación al Standalone Market status, incluso si las restricciones son introducidas después de completada la reclasificación a Mercado Emergente. Cualquiera de esas acciones estaría precedida por una consulta pública», concluyó el comunicado.
  • (Cronista) Nuevo respaldo del FMI: board de directores apoyó «recalibración de políticas de intervención» El organismo transmitió un mensaje de David Lipton, subdirector gerente del FMI, tras la reunión de los directores ejecutivos del organismo “Argentina está enfrentando una situación desafiante en los mercados financieros -asegura el comunicado de David Lipton-. El personal del Fondo informó hoy al Directorio Ejecutivo del FMI sobre la reciente volatilidad del mercado experimentada por los activos argentinos y la recalibración de las políticas de intervención anunciadas por el Banco Central de la República Argentina», agregó. «Los Directores Ejecutivos expresaron su apoyo al marco que sustenta el Acuerdo Stand-By y la implementación de esas políticas por parte del gobierno», concluye.

Internacional

(5D) El precio del petróleo repunta más del 1% ante la tensión en Venezuela. El precio del barril Brent cotiza esta mañana en x,xx dólares, una subida del 1,5% sobre los niveles de ayer. La cotización ha acelerado a partir de las 11.30 horas de la mañana (hora española), cuando Juan Guaidó, presidente reconocido por unos 50 Estados (incluida España), anunciaba en las redes sociales la liberación de Leopoldo López, líder opositor que se encontraba en arresto domiciliario. López y Guaidó han aparecido posteriormente rodeados de algo menos de un centenar de hombres uniformados en los alrededores de una base militar en Caracas. El Gobierno del presidente de hecho, Nicolás Maduro, ha afirmado estar desactivando un golpe de Estado. La tensión afecta a uno de los mayores productores de petróleo del mundo, y de ahí la subida del precio. La producción de petróleo de Venezuela ha caído con fuerza en los útlimos meses  a causa de la gravísima crisis económica que atraviesa el país; la escasez de divisas, los apagones y la tensión política han paralizado inversiones y mantenimiento en las zonas de extracción. Así, la producción ha bajado de los algo más de tres millones de barriles de hace un lustro a alrededor de 1,3 millones de barriles actuales. Con todo, es un volumen de producción con capacidad para alterar el mercado. La semana pasada Estados Unidos anunció que acabaría con las exenciones otorgadas a algunos países para la importación de petróleo iraní. Éstas equivalen aproximadamente a un millón de barriles, y la noticia provocó una fuerte subida del precio del barril.  Además, Venezuela acumula las mayores reservas de crudo del mundo, con 303 millones de barriles. La mayor parte del petróleo extraído en Venezuela está en poder de la estatal PDVSA, si bien Repsol mantiene aún operaciones en el país.  
 
(BAE) La guerra comercial entre EE.UU. y China entra en fase definitoria.  El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, asegura que las discusiones comerciales con China han alcanzado un punto crítico y están cerca de concluir. WShabía anunciado el inicio de nuevas negociaciones comerciales en Pekín a partir del 30 de abril, con la participación de Mnuchin y el representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer. «Estamos llegando a las vueltas finales», afirmó el secretario del Tesoro durante una entrevista al margen de la Conferencia Global del Instituto Milken en Los Ángeles, según informa The New York Times, citado por el sitio web Sputnik. Días atrás, el presidente de EE.UU., Donald Trump, informó sobre una pronta cumbre bilateral en la Casa Blanca con el mandatario chino, Xi Jinping. China se ha resistido a participar en una cumbre con Trump a no ser que ambas partes lleguen previamente a un acuerdo firme sobre un tratado comercial. EE.UU. había acusado a China de poner en marcha prácticas comerciales injustas, e impuso aranceles a mercancías del gigante asiático valoradas en más de 250.000 millones de dólares anuales. Pekín, por su parte, había introducido impuestos a 128 productos de importación estadounidenses valorados en unos 110.000 millones de dólares anuales.
(Investing) Powell y su talón de Aquiles: Suben las apuestas para una rebaja de tipos. A pesar de la oleada de resultados empresariales y de datos macro en Europa, Asia y Estados Unidos, los inversores ya enfocan su atención en la reunión de mañana de la Fed. Que el organismo mantendrá los tipos sin cambios ya está descontado por el mercado, y que su presidente, Jerome Powell, reiterará su tono dovish en la rueda de prensa posterior al comunicado, también. La atención estará puesta, según los analistas de Bankinter (MC:BKT), “en la visión del banco central sobre la actual perspectiva del mercado, que asigna una probabilidad del 66% a una bajada de tipos en 2019”. Para los expertos de Link Securities, “el escenario para la renta variable es muy positivo, teniendo en cuenta que la Fed tiene motivos de sobra para continuar con su estrategia de ‘esperar y ver”. Según estos expertos, “el actual ritmo de crecimiento de la economía estadounidense impide a la Fed bajar tipos y el bajo nivel de inflación desaconseja subirlos”. Por su parte, Adrien Pichoud, economista jefe y gestor de carteras de SYZ AM, destaca que “las herramientas de política monetaria están totalmente en modo de reposo y la postura de la Fed es realmente neutral (sin ningún sesgo hacia una u otra dirección), lista para ajustarse en el sentido que haga falta”. Este experto añade que, “en un contexto en el que siguen imperando las preocupaciones en torno al crecimiento mundial, los mercados de futuros no han tardado a empezar a descontar una rebaja de los tipos este año o el que viene”. «Esperamos que los mercados de bonos se mantengan en calma en los próximos meses, ya que la Fed, como los principales bancos centrales, han dejado claro que seguirán prestando su apoyo al menos hasta finales de 2019», concluye Volker Schmidt, gestor senior de Ethenea.
(Investing) El descenso de los ingresos de Google lastra las tecnológicas Las acciones de la empresa matriz de Google Alphabet (NASDAQ:GOOGL) se han desplomado casi un 8% antes de la apertura de este martes después de que la compañía publicara sus resultados trimestrales. Eso lastra las acciones de otras empresas tecnológicas; los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 0,2% frente a las lecturas planas de los futuros del Dow y los del S&P 500 Los mercados tendrán que asimilar más resultados por parte de las empresas tecnológicas más importantes como Apple (NASDAQ:AAPL), que publica su informe tras el cierre del mercado. Aparte del sector tecnológico, General Electric (NYSE:GE), Mastercard (NYSE:MA), McDonald’s (NYSE:MCD), Merck (NYSE:MRK) y Pfizer (NYSE:PFE) son algunas de las empresas que publican sus resultados antes de la campana de apertura.
China anuncia un debilitamiento de la actividad manufacturera a la espera de las negociaciones comerciales La actividad manufacturera de China se ha expandido a un ritmo más lento de lo previsto en abril, lo que indica que las medidas fiscales y de estímulo destinadas a reactivar la economía no han sido totalmente exitosas. El índice de gestores de compras del sector manufacturero de China desciende hasta 50,1 puntos este mes, manteniéndose justo por encima del nivel de 50 puntos que separa la expansión de la contracción. Los economistas habían previsto una subida hasta 50,7 puntos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la semana pasada que se reuniría pronto con el presidente chino, Xi Jinping, en la Casa Blanca. La reunión entre ambos dirigentes probablemente resultará en la firma de un acuerdo para poner fin a su disputa sobre los aranceles y el acceso a los mercados.
La Fed comienza su reunión de política monetaria ante los datos del sector inmobiliario y de consumo La Reserva Federal comienza este martes su reunión de dos días ante las expectativas en torno a que los tipos de interés se mantendrán inalterados. En su reunión de marzo, la Fed indicó que se abstendría de subir los tipos de interés el resto del año ante las expectativas de ralentización del ritmo del crecimiento económico. Aunque los datos publicados la semana pasada indicaban que el crecimiento de la economía de Estados Unidos se aceleró inesperadamente en el primer trimestre, la expansión se vio impulsada por las subidas en el comercio y los inventarios, que podrían ser transitorias. El índice de precios al consumo subyacente del sector privado, generalmente considerado el indicador de inflación favorito de la Fed, descendió en marzo, respaldando los argumentos a favor de una pausa en los ajustes de política monetaria. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una rueda de prensa tras la reunión el miércoles. También en la agenda económica de este martes, los mercados evalúan la última lectura de la fuerza del consumidor con la publicación del índice de confianza de los consumidores de abril del Conference Board.
Trump demanda a Deutsche Bank y a Capital One El presidente estadounidense Donald Trump, junto con sus tres hijos mayores – Donald Jr., Eric e Ivanka – y siete de sus compañías, han presentado una demanda federal contra Deutsche Bank (DE:DBKGn) y Capital One (NYSE:COF) en un intento de impedir que los bancos respondan a las citaciones del Congreso. Las citaciones suponen un mayor escrutinio del Congreso al presidente, que rompió la tradición de publicar las declaraciones de impuestos durante su campaña de 2016. La demanda alega que las solicitudes de los comités de la cámara controlados por los demócratas no cumplen ningún propósito legítimo ni legal.
El mayor cliente de Boeing amenaza con cambiarse a Airbus A raíz de los dos accidentes fatales que tienen confinados en tierra los aviones 737 MAX de Boeing (NYSE:BA), uno de los principales clientes de la compañía ha amenazado con encargar aeronaves a su rival Airbus (PA:AIR). El director ejecutivo de Flydubai, Sheikh Ahmed bin Saeed al-Maktoum, dijo que intenta buscar una compensación a la confinación en tierra de los 14 acciones del modelo 737 MAX y que podría buscar sustitutos en Airbus, según un informe del Financial Times.
RESUMEN INTERNACIONAL

El gobierno de Venezuela anunció que está «confrontando y desactivando» a grupo militares que planeaban un golpe de estado, según informó el ministro de Información, Jorge Rodríguez, vía Twitter

  • El líder de la oposición de Venezuela, Juan Guaidó, dice que cuenta con el apoyo de ciertas fuerzas militares e hizo un llamado al inicio de la fase final de una iniciativa para liberar al país, denominada «Operación Libertad»
  • Leopoldo López, aliado y mentor de Guaidó quien durante mucho tiempo estuvo bajo arresto domiciliario, fue liberado esta mañana y lo acompañó a la base militar de La Carlota en Caracas
  • No está claro cuántos integrantes de las fuerzas armadas de Venezuela se han unido al llamado de la oposición, pero hasta ahora es el esfuerzo más fuerte para derrocar al Presidente Maduro
PARA ESTAR PENDIENTE:
  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica dato de actividad económica de febrero. Anterior: -5,7% a/a; Encuesta: -5% a/a
    • 4pm: Indec publica datos de salarios m/m de febrero. Anterior: 3,1%
    • Esta semana:
      • Mayo 1: feriado nacional
      • Mayo 2: AFIP publica recaudación de abril
      • Mayo 3: BCRA publica relevamiento de expectativas de mercado
  • Internacional:
  • 11am: EE.UU. confianza del consumidor abril; est. 126,8, anterior 124,1
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 1
  • Esta semana:
    • Mayo 1: Fed decisión tasas
    • Mayo 2: Banco de Inglaterra decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • YPF Argentina sube 4% promedio los precios de los combustibles
  • Directores Ejecutivos FMI respaldan marco del acuerdo argentino: Lipton
  • Ventas FX del agro argentino se habrían duplicado hoy a USD198m
  • JPMorgan dice medidas Argentina podrían prevenir volatilidad FX
  • Anses buscaría comprar más bonos para bajar tasas del Tesoro

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • Los cambios anunciados por el BCRA implican que el FMI abandona la intervención cambiaria como «principio que siempre guió sus programas de asistencia financiera», según un reporte de la consultora Econviews liderado por el director Miguel Kiguel
    • «La posibilidad de intervenir para acotar la volatilidad cambiaria excesiva nos parece una medida muy acertada en este contexto»
    • Se produce así un doble reconocimiento por parte del Fondo:
      • Primero, la dificultad de contener la volatilidad FX bajo un régimen de control de agregados monetarios
      • Segundo, la importancia de acotar la volatilidad nominal «en una economía bimonetaria donde el dólar es una referencia ineludible para determinar precios y expectativas»
    • La aversión al riesgo argentino continúa «elevada en términos históricos»

ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,2% vs USD a 3,9348
  • EUR +0,3% vs USD a 1,1221
  • Futuros crudo WTI +1,7% a $64,55
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +0,2%
  • Futuros soja +0,2% a $312,01/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,6/USD el 29 abr.
  • Futuros NY 3- meses estable a 51,73/USD el 26 abr.
  • USD/ARS +3,7% a 44,33/USD el 29 abr.
  • TIR Bonar 2024 -19,1pbs a 17,96%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 73,19% el 29 abr.
  • Reservas – USD154m a USD71,7mm el 29 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *