LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (30/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/05/2022)1908
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL124,504,015,6
SOLIDARIO205,434,015,6
MEP210,662,06,5
MEP GD30210,352,16,7
CCL210,701,84,2
CCL GD30210,701,83,7
CCL CEDEAR212,082,34,6
ROMBO COMPAÑÍA FINANCIERA ROMB Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408574

BANCO DE SERVICIOS FINANCIE BSFS Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408572

BANCO DE VALORES S.A. VALO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408558

BANCO ITAU ARGENTINA S.A. ITAU Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408547

BANCO PATAGONIA S.A. BPA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408528

MERCEDES-BENZ COMPAÑÍA FI BENZ Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408521

HECHO RELEVANTE AVISO DE STOCK SPLIT AMAZON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/70D7F6D1-BFE8-49A3-8A49-D3A9045B695E#

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de Canje – Fusión por absorción entre Irsa Inversiones y Representaciones S.A. e Irsa Propiedades Comerciales S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408125
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – BHP – BHP GROUP LIMITED – Anuncia Spin Off – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408117
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Deuda en pesos: Economía busca más fondeo para renovar pagos y descomprimir la meta monetaria
El viernes consiguió menos de lo que salió a buscar y redujo el financiamiento neto. El apetito del mercado por títulos indexados (concentraron el 64%) condiciona la estrategia del Gobierno. ¿Se complica el plan financiero?

El viernes, en la primera vuelta de la segunda licitación de deuda en pesos de mayo, el Ministerio de Economía captó $156.740 millones. A pesar de que este monto le permite refinanciar el total de compromisos mensuales, quedó por debajo de los $170.000 millones que había salido a buscar para renovar los vencimientos de esta semana y sostener el financiamiento neto cosechado hasta el momento. Esto alimentó las dudas sobre la capacidad del Gobierno para fondearse en los próximos meses y cumplir las metas monetaria y financiera. Hoy, en la segunda vuelta de la operación, buscará sumar recursos adicionales.

Por lo pronto, el financiamiento neto del mes se redujo a $56.590 millones. Este lunes, el equipo de Martín Guzmán buscará incrementar esa suma. En la segunda vuelta, en la que participarán los Creadores de Mercado, podrá sumar hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado el viernes en las letras que forman parte del programa (Ledes, Lepase y Lecer).

En la primera licitación de mayo, la Secretaría de Finanzas (que conducen Rafael Brigo y Ramiro Tosi) había logrado captar un financiamiento neto de $66.000 millones. Este excedente le permitía a la cartera llegar más holgada para afrontar los vencimientos por $166.340 millones hasta fines de mayo. Sin embargo, el hecho de que en la colocación del viernes Finanzas consiguiera menos del monto buscado provocó una reducción en el fondeo neto mensual, lo que impacta sobre la meta monetaria acordada con el FMI.

Las metas
Las licitaciones del Tesoro son clave para cumplir con lo acordado con el organismo internacional. El programa señala que el Gobierno debe conseguir financiamiento en el mercado local por 2% del PBI este año, y reducir la emisión monetaria al 1% del PBI. Por lo que lo esperable es que, en cada licitación, Finanzas logre un roll over del 130% para no presionar la meta monetaria, según cálculos privados.

En los primeros cinco meses del año, el Tesoro acumuló un financiamiento extra por $629.528 millones, lo que implica un roll over del 122%. Asimismo, Finanzas pudo afrontar en mayo un total de vencimientos por $920.020 millones, el monto más exigente en lo que va del año.

Sin embargo, la dificultad que enfrenta Finanzas es frente a las preferencias del mercado, que condicionarán la estrategia del Gobierno en las futuras búsquedas de financiamiento en los próximos meses, ya que esta licitación mostró una continuidad en el apetito por títulos indexados a la inflación. El 64% del monto adjudicado fue en instrumentos ajustables por CER, el 30% a tasa fija y el 6% restante a tasa variable. Asimismo, del total del financiamiento obtenido, el 33% correspondió a títulos con vencimiento en 2022, el 58% con vencimiento en 2023, el 4% al instrumento con vencimiento en 2024 y el 5% a 2025.

El mercado pide CER
Pablo Repetto, head of Research en Aurum Valores, señaló que “el resultado fue pobre” porque los títulos ofrecidos no eran atractivos para el mercado. “Al ver los instrumentos que licitaban, presumíamos que la licitación no iba a ser buena y en definitiva ocurrió. Hoy por hoy, los CER son los que más demanda el mercado, y mientras que el Tesoro trata de alargar los plazos de este tipo de instrumentos, el mercado no está dispuesto a alargar el plazo y mayo de 2023 ya es percibido como demasiado largo. Y si bien concentraron la mayor demanda, tampoco fue lo suficiente robusta para que el resultado salga bien”.

Esteban Gette, economista en Cohen Aliados Financieros, coincidió en el análisis: “La inflación navegando por encima del 5% mensual, sumado a los temores que genera el pago de la deuda indexada de cara a 2024, lleva a que los inversores sólo busquen cobertura en instrumentos CER de corto plazo. Cada vez que el Tesoro no ofrece una amplia variedad de estos instrumentos, como el caso de la canasta Lecer, el financiamiento de las licitaciones se complica. Por lo que la entidad monetaria para cumplir su objetivo debe validar tasas por encima de las que se operan en el mercado”.

En abril, Finanzas buscó reducir la cantidad ofrecida de instrumentos indexados, siguiendo lo aconsejado por el FMI, y por eso consiguió un roll over del 90%. Esta dificultad, encendió alarmas, ya que hizo que en las primeras semanas de mayo se acelerara la asistencia del BCRA al Tesoro, presionando aún más la meta monetaria.

Desafíos
Sobre este punto, Gette agregó: “De cara a los próximos meses se calcula que la tasa de refinanciamiento debería ubicarse en el orden de 130% para no comprometer las metas acordadas con el Fondo (2,2% del PBI). Sobre todo, si tenemos en cuenta que el margen de emisión para lo que resta del trimestre es de unos $58.000 millones contra $178.000 millones que lleva en lo que va de mayo”.

Por su parte, Repetto señaló que “independientemente del resultado de las licitaciones, tengo dudas de que se pueda cumplir con las metas acordadas con el FMI. Entre la licitación pobre y el aumento del gasto, se complica la meta de emisión; tal vez si en las licitaciones de junio consiguieran un roll over del 150% se podría cumplir”. En este sentido, abrió la posibilidad de una mejora ya que “en junio los vencimientos se concentran a fin de mes, por lo que en la próxima licitación del 14 de junio no hay un monto grande de vencimientos cercanos que puedan comprometer la licitación, entonces si consigue un buen volumen pueden llegar algo más holgados y mejorar el nivel de colocación”.

(AMBITO) Adelantan que la inflación de mayo supera el 5% (y junio no rompería ese piso)
Los alimentos volvieron a subir en torno al 5% y se sumaron a otros aumentos, como el de los combustibles. La tendencia se mantendría el próximo mes.

«Creemos que la inflación de este mes va a ser un poco más baja que la del mes pasado. Nada alcanza, pero es una tendencia». Tal como destacó la semana pasada la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en el Gobierno esperan que el Índice de Precios al Consumidor registre en mayo una suba menor a la de abril y marzo. Y, si bien es algo que los analistas también estiman que ocurra, la realidad marca que el indicador continuará siendo elevado.

Es que, según se desprende de distintas proyecciones de consultoras privadas, la inflación de mayo retrocedería desde el 6% de abril y el 6,7% de marzo. Pero el dato se ubicaría, todavía, por encima del 5%. Así, desde las firmas estiman que en 2022 el IPC registraría una suba anual en torno al 70%.

“La inflación de mayo no perforaría el 5%”, señaló el economista Jorge Neyro, quien en ese contexto analizó: “A diciembre podríamos tener una inflación cercana al 75%, por la alta inercia y por la necesidad de mantener competitivo tanto el tipo de cambio como las tasas de interés. Y todo eso colabora, de alguna manera, para que la inflación se mantenga alta”.

Más allá de algunas subas puntuales, como la de los combustibles (que tiene un impacto tanto directo como indirecto), el aumento en la canasta de alimentos y bebidas presiona al alza el IPC general. De hecho, según el relevamiento que realiza la consultora LCG, este rubro creció en promedio un 5,2% durante mayo.

“En la cuarta semana del mes, el índice de alimentos y bebidas marcó un aumento semanal del 0,8%, manteniendo constante respecto a la semana previa. El rubro carnes explicó por sí solo dos tercios de la inflación semanal. Se destaca la caída en el porcentaje de productos con aumentos dentro de la canasta total: 13%, 11 p.p. por debajo del valor de la semana anterior. Es el menor valor observado desde la última semana del mes de marzo”, destacó la firma, que de todas formas aclaró: “Con cuatro semanas corridas, la suba de alimentos promedió 5,2% en mayo respecto a las mismas semanas de abril”.

En ese escenario, desde LCG estiman que la inflación general de mayo se ubicaría en el orden del 5,5%, presentando una suba interanual que superaría el 61%.

En la misma línea, desde EcoGo, proyectaron una inflación en los alimentos consumidos en el hogar del 5,5%, en base a los relevamientos que realiza la consultora. “El dato de inflación de mayo se ubicaría en 5,3%, 0,1 p.p. por encima de lo esperado la semana pasada. El incremento responde a un relevamiento más abarcativo de los distintos capítulos que componen el Relevamiento de Precios Minoristas, donde destacaron las subas proyectadas en categorías como vivienda, salud y educación, impulsadas por aumentos en prepagas (8%), colegios en PBA (8%), combustibles (7,4% en promedio), servicio doméstico (12%), cigarrillos (12%) y expensas (en torno al 12%), entre otras”, señaló la firma en un documento publicado la semana pasada.

Perspectivas para junio
La tendencia, en principio, se mantendría durante junio. “A priori, la inflación de junio lograría ubicarse por debajo del 6%, aunque aún por encima del 5%: los aumentos previstos en las tarifas de servicios públicos (luz, gas y agua), a los que se suman incrementos programados en prepagas (10%), y alquileres, entre otros, seguirán manteniendo elevada una inflación con una mayor inercia influenciada por una mayor indexación del dólar, importantes aumentos de paritarias en el corto plazo y la falta de un ancla robusta que permita anclar expectativas”, analizó a Ámbito el economista de Ecolatina Santiago Manoukian.

A fines de la semana pasada, la Secretaría de Energía habilitó los aumentos en las tarifas de servicios públicos que comenzarán a regir desde el mes próximo: en el gas, los incrementos serán entre el 18,5% y el 25%; mientras que para la electricidad la actualización será del 16%.

Además, según la evolución del índice de contratos de locación, que publica el Banco Central, el aumento en junio para aquellos que firmaron un contrato de alquiler en mayo de 2021 alcanzará casi el 54%.

Por el lado de las prepagas, las empresas de medicina tienen previstos aumentos de hasta el 10% para junio y del 4%, para julio. En los primeros meses del año, las prepagas aumentaron un 22,5%.

(AMBITO) Trigo y cebada: este año aportarían u$s6.500 millones (puente de divisas a 2023)
Implicará un ingreso de dólares clave a partir de diciembre. Si los rindes acompañan, el Gobierno promete aumentar los cupos exportables.

La siembra de trigo recién acaba de comenzar en las principales zonas agrícolas del cultivo y por lo pronto ya hay dos certezas. Este año se espera una cosecha menor a la de la campaña pasada, pero al mismo tiempo los altos precios internacionales augurarían un extraordinario ingreso de divisas de alrededor de u$s6.500 millones -junto con la cebada-, récord absoluto para los cereales de invierno. Eso sí, un dato clave es cómo seguirá el clima y las proyecciones de la cosecha. De ser favorable, el Gobierno ya asegura que ampliará el cupo exportable en el mediano plazo.

Según el último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se estima que hasta la semana pasada la siembra de trigo incorporó 350.000 hectáreas, equivalente al 5,3% de las 6,6 millones de hectáreas proyectadas, dando inicio así a la campaña fina 2022/23. Las primeras proyecciones adelantan que la cosecha total del cereal superaría apenas las 19 millones de toneladas, guarismo que queda al menos dos millones de toneladas debajo de la campaña pasada, pero que a pesar de todo augura un ingreso récord de divisas gracias a los altos precios internacionales y la fuerte demanda del cultivo a partir del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Al respecto, desde la Bolsa de Comercio de Rosario analizan: “El bajo contenido de humedad en suelo y la menor tecnología aplicada al cultivo, además de imponer un límite al área también reducen la expectativa de rindes. Con una proyección tendencial de rinde, cabe esperar un rinde nacional promedio de 31 quintales por hectárea, que dejaría una producción de 19,1 Mt, 3 Mt menos que en 2021/22, pero en línea con el promedio de los últimos 5 ciclos. Habrá que ver la evolución en los próximos meses de estos cultivos para evaluar si se cumple finalmente esta predicción”.

En contrapartida, se espera también que la demanda total de trigo 2022/23 disminuya, aunque en menor volumen que la oferta. Actualmente se estima una demanda consolidada de 19,4 millones de toneladas, 2,3 millones menos que en 2021/22. Dado que la oferta se resentirá más que la demanda en la próxima campaña, se esperan stocks finales a la baja que alcanzarían 1,8 millones de toneladas.

“Analizando los cambios esperados en la demanda, se observa un menor consumo molinero esperado (-0,1 Mt), aunque el principal factor explicativo de su caída es el sector externo. Las exportaciones de trigo 2022/23 se anticipan en 12,5 millones de toneladas, esto es 2,2 Mt por debajo de lo que se espera embarcar durante la actual campaña. No obstante, un elemento a aclarar es que, si bien esta estimación se basa en la producción proyectada, actualmente existe un limitante impuesto por el Volumen de Equilibrio para la exportación de trigo 2022/23 fijado por el ministerio de Agricultura en 10 millones de toneladas. Este volumen es posible sea aumentado en caso de que las proyecciones productivas se confirmen, y el grano destinado al mercado interno sea suficiente para satisfacer las necesidades de consumo doméstico”, dice el informe de la bolsa rosarina.

Lo concreto, según pudo averiguar Ámbito con fuentes oficiales, es que en la medida que le campaña triguera arroje buenos rindes y se asegure el abastecimiento del cereal en el mercado interno, el volumen de equilibrio inicial fijado por el Gobierno pueda ser incrementando en el mediano plazo. “Se va a exportar lo máximo que se pueda exportar”, repiten fuentes de la secretaria de Agricultura, dejando en claro también que lo primordial es asegurar el abastecimiento del mercado interno, pero eso por el momento estaría resguardado.

En definitiva, a pesar del menor volumen exportado que se espera para la nueva campaña, en las proyecciones preliminares los precios FOB del trigo argentino vigentes más que compensan la caída en toneladas. Según la BCR Se espera que el valor exportado por el cereal 2022/23 pueda situarse en el orden de los u$s5.000 millones, lo que constituiría un máximo en los registros. Además, si al valor exportado en granos se le suma el valor de las exportaciones proyectadas de harina, se tiene un total de u$s5.200 millones que podrían ingresar al país como resultado de las ventas externas de la cadena triguera en 2022/23.

Finalmente, otro cultivo estratégico de la campaña fina es la cebada, que según las proyecciones este año es una cosecha de alrededor de 5,3 millones de toneladas. Por el lado de la demanda, se proyecta un consumo interno de 1,5 millones de toneladas (con 1,15 millones destinadas a malterías, 0,25 millones de toneladas a consumo animal y balanceados y 0,1 millones de toneladas como semillas) y exportaciones por 3,9 millones de toneladas, creciendo en 200.000 toneladas respecto de la campaña actual producto de una sólida demanda externa estimada para el cereal.

Así, si la cuestión climática finalmente acompaña y las proyecciones productivas se efectivizan, el volumen de cebada que se exportaría en el próximo ciclo alcanzaría un récord histórico para el país. Por último, las exportaciones de cebada cervecera y forrajera estarían en condiciones de alcanzar nada menos que u$s1.529 millones en la próxima campaña, lo cual también sería la mejor marca de la historia, al igual que el trigo.

(AMBITO) JxC piensa avanzar en el FGS para conseguir dólares
Economistas con capacidad eventual futura de decisión, plantean avanzar sobre la venta de las acciones en poder del sector público que están dentro del FGS, formado por el porcentaje capturado por el Estado al nacionalizar las AFJP.

Son tiempos de debate dentro de Juntos por el Cambio (JxC). Tanto en lo político como en lo económico. Y en este último capítulo hay aparentemente más coincidencias que en el primero. Saben los economistas que trabajan para los cuatro grupos que componen el frente opositor que uno de los principales problemas que debería encarar un eventual próximo gobierno, será lograr conseguir el ingreso de dólares de manera masiva, fuerte y más o menos rápida. Y que gran parte del éxito de un programa futuro de estabilización que incluya al mismo tiempo una buena relación con el mundo financiero mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) dependerá de la conquista de divisas. Y que en una próxima eventual etapa de gestión de JxC ya no podría sostenerse el ingreso de dólares sólo desde el esquema de apertura de los dólares volátiles de los grandes fondos financieros, a la búsqueda de algún remozado carry trade o similar. Tampoco se podría avanzar en privatizaciones, remozando los inicios de la década del 90. Ante el panorama, y con total discreción por ahora, se trabaja en otra manera de obtener divisas con un esquema similar a la apertura masiva al capital privado, la alternativa de lograr ingresos de dólares de manera importante y sin recurrir al mercado financiero internacional. Y con un esquema que ya había sido acordado con el FMI en 2018.

Lo que está en mente de la mayoría de los economistas con capacidad eventual futura de decisión, es avanzar sobre la venta de las acciones en poder hoy del sector público que están dentro del denominado Frente de Garantías Sustentables (FGS), formado por el porcentaje capturado por el Estado al nacionalizar las Administradoras de Fondos de Pensión (AFJP). Este dinero es hoy administrado por Anses, y forma parte del patrimonio de la entidad que maneja Fernanda Raverta. La intención de JxC es que ante un eventual gobierno de ese frente, se envíe rápidamente una ley al Congreso que permita una reforma estructural del FGS, permitiendo avanzar en un programa de recompra de esas acciones por parte de los privados, privilegiando primero a los propios dueños de las empresas, quienes tendrían ventajas comparativas y competitivas para “recuperar” sus compañías. Según la idea en ciernes, los privados podrían durante un tiempo buscar financiamiento internacional o proponer algún tipo de “plan de pagos”, pero siempre respetando la consigna que lo que debe ingresar al estado son dólares. Luego, si los privados propietarios no consiguen la recompra, podrían presentar socios (por ejemplo, bancos o fondos de inversión) para, en una tercera etapa, abrirse al capital para vender en el mercado las acciones.

El desprendimiento de acciones del FGS tiene un antecedente menos ambicioso de los tiempos de Mauricio Macri. Durante el lanzamiento del la “Reparación Histórica” impulsada en el primer año de gestión del expresidente, donde se buscaba financiamiento para una suba en las jubilaciones, se intentó garantizar parte de la capitalización necesaria para pagar las pensiones futuras con el dinero proveniente de la venta de algunas de las empresas del paquete del FGS. La idea luego fue incluida en el acuerdo con el FMI bajo la fórmula siguiente: “amortización de activos de los fondos de pensión que se encuentren actualmente en posesión del Gobierno”. En 2018 se especulaba con la posibilidad que el FGS aportara entre u$s3.000 y u$s4.000 millones sólo ese año, más otro tanto en una segunda etapa.

Fuentes de JxC hablan del serio interés de varias de las empresas de volver a tener bajo dominio propio estas acciones y terminar con la convivencia con funcionarios públicos en sus directorios.

(AMBITO) Reservas: BCRA “ganó” u$s2.900 millones por la renegociación de la deuda privada
En medio de la pandemia, el Banco Central instruyó al sector privado en la necesidad de reestructurar los pasivos en moneda extranjera. Esto le dio aire al Directorio hasta la llegada de los DEG del Fondo.

Cuando comenzó la pandemia el stock de deuda externa privada era de u$s45.045 millones. En los primeros nueve meses del 2020 había bajado a poco más de u$s44.000 millones. Pero a principios del 2020 las reservas brutas del BCRA eran de u$s44.848 millones, mientras que las netas se estimaban en u$s12.600 millones y las líquidas (sin el oro y los DEG) inferiores a u$s7.300 millones. El drenaje de divisas se hizo sentir y las reservas brutas cayeron por debajo de los u$s40.000 millones y las netas líquidas a u$s5.400 millones y las netas casi a cero.

De ahí que el BCRA apretó aún más el cepo y a través de la Comunicación “A” 7106 y complementarias, implementó una reestructuración de la deuda externa privada, y logró atemperar la pérdida de reservas. De acuerdo al BCRA, esto permitió bajar en casi u$s2.900 millones la demanda de divisas para estos compromisos financieros. De no haber sido así el stock de reservas netas no llegaba al auxilio de los nuevos DEG del FMI de mediados del año pasado. O sea, la obligación de renegociar la deuda externa privada permitió, en parte, atravesar el desierto cambiario hasta el nuevo acuerdo con el FMI.

Vale recordar que el directorio del BCRA presidido por Miguel Pesce estableció a través de la “7106” y complementarias, los mecanismos para acceder al mercado de cambios por las deudas contraídas con contrapartes no vinculadas, por el 40% del vencimiento de capital y el resto refinanciado con un nuevo endeudamiento externo con una vida promedio no menor a 2 años. Fue así que desde la vigencia de la “7106”, los deudores accedieron al mercado de cambios para cancelar un 39% de los vencimientos alcanzados por la norma, refinanciando o cancelando por otras vías (capitalizaciones o condonaciones de deuda u otros medios) el 61% restante.

¿Cómo impactó esto en las reservas? Entre enero de 2020 y abril de 2022 el Balance Cambiario del BCRA registra egresos netos por “Préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito” por u$s14.405 millones. Sin embargo, aclara el BCRA, aquí se incluyen pagos de capital pagaderos en pesos que no comprometen reservas, por lo tanto, los pagos netos en moneda extranjera suman u$s6.179 millones. El BCRA explica que los flujos que se registran en la cuenta “Préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito” y no afectan las reservas son la cancelación de saldos en moneda extranjera por el uso de tarjetas (“el otorgamiento de préstamos por la utilización de tarjetas de crédito en el exterior no tiene registración alguna en el balance cambiario, mientras que la cancelación de saldos sí la tiene”) y de otros préstamos financieros otorgados por entidades financieras locales, que entre enero 2020 y abril 2022 totalizaron u$s3.393 millones y u$s4.833 millones, respectivamente.

Explicación
Ahora bien, por qué el BCRA sostiene que las reservas no sufrieron. Es que, dado el marco normativo vigente, las entidades financieras pueden otorgar préstamos en moneda extranjera a sus clientes, los cuales deben ser liquidados en el mercado de cambios, es decir, el deudor recibe el equivalente en pesos del total en moneda extranjera por el que se está endeudando. Pero a su vez, los clientes tienen acceso al mercado de cambios para pagar financiamientos en moneda extranjera otorgados por bancos locales, entregando la moneda extranjera adquirida a la entidad para cancelar el crédito de forma inmediata. “De esta manera, el otorgamiento y la cancelación de préstamos en moneda extranjera no generan variaciones en las reservas del BCRA”, afirma el ente monetario.

De modo que, según datos del BCRA, los pagos de capital entre 2020 y abril de 2022 en moneda extranjera que sí comprometieron reservas por tratarse de préstamos financieros con el exterior, líneas de crédito y títulos de deuda en moneda extranjera (locales o en el exterior) alcanzaron los u$s6.179 millones (u$s3.049 millones en 2020, u$s2.250 millones en 2021 y u$s881 millones de enero a abril de 2022). Así “producto de la norma (“A” 7160) y desde el inicio de su vigencia, hubo una menor demanda neta de divisas a través del mercado para estos fines por u$s2.900 millones respecto a los vencimientos originalmente pactados”, explica el BCRA. Cabe destacar que en el primer cuatrimestre del 2022, las cancelaciones netas representaron sólo el 26% de los vencimientos alcanzados, refinanciándose casi tres cuartas partes de los vencimientos de títulos y deudas financieras e impactando en una menor demanda neta de divisas en el mercado de cambios de u$s350 millones. Con relación al stock de la deuda externa privada, el BCRA da cuenta que en 2020 y 2021, la financiera disminuyó u$s4.800 millones.

(AMBITO) La oposición presentó un proyecto para sacarle dos ceros al peso
La iniciativa es del diputado Gerardo Milman, vicepresidente del bloque PRO en la Cámara de Diputados. «El gobierno decidió cambiar las imágenes de nuestra moneda sin avanzar en la emisión de billetes de mayor denominación. La realidad es que con esos billetes cada día se pueden comprar menos cosas», cuestionó el legislador.

La oposición presentó un proyecto en el Congreso de la Nación para quitarle dos ceros al peso. La iniciativa corresponde al diputado de Juntos por el Cambio, Gerardo Milman.

Con la inflación en cifras elevadas y con expectativas de que cierre el año por encima del 65%, el gobierno no logra implementar medidas para su contención. La disputa interna entre el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Fernández de Kirchner, respecto al modelo económico dificulta aún más la tarea.

Lo cierto es que mientras el Frente de Todos sigue encerrado en su discusión política, los salarios no logran hacer frente al espiral de precios. Y la dificultad para llegar a fin de mes es cada vez mayor.

En ese contexto, desde la oposición propusieron como alternativa quitarle dos ceros al peso argentino. La propuesta provino del vicepresidente del bloque PRO en Diputados, Gerardo Milman, quien la dio a conocer a través de redes sociales.

“El gobierno decidió cambiar las imágenes de nuestra moneda sin avanzar en la emisión de billetes de mayor denominación. La realidad es que con esos billetes cada día se pueden comprar menos cosas. Por eso presenté un proyecto de Ley para quitarle dos ceros al peso argentino”, expresó el diputado.

La iniciativa cuenta con el apoyo de Hernán Lombardi, Héctor Antonio Stefani, Aníbal Tortoriello, Karina Bachey, Manuel Aguirre, Claudio Poggi, Gerardo Cipolini, y Alberto Assef.

Qué dice el proyecto
En su primer artículo, el proyecto señala que “a partir de la fecha que se fijará por la reglamentación, el Banco Central de la República Argentina emitirá billetes y monedas, de curso legal, que circularán con la denominación de ‘peso’, sobre la paridad de un (1) ‘peso’ equivalente a cien (100) pesos (Decreto nro. 2128/1991). La centésima parte del peso se denominará ‘centavo’”.

Además, señala que los valores fijados en pesos hasta la fecha de emisión de la nueva denominación “serán convertidos a ‘pesos’ y ‘centavos’ sobre la base de la paridad establecida en el artículo 1°”.

Respecto a los billetes y las monedas que se encuentren en circulación en ese momento “mantendrán su curso legal en todo el territorio nacional” pero lo harán bajo un “equivalente” en pesos y centavos hasta tanto “se disponga su oportuno canje por el BCRA, en el plazo y forma que este último determinase”.

En paralelo a la presentación de la iniciativa, el diputado Milman arremetió contra el presidente, sobre quien dijo que «en vez de ocuparse de la inflación, se centra en buscar enemigos» y consideró que en lugar de relatar la realidad debe «ocuparse de ella».
El gobierno decidió cambiar las imágenes de nuestra moneda sin avanzar en la emisión de billetes de mayor denominación. La realidad es que con esos billetes cada día se pueden comprar menos cosas. Por eso presenté un proyecto de Ley para quitarle dos ceros al peso argentino. pic.twitter.com/w2PBFA243e

— Gerardo Milman (@gmilman) May 28, 2022
La principal demanda de los argentinos “hoy es la inflación y el Presidente en vez de pensar en el expresidente (Mauricio Macri), que ha hecho cosas buenas y otras no las terminó de hacer, debería ocuparse de la inflación», apuntó.

Para Milman, «la contradicción fundamental de la Argentina es populismo versus republicanismo», y recordó: «En las elecciones del año pasado demostramos que le pudimos ganar al oficialismo. En nuestra coalición no pensamos todos lo mismo pero compartimos los valores».

En otro tramo de la entrevista, consideró que «la pobreza se resuelve con educación y trabajo, no con piquetes» y planteó: «Hay que generar empleo, no necesitamos organizaciones que obliguen a la gente a cometer delitos».

«Si ayudan a la gente, bienvenidas sean, pero estas organizaciones que los obligan a subir al micro, que les toman lista, que le cobran una parte del plan, esas organizaciones no tienen que administrar los planes. Los planes los tiene que administrar el Estado, que es enorme», concluyó.

(AMBITO) Riesgo de triple incumplimiento: tres metas acordadas con el FMI que son casi imposibles de alcanzar
Tanto el objetivo de acumulación de reservas como el tope al déficit fiscal aparecen muy lejos de lo comprometido. Incluso la emisión monetaria corre riesgo de ser mayor a lo pautado

A poco de que se cumpla el segundo trimestre de vida del acuerdo entre la Argentina y el FMI, las tres principales metas fijadas en ese entendimiento encuentran serias dificultades. Gasto muy por encima de lo esperado, tanto desde el lado de los subsidios energéticos como del gasto social, malos resultados en la colocación de deuda que pueden forzar más emisión monetaria y una cosecha de dólares magra que no impulsa las reservas del Banco Central hacen que todas las variables principales lleguen muy ajustadas a la revisión de junio. Las “recalibraciones” al acuerdo que el propio organismo internacional adelantó podrían estar a la vuelta de la esquina.

El acuerdo con el Fondo alcanzado este mismo año se destacó por ser una versión “light” de programas habituales del organismo. Con un Gobierno poco propenso a recetas tradicionales y con dificultades políticas para instrumentar incluso las reformas menos ambiciosas, el FMI aceptó una versión moderada de sus programas.

Pero el acuerdo nació viejo. El sacudón que significó para la economía global la invasión de Rusia a Ucrania y el contexto financiero global enrarecido por el récord de inflación en los países centrales hizo que el mismo día del anuncio el organismo conducido por Kristalina Georgieva sostuviera que sería necesario “recalibrar” las variables.

Reservas

Una de las metas incluidas en el acuerdo es la de acumulación de reservas del Banco Central, y aparece como complicada. Para el segundo trimestre de año, la hoja de ruta del acuerdo marcaba que la entidad conducida por Miguel Pesce debería contar con USD 6.425 millones de reservas netas. Pero a días del fin de mayo, se mantienen entre USD 3.400 millones y USD 3.700 millones, según distintos análisis.

Para alcanzar la meta de junio, entonces, el BCRA debería comprar unos USD 3.000 millones en el mes. Los precios internacionales de las materias primas juegan a favor, por la revalorización de la cosecha, y también la estacionalidad: esta es la parte del año en que más divisas liquida el agro.

Pero aún así, los resultados que debería obtener la autoridad monetaria parecen poco menos que épicos. Para dar algunas referencias, en mayo el BCRA logró comprar unos USD 1.000 millones, apenas un tercio de lo que le falta. Y si se compara con meses de junio de años anteriores, la cosa parece aún más complicada. El promedio es de USD 685 millones para ese mes del año y, en junio del año pasado, el BCRA había logrado alzarse con un muy buen número de USD 730 millones. Para alcanzar el objetivo, Pesce debería tener un junio histórico.

“Estimamos que las Reservas Internacionales Netas según definición con el FMI rozan los USD 3.700 millones, unos USD 2.700 millones debajo de la meta de junio. Quedan 25 días hábiles. Haría falta un aumento de más de USD 100 millones por día para lograr ese compromiso”, observaron los economistas de Aurum Valores.

Emisión monetaria

Otra meta complicada es la monetaria. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se había comprometido a mantener en no más de $ 439.000 millones las transferencias del Banco Central al Tesoro durante los primeros seis meses del año. Hasta ahora, Economía le pidió $381.000 millones a la entidad. Le quedan, entonces, menos de $60.000 millones más para utilizar antes del fin de junio. Un monto muy pequeño dadas las necesidades y recursos con los que parece contar Guzmán.

Acá, una de las claves son las emisiones de deuda que conduce regularmente Economía. Cuanto más consiga Guzmán que le preste el mercado, menos va a necesitar pedirle a “la maquinita” del Banco Central. Las colocaciones no están consiguiendo los resultados esperados.

“Abril fue un mes muy malo y mayo, que era un mes más accesible, también lo fue. Economía consigue una tasa de renovación del 105% o 106% de lo que vence, cuando necesita una tasa de refinanciamiento del 130%. Es decir, conseguir deuda por encima de lo que vencía”, explicó Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores.

El partido, entonces, no está definido. Pero con sólo un mes por delante, otra vez se necesita un gran desempeño para alcanzar la meta y evitar así tener que forzar más emisión monetaria que ayude a cubrir los gastos.

Meta fiscal
Por último, por el lado de ingresos y gastos, las cosas tampoco se ven alentadoras. En el primer trimestre el Gobierno cumplió el objetivo de que no crezca por encima de la inflación, aunque con algo de contabilidad creativa al computar como ingresos genuinos “rentas de la propiedad” por $226.000 millones, algo que el FMI terminó avalando pero que ya no hay margen para seguir utilizando.

Ahora, sin tantos recursos contables a mano, lo que preocupa es la evolución del gasto.

“Los subsidios económicos crecieron 148% interanual en abril mientras que el gasto social se aceleró a un ritmo anual de 82%”, consigna un informe de Consultatio.

La disparada de los precios internacionales de la energía por la guerra en Ucrania y la decisión de lanzar el “IFE 4″ -el refuerzo de ingresos que lanzó el Gobierno para mayo y junio- explican estos avances. Pero no son los únicos.

“Con casi todas las categorías de gasto corriendo por encima de la inflación y sin la ayuda extra de los ingresos captados por las rentas de la propiedad, es casi un hecho que el gobierno no podrá cumplir con la meta fiscal de 2,5% del PBI pactada con el FMI para este año. Incluso la meta fiscal de junio ya está bajo amenaza: si depuramos el resultado fiscal base caja de los primeros meses del año de los ingresos extras captados por las rentas de la propiedad y del costo fiscal del nuevo IFE, ya estaría incumplida. El gasto debería más que ajustarse, pero todo indica que hasta el momento no es algo que esté en los planes de la administración actual”, agregó Consultatio.

Con todo, en el Gobierno confían en que dado el cambio radical que supuso para el contexto internacional la guerra en Ucrania conseguir “recalibrar” el programa con acuerdo del FMI no es imposible. El impacto de hacerlo, entienden analistas, no sería enorme.

“El impacto en el mercado del acuerdo con el FMI fue acotado (positivo en frenar el dólar paralelo, pero nulo en bonos); por lo que un desvío de la meta también debería ser acotado; igualmente, el ruido alcanzará a poner presión al dólar paralelo, que sigue sin reflejar el salto de la inflación de 2022 a 70%”, analizó Fernando Marull de FMyA.

(AMBITO) Avanza la suba de tarifas pero Martín Guzmán reconoce que no podrá reducir los subsidios como pide el acuerdo con el FMI
Por el aumento de precios internacionales, el Gobierno “reprioriza” objetivos del programa con el Fondo. La letra chica firmada con el organismo planteaba una poda de 0,6% del PBI y algunas consultoras ya prevén que el año terminará con una suba del gasto en subvenciones
El Ministerio de Economía delegará por decreto en la Secretaría de Energía la última parte del proceso de segmentación de tarifas: determinar bajo qué criterios se eliminarán por completo los subsidios energéticos para la porción de la población con ingresos más altos. Mientras Martín Guzmán admite que no podrá reducir el peso de las subvenciones en el presupuesto a la velocidad que preveía el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno oficializó el segundo y último aumento en las boletas del año y las empresas distribuidoras apuran una adaptación de sus sistemas para el nuevo esquema de pago de la energía.

El jefe del Palacio de Hacienda anticipó este fin de semana en una entrevista radial que en los primeros días de junio un decreto pasará al área de Energía que conduce Darío Martínez el trabajo que resta hacer en el nuevo mapa de subsidios que se desprendió el programa económico consensuado con el FMI. Surgieron, de ese acuerdo, tres universos diferenciados: quienes tienen tarifa social, quienes no contarán con ese ayuda y, dentro de ese continente, el porcentaje de mayores ingresos, que no tendrán subvenciones y pagarán la tarifa plena.

Martín Guzmán admitió que no podrá reducir el peso de las subvenciones en el presupuesto a la velocidad que preveía el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Para los dos primeros casos, tras las audiencias de mitad de mayo, el Ministerio de Economía activó la oficialización de los próximos aumentos, que serán los últimos del año. “Se resolvió de una forma que además protege el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores”, defendió Guzmán en declaraciones a AM 750, al asegurar además que “es importante seguir en la línea de lo que habíamos programado”. “Ahora no debería haber dudas. Y eso lo hablamos en el diálogo con los empresarios en los últimos días: si en algún momento plantearon dudas sobre el programa económico, ahora que no quede ninguna duda”, mencionó. Entre esas dudas, nombró el ministro, estaba la cuestión sobre cómo resolvería el Gobierno la cuestión de las tarifas y los subsidios.

“Se hizo lo que se había anunciado en el programa económico que es tener un esquema en el que se segmentan las actualizaciones”, reiteró Guzmán. Para la energía eléctrica, los usuarios con tarifa social experimentarán una suba de la factura en el Gran Buenos Aires de 7,7% promedio. De esa forma, a lo largo del año su boleta habrá tenido un aumento de 21,6%, un porcentaje equivalente al 40% del incremento registrado por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) durante el año pasado, tal el criterio acordado entre el Poder Ejecutivo y el FMI.

Para el resto de los usuarios residenciales ese 40% del CVS se convierte en un 80%, para así asegurar, según comentó Guzmán, que los ingresos no se vean afectados en términos reales por el reajuste de tarifas. Así, este segmento de la población tendrán en promedio incrementos en sus facturas de luz a lo largo de 2022 inferiores al 42,7 por ciento.

“Hay un universo que tiene capacidad económica plena que quedará segmentado y esto se va a instrumentar vía un decreto que determina que la autoridad de aplicación es la Secretaría de Energía con la conducción de Darío Martínez, va a determinar los criterios específicos sobre los cuales se implementa esta segmentación”, anticipó el ministro de Economía. Sería la última etapa del proceso de segmentación de tarifas.

La propuesta planteada durante la audiencia pública que discutió este tema consiste en que la tarifa plena alcance a titulares de servicios con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (son unos $333.410 con los datos de abril), tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones de lujo o aeronaves.

Habrá tres universos diferenciados: quienes tienen tarifa social, quienes no contarán con ese ayuda y, dentro de ese continente, el porcentaje de mayores ingresos, que no tendrán subvenciones y pagarán la tarifa plena
Para los usuarios del Área Metropoliana de Buenos Aires habría también criterios geográficos, para que de esa manera dejen de recibir subsidios quienes vivan en los 13 barrios identificados como de alta capacidad de pago (Puerto Madero y zonas de Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez, una parte de Colegiales, algunas manzanas de Villa Urquiza, Retiro, Saavedra y Villa Devoto y una zona de Caballito, en la Ciudad de Buenos Aires) junto con “el Bajo” de los partidos de Vicente López y San Isidro en el GBA y en 466 countries y urbanizaciones cerradas.

En ese contexto, Guzmán reconoció este sábado que el Gobierno no podrá recortar subsidios a la velocidad que estaba prevista en un principio en el acuerdo con el FMI y que el staff del organismo no ofreció resistencia en ese aspecto porque “es algo lógico”. “Hubo un impacto en la guerra de los subsidios energéticos y esto implica que la velocidad en la cual se puede ir atacando la reducción de los subsidios es otra”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda.

La cuestión de las tarifas, además de la nueva estimación de inflación -que actualizará el techo de 48% planteado en un primer momento-, formó parte de la primera revisión del FMI a las metas trimestrales, de finales de marzo, cuya finalización formal todavía no fue anunciada por el staff, a tres semanas de un nuevo vencimiento que el país debería abonar al organismo por poco más de USD 2.700 millones el 21 y 22 de junio. Aún resta que en ese tiempo los técnicos elaboren el informe y lo eleven al directorio antes de que Washington active el nuevo desembolso.

“El punto de las proyecciones de inflación, por supuesto habrá que revisarlas porque hubo también un impacto de la guerra y de la situación de las expectativas sobre la inflación. La situación se está calmando y la inflación del mes de mayo va a ser menor al mes de abril. Esto se viene viendo con mucha claridad”, mencionó Guzmán.

Y la cuestión de la inflación, precisamente, también es un tema que estará incluido en el decreto que prepara el Gobierno con los números presupuestarios actualizados, un compromiso asumido con el FMI al no contar el Poder Ejecutivo con un proyecto de ley de ingresos y gastos aprobado en el Congreso. “Cuando actualicemos el Presupuesto, que naturalmente habrá que actualizar, ahí revisaremos las proyecciones de inflación. Se sigue trabajando en el objetivo central de recuperar el poder adquisitivo de los salarios”, dijo Guzmán.

Para la consultora Equilibra, este año el Gobierno no solo no logrará reducir 0,6% del PBI los subsidios como preveía en el acuerdo con el FMI sino que terminará con un incremento de 0,7 por ciento del Producto
Entre las consultoras ya se da por descontado que será difícil para el Gobierno en un contexto como el actual llevar adelante la poda de subsidios y que eso puede poner presión a la meta de reducción del déficit primario acordada con el FMI. Para Equilibra, “la velocidad a la que están evolucionando algunas líneas de gasto representa un indicio adicional de que el objetivo fiscal difícilmente se cumpla”, mencionó en un informe reciente.

“En particular, los subsidios energéticos (que antes de la guerra en Ucrania se esperaba que cayeran 0,6 puntos del PBI) treparon 166% en lo que va del año, debido al salto en el precio internacional de la energía y la postergación del aumento/segmentación tarifaria. De esta manera, en el acumulado del año ya alcanzan el 0,6% del PBI, incluso por encima del primer cuatrimestre de 2016, año que cerró con subvenciones energéticas de 2,5% del PBI. Dado que el gasto en este rubro treparía aún más en los meses de menores temperaturas, cuando la demanda de gas y electricidad aumenta para calefaccionar hogares, prevemos que cerraría 2022 rozando 3% del PBI (fueron 2,3% del PBI en 2021)”, concluyó esa consultora.

(INFOBAE) Abastecimiento de gas: el Gobierno y la industria empiezan a discutir un plan para evitar faltantes en el invierno
El Poder Ejecutivo y la Unión Industrial Argentina definen un primer encuentro para analizar pasos a seguir. Los funcionarios se muestran optimistas pero el sector privado trabaja con una hipótesis de cortes en el suministro
En los próximos días comenzará un ida y vuelta entre el Gobierno nacional y la industria para definir algún plan de contingencia para el invierno: a pesar del optimismo oficial, en el sector privado trabajan con la idea de que podría haber faltantes de energía para asegurar la demanda de energía de las fábricas.

Según pudo saber Infobae en base a fuentes del sector privado y en despachos oficiales, la semana que viene podría haber un primer contacto, a semanas del comienzo del invierno, para conformar una mesa técnica entre la Unión Industrial Argentina y la Secretaría de Energía. Sería el primer encuentro entre las partes a poco más de un mes después de que el Poder Ejecutivo intentara llevar tranquilidad a los industriales sobre la disponibilidad de gas en los meses más fríos.

Se trataría, así, del inicio de las conversaciones formales, las cuales continuarían en las semanas siguientes, según se había acordado en una primera instancia. Los dirigentes fabriles consultados por este medio reclamaban acelerar los tiempos para poder empezar a delinear un plan precautorio en caso de faltantes.

Los dirigentes fabriles reclamaban acelerar los tiempos para poder empezar a delinear un plan precautorio en caso de faltantes
“Ellos son muy optimistas, pero nosotros trabajamos con un horizonte de faltantes”, se sinceró ante Infobae un directivo industrial. Es una hipótesis que ya figuraba en los planes de la Unión Industrial desde hace meses, cuando el conflicto bélico en Europa del Este encareció el abastecimiento de gas importado y puso en tensión la capacidad del Estado de poder cumplir con esa demanda en los meses más fríos.

“Lo único que esperamos es poder tener un programa para evaluar dónde se puede frenar la producción, en qué sectores, dónde es más viable”, explicó una fuente del sector privado. En el Poder Ejecutivo, por su parte, cambiaron de diagnóstico en las últimas semanas. Hasta hace poco tiempo, en algunos despachos oficiales de política económica admitían una situación difícil de abastecimiento para el invierno, con eventuales faltantes.

Esa visión mutó tras una serie de gestiones bilaterales para conseguir un suministro mayor, que requirió un acuerdo particular con Bolivia para contar con más gas producido en ese país y otro con Brasil para proveer a la Argentina con un abastecimiento mayor de energía hidroeléctrica al tendido nacional, lo que permitiría liberar el uso de gas para priorizarlo a la producción y la calefacción de hogares.

En una primera reunión con la UIA, el secretario de Energía Darío Martínez les manifestó a los líderes de la central fabril en un encuentro del que también participaron ejecutivos del sector energético, el optimismo que predomina en el Gobierno por el nivel de abastecimiento que conseguirá el Poder Ejecutivo en los meses de mayor demanda.

La reunión estuvo encabezada por el secretario de Energía y por el presidente de la entidad fabril Daniel Funes de Rioja. “La complejidad del escenario internacional para el abastecimiento del sector productivo, la conformación de una mesa de trabajo público-privada y los desafíos de la matriz energética argentina fueron algunos de los temas abordados esta mañana”, explicó la Unión Industrial en un comunicado.

Hasta hace poco tiempo, en algunos despachos oficiales de política económica admitían una situación difícil de abastecimiento para el invierno, con eventuales faltantes, eso ahora cambió
“Durante el encuentro se establecieron los principales lineamientos de una mesa de trabajo conjunta para el seguimiento de la agenda de los próximos meses”, explicaron. Fuentes fabriles afirmaron a Infobae que los funcionarios del área “expresaron optimismo e intentaron traer tranquilidad” sobre la posibilidad de escasez de energía para los meses de invierno.

“La mesa de trabajo público-privada tendrá entre sus objetivos morigerar el impacto del contexto internacional -incertidumbre por el conflicto bélico en Ucrania e incremento de los precios internacionales de la energía- y las expectativas de bajas temperaturas previstas para este invierno. De la reunión participaron también representantes de las empresas productoras de gas y energía que junto al secretario enumeraron los avances en inversiones en obras para la provisión de gas a corto y mediano plazo”, explicaron oficialmente desde la UIA.

“Finalmente, se realizó un relevamiento del estado de la oferta y demanda industrial y las partes se comprometieron a continuar el diálogo y compartir información a fin de garantizar la continuidad del ciclo productivo ante contingencias energéticas, contemplando la situación de los distintos sectores y regiones”, concluyeron en ese momento.

El punto de partida sería, entonces, en los próximos días. La dificultad que tendrá el Gobierno para conseguir el abastecimiento se puede poner en números, que son mucho más altos que los del año pasado en comparación. “Estamos tranquilos pero salió caro”, se sinceraba en las últimas horas un funcionario del equipo económico en las últimas horas.

Según un informe de Ieral, de la Fundación Mediterránea, en el primer cuatrimestre del año, en base a datos oficiales, para el rubro energía y combustibles las importaciones subieron 195% interanual. “Con el dato de abril, la balanza comercial energética acumula un déficit de USD 453 millones en el primer cuatrimestre, explicado por importaciones en combustibles de USD 3.040 millones y exportaciones por USD 2.587 millones. En el primer cuatrimestre de 2021, el sector energético había registrado superávit de USD 156 millones”, explicó ese centro de estudios.

Las importaciones de energía aumentaron 195% y la balanza comercial energética acumula un déficit de USD 453 millones en el primer cuatrimestre, explicado por importaciones en combustibles de USD 3.040 millones
El Gobierno lleva comprados más de 30 cargamentos de GNL para el invierno en distintas licitaciones que llevó adelante en las últimas semanas, con un costo considerablemente mayor al de 2021, cuando pudo conseguir 57 barcos a unos USD 1.100 millones como costo total, a razón en promedio de USD 8 por millón de BTU. En compras anteriores el Poder Ejecutivo tuvo que convalidar precios de hasta 40 dólares, aunque en operaciones más recientes lo hizo en un rango de entre 20 y 25 dólares.

Hay razones para pensar, de todas formas, que ese tendencia de caída de los precios internacionales podría revertirse. Según un informe del estudio Montamat y Asociados, “desde fines de abril el precio internacional del GNL se vuelve a disparar en más de un 20% tras el corte de suministro por parte de Gazprom a Polonia y Bulgaria, países muy dependientes de este suministro desde Rusia, ante la negativa de esos países de realizar los pagos con Rublos, la moneda de Rusia. En consecuencia, la búsqueda de alternativas de suministro está haciendo subir los futuros, lo que afectará las compras que deba realizar la Argentina”.

(INFOBAE) Los inversores le hicieron un “cepo” al Gobierno: no le aceptan bonos que venzan más allá de 2023
La secretaría de Finanzas tiene cada vez más dificultades para afrontar los vencimientos de deuda en pesos. El mercado no quiere títulos que tenga que pagar el próximo gobierno

Hoy va a ser un día irrelevante en los mercados locales por el feriado del Memorial Day en Estados Unidos. Al no funcionar el mercado de referencia del mundo las operaciones son mínimas, por eso los valores no serán representativos.

Pero el viernes hubo una señal de alerta que no hay que obviar y que en las próximas licitaciones de Letras para financiar al Tesoro se hará presente con más fuerza. La Secretaría de Finanzas quería captar un mínimo de $173 mil millones y ofreció bonos poco atractivos para lograrlo. Cuando se habla de títulos que no atraen, se hace referencia a todos aquellos títulos que vencen en la próxima gestión.

De esta manera, el Tesoro se tuvo que conformar con colocar $156.740 millones. Le quedó un excedente de $57 mil millones para cancelar los vencimientos de junio. “El excedente que tienen es irrelevante. En junio vencen $565.892 millones”, señaló el analista financiero Christian Buteler.

La particularidad es que los vencimientos del mes que vienen son todos bonos indexados por CER. Y si las van a renovar, tendrán que ofrecer LECER de corto plazo o acudir a los organismos estatales para que participen en la licitación y se hagan cargo de los títulos que el sector privado no acepta. Un verdadero cepo.

El viernes, los únicos instrumentos que fueron bienvenidos y que solo eran para los bancos y agentes de Bolsa anotados en el programa de Creadores de Mercado, fueron las Lecer que vencen en mayo de 2023. A pesar de las limitaciones para adquirirlos, se colocaron $91.683 millones que representaron 58% del monto que captó la Secretaría de Finanzas.

Un análisis más amplio muestra que un 92% de los títulos adjudicados, incluyendo Letras de Descuento, vencen antes de 2024. Solo 8% se colocó en los plazos más largos.

Estos vencimientos son una verdadera condena, porque al último día de gobierno pueden llegar sin renovar la deuda. De acá a fin de año tienen $4,7 billones de vencimientos. La idea es que la hereden los que asumirán en 2024, pero si en las últimas licitaciones no les aceptan los bonos para refinanciar, van a tener problemas para pagarlos al contado. En otras palabras, cada licitación será más complicada que la anterior.

El mercado le puso un cepo al intento del Ministerio de Economía de huir hacia adelante y hacer que la próxima gestión se haga cargo de los vencimientos. Los inversores saben que eso termina en un reperfilamiento, como se conoce el default de los bonos emitidos en moneda local.

En cuanto a los bonos de la deuda, hubo una recuperación de los emergentes. El índice EEM que los representa, subió 1,2%. La Argentina no se contagió a pleno de esa recuperación y el riesgo país cayó tan solo 18 unidades (-0,9%) a 1.908 puntos básicos.

Si bien subieron levemente los bonos con ley extranjera, los emitidos en ley argentina tuvieron bajas. Fue el caso del AL30 y GD30 con los que se operan los dólares financieros, que perdieron casi 1%. Esto hizo que el dólar MEP bajara $1,06 a $210,35 y el contado con liquidación $2,09 a $210,70.

En la plaza mayorista, el dólar aumento 14 centavos y el Banco Central, ante el aumento de liquidaciones por parte de los exportadores debido al feriado de Estados Unidos, pudo comprar UDSD 60 millones que hicieron subir las reservas en 80 millones a USD 41,542 millones. El alza, se debió, además de la compra de dólares, al aumento del oro y a la caída del dólar ante el yuan de 0,6% que elevaron las reservas.

Los bonos de la deuda privada tuvieron poco movimiento. Venían con una fuerte demanda hasta hace dos semanas que se paralizó.

La novedad de esta semana será el canje de IRSA de una emisión de USD 500 millones que vence en marzo próximo. “Los agentes colocadores y agentes de Bolsa ya se están moviendo porque la nueva emisión interesa y es una de las operaciones privadas más grandes para el mercado que está absolutamente volátil y reclama instrumentos confiables”, señaló Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores SA (BAVSA).

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Bitcoin: “Para pensar en alzas sostenibles, hay que superar los 35.000”
El sector de las criptomonedas comienza esta semana algo más animado que la anterior. Los principales activos, como Bitcoin o Ethereum, no lograron levantar cabeza en lo que fue la octava semana consecutiva de caídas.

“Los criptoactivos siguen enfrentándose a la volatilidad y los inversores, en general, se deciden por niveles cómodos tras varias semanas de caídas. Con los mercados y los criptoactivos ahora correlacionados mucho más estrechamente que antes gracias a la participación institucional, la pregunta que se cierne sobre la clase de activos es cuándo esos inversores comenzarán a entrar de nuevo”, señala Simon Peters, analista experto en criptoactivos de eToro.

“Los mercados estadounidenses experimentaron una modesta recuperación la semana pasada, con una subida generalizada de las acciones. Aunque los criptoactivos no experimentaron la misma reactivación, los precios de los principales, como el Bitcoin, se han mantenido estables, lo que sugiere una especie de ‘calma’ antes de que los grandes actores se comprometan de nuevo con el mercado”, añade este experto.

Análisis técnico
Este lunes Bitcoin intenta mantenerse por encima de los 30.000 dólares. “Desde un punto de vista técnico, la zona de los 29.000-30.000 que mostramos como clave, parece haberse desplazado hasta la base de los 28.000 dólares”, señala Javier Molina, portavoz de eToro en España.

“Es interesante observar cómo, en esta última semana, la correlación con el Nasdaq no se ha mantenido, no viendo ajuste al alza del precio de BTC. El nivel de los 23.500 representa el precio realizado medio de compra. Es decir, el precio al que todos los que han comprado BTC los tienen desde un punto de vista medio. Si miramos lo sucedido en el pasado, estar por debajo del mismo ha terminado generando rebotes. De esta forma, perder los 28.000 supondría ir a buscar la zona de los 25.000 primero y esos 23.500. Por debajo, directos a los 20.000. Por arriba y para pensar en alzas sostenibles, hay que superar los 35.000 para intentar atacar los 40.000”, apunta Molina.

(INVESTING) El dólar, camino una caída mensual por el aumento del sentimiento de riesgo
El dólar estadounidense pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, camino de su primera caída mensual en cinco meses, lastrado por un entorno de riesgo más tranquilo y las crecientes expectativas de una pausa en el ciclo de ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal.

A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,2% por debajo del nivel de 101,510, retrocediendo constantemente desde que registrara máximos de dos décadas en 105,010 a principios de mayo.

Además, el par EUR/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,0753, el GBP/USD se apunta un alza del 0,2% hasta 1,2637, manteniendo las fuertes ganancias de la semana pasada, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,3% hasta 0,7184 y el NZD/USD un 0,2% hasta 0,6549, acercándose ambos pares a máximos de tres semanas.

Es probable que se observe poca volatilidad este lunes, pues los mercados de valores y bonos de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día de los Caídos, aunque contribuyen al interés por el riesgo las noticias positivas procedentes de China sobre la relajación de las medidas COVID-19.

Shanghái dijo el domingo que las restricciones a los negocios se eliminarán a partir del 1 de junio, mientras que Pekín reabrió parte de su transporte público, así como algunos centros comerciales.

El par USD/CNY desciende un 0,7% hasta el nivel de 6,6507 como resultado, con el yuan impulsado por el progreso de la eliminación de medidas de confinamiento a causa del virus.

China publicará el martes y el miércoles los índices PMI manufacturero y no manufacturero, que se seguirán muy de cerca en busca de pistas sobre el alcance de la desaceleración económica que las restricciones del COVID han provocado en la segunda economía del mundo.

También han impulsado la confianza en los activos de riesgo en general, en detrimento del billete verde, las crecientes expectativas de que la Reserva Federal, una vez que haya subido los tipos de forma agresiva en los próximos dos meses, podría pausar su ciclo de subidas para evitar que la economía entre en recesión.

Los inversores tendrán la oportunidad de escuchar a varios responsables de la política monetaria de la Reserva Federal durante esta semana, empezando por el gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller que comparece este lunes, pero también conoceremos una plétora de datos económicos de Estados Unidos que estudiar durante la semana, culminando con el informe mensual de empleo.

Se espera que los datos del viernes sobre empleo no agrícola de mayo muestre que el mercado laboral sigue siendo sólido, y los economistas esperan que la economía haya creado 320.000 puestos de trabajo en mayo, mientras que todo apunta a que la tasa de desempleo habrá bajado hasta el 3,5%.

En Europa, los datos de inflación al consumo de Alemania y España se publicarán a última hora de este lunes, y se estudiarán con detenimiento a la espera de la publicación de la última estimación preliminar sobre la inflación de la zona euro el martes.

Además, los gobiernos de la UE tienen previsto iniciar una reunión de dos días para discutir un sexto paquete de sanciones contra Rusia como castigo por su invasión de Ucrania, incluyendo la posible prohibición del petróleo ruso.

«Creemos que la combinación de una mejora sustancial del entorno de riesgo global y una mayor ampliación de los diferenciales de tipos a corto plazo en favor del dólar es poco probable, y por lo tanto creemos que el dólar (ahora menos sobrecomprado) tocará fondo pronto», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

«Esto significa que un retorno del EUR/USD por debajo de 1,0700 en los próximos días parece más plausible que otro repunte».

(INVESTING) Vontobel: 3 riesgos de un mercado bajista que los inversores ignoran
Matthew Benkendorf, CIO, y David Souccar, gestor de Quality Growth (Boutique de Vontobel (SIX:VONN)), repasan sus perspectivas para el mercado de renta variable de Estados Unidos.

A continuación, les ofrecemos su análisis:

La economía mundial se encuentra, en nuestra opinión, en su punto más incierto desde el inicio de la crisis financiera mundial (CFG) en 2008. El mundo se enfrenta a múltiples desafíos: el aumento de la inflación, el fin de la flexibilización monetaria, las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres en curso en China y una trágica guerra en Ucrania.

Los inversores deberían abstenerse de confiar en las previsiones macroeconómicas o de intentar predecir el precio de las materias primas y, en su lugar, deberían elegir los valores que entienden y construir sus carteras teniendo en cuenta la protección contra las caídas si quieren evitar la incertidumbre. Los mercados de renta variable parecen algo tranquilos ante la acumulación de riesgos macroeconómicos, a pesar de las numerosas señales de alarma. Los múltiplos de valoración están muy por encima de la media a largo plazo. Entonces, ¿por qué los inversores no descuentan la posibilidad de un mercado bajista? Creemos que, en este escenario, la mejor herramienta de los inversores para minimizar las pérdidas de capital es una cartera de valores de calidad.

La valoración y el consenso no ofrecen ningún margen de seguridad en caso de que se produzca un incremento de los riesgos macroeconómicos
El consenso prevé un crecimiento del Beneficio por Acción (BPA) para el S&P 500 para los próximos 12 meses del 10%, con unas previsiones de beneficios empresariales que recuperarán su tendencia anterior a la COVID a finales de este año. Las expectativas son especialmente halagüeñas entre las empresas de hipercrecimiento, el segmento más especulativo del mercado. Desde la década de 1980, el número de empresas de hipercrecimiento -las que pueden mantener un crecimiento de las ventas superior al 10% anual durante al menos cinco años- ha sido, de media, de algo más del 10%. Hoy, el consenso apuesta a que más de 70 empresas lograrán esa hazaña.

Las cifras de consenso de las empresas no energéticas apenas han variado en los últimos tres meses. En esencia, el consenso apuesta por una vuelta a la normalidad. Al menos por ahora, el mercado cree que los vientos en contra de la macroeconomía son una idea pasajera. Pero vale la pena recordar que durante las recesiones de los últimos 30 años los beneficios se redujeron entre un 20% y un 50%.

En cuanto a las valoraciones, el mercado está cotizando a un múltiplo de PER a futuro de 19 veces, en comparación con el promedio a largo plazo de 16 veces beneficios. En 2018, la última vez que el tipo de interés de los fondos de la Fed se situó en el 2,4%, cerca del objetivo actual de la Fed, el mercado cotizó a un PER de 14 veces beneficios. Durante la crisis financiera, alcanzó un mínimo de 11 veces beneficios. A diferencia de esa época, el sistema bancario está mucho mejor capitalizado ahora, y creemos que es poco probable que el mercado caiga a tales extremos. No obstante, como ejercicio, si los beneficios se corrigen hasta la media de las recesiones pasadas (25%-30%) y los múltiplos se invierten hasta 14-16 veces beneficios, entonces es posible que en el mercado de renta variable se produzca una corrección del 30%-40%.

Las cifras de consenso alcistas sobre el crecimiento de los beneficios no son un indicador fiable de las correcciones
Los mercados bajistas no envían avisos con anticipación. Por lo general, se necesita un acontecimiento inesperado para que los mercados entren en una corrección. Hablamos de situaciones como la quiebra de Lehman Brothers, que provocó la Gran Crisis Financiera. Podríamos haber pensado que la guerra en Ucrania y sus consecuencias (por ejemplo, el repunte de los precios de las materias primas) serían un shock suficiente. Sin embargo, la realidad es que los consumidores estadounidenses siguen gastando, el mercado de la vivienda es sólido y las empresas están cumpliendo las expectativas de beneficios. Los inversores basan sus previsiones en las tendencias recientes y, mientras las estadísticas económicas retrospectivas sigan siendo positivas y los directivos de las empresas mantengan sus previsiones, el mercado seguirá avanzando.

No obstante, advertimos a los inversores que no se acomoden demasiado. En primer lugar, estamos empezando a ver cómo algunas de las compañías que se encuentran en el segmento de baja calidad del mercado comienzan a rebajar sus previsiones. Las empresas sin poder de fijación de precios están luchando para compensar el aumento de los costes de las materias primas y las interrupciones de las cadenas de suministro. Vestas (CSE:VWS), uno de los mayores fabricantes de turbinas eólicas, ha anunciado recientemente que sus márgenes se aproximarán al punto de equilibrio en 2022 (Break Even). En el ámbito del consumo, las cifras de consenso de Electrolux (ST:ELUXa), uno de los mayores fabricantes de electrodomésticos, cayeron un 20% después de que la empresa presentara unas cifras del primer trimestre más débiles de lo esperado. Incluso los resultados del primer trimestre de Domino’s Pizza (NYSE:DPZ) estuvieron por debajo de las expectativas debido a la importante presión a la que se encuentra sometido su negocio de reparto al no haber suficientes repartidores que puedan satisfacer la demanda.

Es imposible predecir cuál será el acontecimiento que pueda desencadenar una corrección del mercado, pero no podemos ignorar el creciente volumen de deuda corporativa, especialmente en el mercado de préstamos apalancados (deuda privada high yield). En la última década, el mercado de préstamos apalancados se ha triplicado hasta alcanzar unos 1,4 billones de dólares, mientras que el mercado de bonos corporativos más amplio casi se ha duplicado hasta alcanzar unos 10 billones de dólares en 2019.

Mientras que los bancos tradicionales se han enfrentado a límites de préstamo y de ratio de capital debido a la regulación que siguió a crisis financiera, otros denominados prestamistas en la sombra -principalmente de capital privado, compañías de seguros, fondos de pensiones y gestores de Obligaciones de deuda colaterizada -CLO en inglés- (inversores de préstamos profesionales)- se han enfrentado a menos restricciones. En su primera perspectiva anual de riesgos, la Oficina del Superintendente de Instituciones Financieras (OSFI), el regulador del sistema financiero canadiense, advirtió del aumento de la dependencia de la deuda de alto rendimiento y de los préstamos apalancados, incluidos préstamos covenant Lite, que ofrecen una menor protección para los prestamistas. El riesgo, según la OSFI, es que, en un mercado volátil, esos activos están más expuestos al aumento de los costes de financiación, las demandas de liquidez y el apetito de refinanciación. Dado que los inversores institucionales (compañías de seguros, fondos de pensiones, etc.) son los mayores propietarios de esta clase de activos, una venta de instrumentos de high yield podría extenderse a los mercados de capitales en general.

Las acciones de valor pueden no estar tan baratas como se cree
Las acciones de las empresas de baja calidad, también conocidas como acciones de valor porque cotizan a un PER inferior al del mercado, se han comportado mejor en bolsa que la media en los últimos dos años, ya que el mercado volvió a valorar la reapertura de la economía después del Covid y tuvo en cuenta el impacto de los tipos de interés más altos en las valoraciones. Aunque las acciones de valor, por término medio, siguen cotizando con descuento respecto al mercado, éste se ha reducido frente a la media a largo plazo. Creemos que el diferencial de rendimiento entre los valores de calidad y los de baja calidad será menos relevante para el rendimiento relativo total en una economía de tendencia estable. Por lo tanto, el rendimiento superior provendrá probablemente del rendimiento relativo (rentabilidad de los dividendos + crecimiento de los beneficios). Esta es una gran noticia para los inversores que confían en los rendimientos totales predecibles, más que en la expansión de los múltiplos, para la selección de valores.

Sin embargo, si la economía entra en una recesión, impactando negativamente en los beneficios de consenso, argumentaríamos que los beneficios de las empresas de calidad deberían defenderse mejor que los de baja calidad, y la prima de valoración entre las acciones de alta calidad y las de valor podría no resultar tan grande como indican los múltiplos actuales. Para ilustrar mejor este punto, comparamos los múltiplos de la ratio precio-beneficio (PER) de PepsiCo y Caterpillar antes y después de la CFG. Antes, las acciones de PepsiCo (NASDAQ:PEP) cotizaban con una prima del 117% con respecto a Caterpillar (NYSE:CAT) y, después, con una prima mucho más reducida, del 20%. Pero mientras que, durante este periodo, los ingresos y los márgenes de Caterpillar se redujeron un 37% y 700 puntos básicos, los de PepsiCo se mantuvieron planos. Por lo tanto, PepsiCo tuvo un rendimiento significativamente superior durante la CFG, a pesar de tener un PER mucho más alto.

Los valores de calidad pueden defenderse mejor en las recesiones
Las empresas de calidad suelen tener un mayor poder de fijación de precios y una menor elasticidad de la demanda, lo que puede dar lugar a una menor volatilidad de los beneficios. En el primer trimestre de 2012, Sherwin Williams (SHW), la mayor empresa de revestimientos de EE.UU., presentó unos resultados mejores de lo esperado porque su poder de fijación de precios compensó con creces el aumento de los costes de las materias primas. La capacidad de subir los precios se origina en la combinación de la baja elasticidad de la demanda y a la marca. El precio de la pintura es una parte pequeña dentro del coste total de un trabajo de pintura, en el que la mano de obra supone la mayor proporción (alrededor de un 85%.) Además, SHW es el principal promotor de su propia marca, mientras que los competidores suelen depender de los grandes centros del hogar y los distribuidores.

En los próximos años, encontrar rendimientos será una tarea difícil. No sabemos si la economía estadounidense experimentará un aterrizaje brusco o suave, pero lo que sí sabemos es que proteger el capital a la baja es extremadamente importante para el rendimiento a largo plazo. Las matemáticas son sencillas. Si su inversión baja un 50%, necesitará duplicar su capital sólo para volver a su posición inicial. Cuanto menos pierda, más capital acumulará durante un largo periodo de tiempo.

(INVESTING) China utiliza el yuan digital para estimular el consumo afectado por el virus
China está utilizando el yuan digital (e-CNY) para estimular el consumo en su economía afectada por la pandemia y se espera que en el futuro haya más aplicaciones para impulsar la transparencia y la eficacia de las políticas gubernamentales.

La ciudad meridional de Shenzhen comenzó a distribuir el lunes 30 millones de yuanes (4,50 millones de dólares) en efectivo digital gratuito para reactivar el consumo y ayudar a las empresas. Esto se produce días después de que la nueva zona de Xiong’an, en la provincia norteña de Hebei, lanzara una campaña similar para repartir «paquetes rojos» de CNY por valor de 50 millones de yuanes como regalo.

China está a la cabeza de la carrera mundial por el desarrollo de las monedas digitales de los bancos centrales. La concesión de subsidios al e-CNY puede ayudar al consumo y promover el uso del yuan electrónico.

Las transacciones con e-CNY ascendieron a 87.600 millones de yuanes a finales de 2021, con 261 millones de monederos electrónicos individuales abiertos, según el banco central.

«Antes, cuando el Gobierno emitía subsidios, podía haber ciertos obstáculos antes de que el dinero llegara a los beneficiarios», dijo G. Bin Zhao, economista senior de PwC China.

«Con el e-CNY, el dinero llega directamente a las manos», lo que aumenta la transparencia, dijo.

Zhao añadió que, en el futuro, el Gobierno puede utilizar el e-CNY para el pago de pensiones, las subvenciones fiscales e incluso el gasto en infraestructuras.

Xia Chun, economista jefe de la gestora de patrimonios Yintech Investment Holdings, afirmó que, en comparación con los medios tradicionales, el e-CNY es más eficaz y rápido en lo que respecta a las subvenciones, aunque considera que el tamaño del actual estímulo al consumo es demasiado pequeño.

Lin Yifu, economista de la Universidad de Pekín, dijo en un discurso a principios de este mes que China debería repartir 1.000 yuanes a cada familia en zonas confinadas, la mitad de los cuales pueden ser en yuanes digitales.

En la última campaña, los consumidores de Shenzhen pueden apuntarse a una lotería para conseguir el e-CNY gratuito, que puede utilizarse para comprar en línea o en tiendas. En Xiong’an, los subsidios en dinero digital pueden utilizarse para comprar productos como alimentos, electrodomésticos y muebles.

(INVESTING) Rusia busca un modelo de gas por rublos para el pago de eurobonos en el extranjero
Rusia está estudiando la posibilidad liquidar sus obligaciones en eurobonos mediante un mecanismo similar al utilizado para pagar el gas ruso en rublos, según el Kremlin y el ministro de Finanzas, mientras Moscú se acerca a un impago provocado por las sanciones occidentales.

El pasado miércoles, Estados Unidos acercó a Rusia al borde de un histórico impago de la deuda al no prorrogar su licencia para pagar a los tenedores de bonos, mientras Washington aumenta la presión tras la intervención militar rusa en Ucrania.

Los tenedores de eurobonos extranjeros están a la espera de dos pagos de cupones en dólares y euros que vencían la semana pasada, pero con un periodo de gracia de 30 días que expira a finales de junio.

Rusia dice que tiene dinero en efectivo y está dispuesta a pagar, negándose a reconocer las conversaciones sobre un posible impago.

El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, dijo el lunes que Moscú seguirá pagando el servicio de su deuda externa en rublos.

Sin embargo, para que los titulares de eurobonos extranjeros reciban los pagos en divisas según las obligaciones de Rusia, tendrían que abrir cuentas en rublos y divisas en un banco ruso, declaró al diario Vedomosti.

«Como ocurre con el pago del gas en rublos: se nos acredita con moneda extranjera, aquí se cambia por rublos en nombre (del comprador de gas), y así es como se realiza el pago», dijo.

«El mecanismo de liquidación de los eurobonos funcionará de la misma manera, sólo que en la otra dirección», dijo Siluanov según Vedomosti.

Con este sistema, Rusia podrá eludir la infraestructura de pagos occidental, ya que los pagos se realizarán a través del Depósito Nacional de Liquidación de Rusia (NSD, por sus siglas en inglés), dijo Siluanov a Vedomosti.

A diferencia de muchas instituciones financieras rusas, el NSD no está sometido a sanciones occidentales. No habrá límite en la conversión del rublo en divisas y el sistema será revisado por el Gobierno en breve, añadió.

El Ministerio de Finanzas no respondió inmediatamente a una petición de Reuters para que comentara la situación.

En una conferencia telefónica con periodistas, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respaldó el plan de Siluanov.

Sin embargo, los inversores se mostraban escépticos sobre si el plan evitaría el impago.

«Es factible desde el punto de vista legal como forma de conseguir dinero para los tenedores de bonos, pero no como forma de evitar un evento de impago… bajo sus documentos originales, ciertamente no en todos los bonos», dijo un inversor con sede en Europa, añadiendo que las sanciones seguirían impidiendo a los tenedores de bonos estadounidenses conseguir el dinero.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha exigido a los países que califica de «hostiles» que paguen el gas en rublos o que se queden sin suministro. Los compradores están obligados a depositar euros o dólares en una cuenta de un banco ruso, que luego convierte el efectivo en rublos.

(INVESTING) La industria alemana afronta un 2022 más duro por la guerra y los confinamientos
La industria alemana se prepara para un 2022 más duro, ya que los confinamientos en China y la guerra en Ucrania agravan los problemas de la cadena de suministro, lo que ha llevado a dos asociaciones a rebajar sus previsiones para el año.

La asociación de ingeniería VDMA recortó el lunes por segunda vez sus perspectivas de crecimiento de la producción de maquinaria. Ahora espera que la producción de maquinaria industrial con la etiqueta «Made in Germany» crezca un 1% este año, tras haber recortado su previsión al 4% desde el 7% de hace dos meses.

El año pasado, la producción creció un 6,4%.

Por su parte, la asociación de la industria BDI dijo que ahora espera que las exportaciones crezcan sólo un 2,5% este año, después de haber pronosticado un aumento del 4% en enero.

La rebaja de las previsiones se produce a pesar de que muchas empresas tienen una fuerte cartera de pedidos, ya que tienen dificultades para atenderlos: según una encuesta del instituto Ifo, el 77,2% de las empresas sufren cuellos de botella y problemas para adquirir productos intermedios y materias primas.

Una de cada dos empresas afectadas por la escasez de materiales dijo que los confinamientos en China habían hecho que la situación fuera aún peor que antes, según la encuesta del IFO publicada el lunes.

El presidente de la VDMA, Karl Haeusgen, dijo en un comunicado que antes de la invasión rusa de Ucrania, el 80% de las empresas describían sus perspectivas de negocio en Rusia como buenas o satisfactorias. Ahora, el 75% prevé que se deterioren en los próximos seis meses o planea abandonarlas por completo.

«Esto muestra hasta qué punto la guerra ha cambiado todo», dijo Haeusgen.

El BDI prevé que la producción crecerá cerca del 2% —menos de lo que se esperaba antes de que comenzara la guerra— con la advertencia de que esta previsión depende de que disminuyan los problemas de la cadena de suministro y el gas ruso siga llegando.

Las exportaciones también pueden ser motivo de preocupación. El año pasado, la maquinaria constituyó una parte sustancial de los 26.600 millones de euros (28.500 millones de dólares) en bienes que Alemania exportó a Rusia.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *