Lo que tenes que saber y más (30/06/2017)

Síntesis

  • En Argentina, mercados reaccionarían a datos de mayo de construcción y producción industrial, publicados luego del cierre, y que sorprendieron al alza. ARS cayó en sesión previa a nuevo mínimo histórico y empezó a impactar la venta de bonos, como el de Pampa Energía. En mercados globales, acciones en Europa se recuperan tras mayor retroceso desde septiembre gracias a rebote de empresas de consumo y tecnología. Por su parte, activos EM se encaminan a mayor avance en 1S desde 2009. Bloomberg Dollar Index sube en antesala a datos macro EE.UU. clave para la Fed en medio de señales de que la economía de la nación se desacelera y dudas sobre la agenda de reformas de Trump.
    • Precio de la soja sube
    • ARS cedió ayer 0,5%, cerrando en un nuevo récord de 16,5; lea un análisis aquí
    • Pampa Energía atrasa venta de bonos por volatilidad de peso: fuentes
    • Provincia Córdoba vende USD450m bonos a 10 años, 7.125%

Local

  • Pago de dividendos de YPF.  Pagará un dividendo de $1,82 por acción o ADR sin distinción de clases accionarias, el cual será puesto a disposición de los accionistas el día 7 de julio de 2017.
  • Pago de dividendos de Banco Patagonia. Por medio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina resolvió autorizar a Banco Patagonia S.A. a distribuir utilidades por un total de $1.634.496.134,61.
  • Finanzas amplió la emisión del Bonar 2024 por u$s 4.000 millones. Se colocarán mediante operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior. Otra resolución autoriza operaciones de financiamiento de los bancos Nomura y Santander a través de Bonar 2024. El Ministerio de Finanzas dispuso la ampliación de la emisión de los Bonos de la Nación Argentina en dólares 8,75% 2024 (Bonar 2024) por un monto nominal de hasta u$s 4.000 millones, según dispone una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.
  • Las empresas que cotizan en Bolsa ganaron 95% más que en 2016. Según informó el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), las 87 firmas de origen nacional que cotizan en bolsa tuvieron ganancias por u$s 1400 millones en el primer trimestre, lo que significó un avance del 95% con respecto al mismo período de 2016. En comparación con los resultados del primer trimestre de 2016, los mayores avances se vieron en los 7 papeles del rubro de la construcción (2000%); en las 7 acciones relacionadas a las actividades inmobiliarias (758%) y en Transener, la única empresa dedicada al transporte de energía eléctrica (461%). Si se considera el retorno sobre patrimonio neto (ROE), 14 sectores mejoraron su performance en el primer trimestre de 2017 contra igual período de 2016. Las que anotaron mejores resultados fueron las compañías dedicadas a la distribución de gas, el transporte de energía eléctrica y el transporte de gas.
  • El lunes el Merval arranca atomizado, pero con más peso de acciones de energía. Como cada tres meses, el índice se renueva; el comienzo del tercer trimestre del año viene acompañado de un nuevo Merval. El lunes las acciones de Pampa, YPF y Petrobras Brasil conformarán el podio, dándole más peso al sector energético, ya que hasta hoy los papeles de mayor ponderancia son Pampa, Petrobras Brasil y Grupo Financiero Galicia. Cabe señalar, además, la incorporación de dos acciones también del sector energía, Andes Energía y Distribuidora Gas Cuyana, que ingresarán por Celulosa y Petrobras. Así, seguirán siendo 27 las empresas que componen el índice.
  • La volatilidad cambiaria le frenó a Mindlin la búsqueda de fondos en los mercados. El dueño de Pampa Energía iba a emitir Obligaciones Negociables por hasta u$s 500 millones. Ahora no tiene plazo de colocación y esperará un mejor escenario. La fecha establecida era ayer jueves cuando Pampa Energía debía comunicar el resultado de la colocación de una serie de Obligaciones Negociables (ON) que la semana pasada había lanzado para colocar entre inversores locales y extranjeros por u$s 250 millones. Pero la volatilidad de los mercados, en especial de los bonos en pesos argentinos, le jugó una mala pasada al holding energético de Marcelo Mindlin.
  • Siete ofertas y un bono para los gasoductos troncales. El Gobierno convocó a licitación pública nacional para contratar y ejecutar el montaje de cañerías del proyecto de «Ampliación del Sistema de Transporte y Distribución de Gas Natural», con un presupuesto de $ 2573,8 millones y obtuvo siete ofertas. La obra que comprende el Gasoducto Regional Centro II Recreo/Rafaela/Sunchales (operado por Litoral Gas); Sistema Cordillerano/Patagónico (Camuzzi Gas del Sur); Gasoducto Cordillerano (Transportadora Gas del Sur) y Gasoducto de la Costa (Camuzzi Gas Pampeana CGP).
  • «Una mayor demanda de acero despierta ‘expectativas positivas’ en las siderúrgicas.» El consumo de acero plano crecerá 10% este año y el próximo, según calcula el grupo empresario. Momento de recuperación en los otros sectores donde participa. En el Investor Day, que se desarrolló en Nueva York, Novegil afirmó: «Es notable el impacto positivo de las medidas llevadas adelante por el Gobierno argentino, y cómo ha mejorado en consecuencia el ambiente de negocios y de inversiones en el país. Argentina está atravesando un proceso importante de reforma económica, y creemos que eso traerá prosperidad y crecimiento. La economía se está recuperando».
  • Agroindustria cuestiona pedido de suba, de 12 a 15%, del corte de etanol en nafta. Carecería de lógica. El mayor uso del bioetanol es un objetivo compartido entre el gobiernos nacional y los de Córdoba y Tucumán, además de la industria. Sin embargo, en el Ministerio de Agroindustria de la Nación cuestionaron por aspectos técnicos el pedido de los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba) y Juan Manzur (Tucumán) de elevar el corte de las naftas con el biocombustible del 12 al 15%. En tanto, el sector industrial avaló el reclamo de los mandatarios y aseguró que la medida implicaría inversiones en bioetanol de maíz por US$ 500 millones. Un corte del 15% implicaría un alza en la demanda de biocombustibles del 31%. En cambio, manteniéndolo en 12% -y con una suba del consumo de naftas del 5% interanual- el crecimiento sería del 5%. Los datos son del Ieral, de la Fundación Mediterránea.
  • «La producción de maquinaria agrícola creció 22,4% en el primer cuatrimestre.»  La fabricación nacional de equipos para el trabajo rural tuvo una importante reactivación en el comienzo de este año. Pero también subió fuertemente la importación de máquinas en ese período, que alcanzó un 46% y representó una erogación de u$s480 millones
  • ANDES SUSPENDIDA.  $AEN informa sobre «especulación de los medios» y suspensión de su cotización. Confirma que está negociando con otra parte una transacción de take over. La empresa interesada es suiza y ya tiene un 10%.
  • En medio de la nueva ola de juicios laborales, Macri insinúa ofensiva oficial para proteger a las pymes. Ocupan al 96,3% de la población económicamente activa. La tasa de judicialidad de ese sector creció 150% en los últimos seis años y colapsó la Justicia. Consideran que las multas elevan considerablemente el costo que implica una sentencia en contra

Internacional

  • Suba de tasas de la FED.  Bullard dice que seguir subiendo las tasas es ha transformado en una posición muy agresiva en función de los últimos datos. No aumentará las tasas en septiembre y tampoco diciembre. Las chances aumentan para enero.
  • Sell off en el Nasdaq.  Una ola de recomendaciones de venta en activos de referencia tecnológico por parte de bancos generó ayer fuertes caídas. Los bancos de inversión ven el asunto como un proceso de rotación. Las tecnológicas son las empresas mas caras.
  • La inflación de la zona euro se desaceleró en junio, incluso pese a presiones en precios subyacentes, respaldando el llamado del BCE a mantener la prudencia al buscar normalizar la política monetaria
    • Los precios al consumidor subieron 1,3% en junio, más de lo previsto por economistas, después de aumentar 1,4% en mayo
    • El IPC básico o subyacente, que excluye componentes volátiles como energía y alimentos, subió a 1,1% desde 0,9% en mayo, también superando las estimaciones
    • EE.UU. publica hoy su dato de deflactor PCE, el índice preferido de la Fed para medir la inflación, y se prevé que ralentice su ritmo a una tasa anualizada de 1,5% vs 1,7% el mes previo

PARA ESTAR PENDIENTE

    • En Argentina:
      • No se esperan datos macro relevantes hasta julio 3
    • Internacional:
      • 9:30am: EE.UU. ingresos personales mayo; est. 0,3% (anterior: 0,4%)
      • 9:30am: EE.UU. gasto personal mayo; est. 0,1% (anterior: 0,4%)
      • 9:45am: EE.UU. índice de gestores de compras de Chicago junio; est. 58 (anterior: 59,4)
      • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. de Michigan junio final; est. 94,5 (anterior: 94,5)
      • Agenda directivos Fed:
        • No tienen previstos eventos públicos hasta julio 3

    NOVEDADES:

    • Produccion industrial Argentina sube 2.7% a/a en mayo
    • Argentina actividad de la construcción aumentó 10,3% a/a en mayo
    • Pampa Energía atrasa venta de bonos por volatilidad de peso: fuentes
    • Andes Energia confirma negociaciones con Mercuria Energy
    • MinFinanzas aprueba emitir hasta USD4mm en Bonar 2024
    • Ministro Triaca anticipa reformas laborales, critica oposición: Economista
    • Bancos avanzan con plan para vender Visa Argentina: InfoBAE
    • Macri reúne a todos sus candidatos en Olivos: Cronista

    PIPELINE:

    • De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año
    • De junio 18: Cablevision venderá hasta USD50m en bonos a 2 años
    • De junio 7: Argentina podría vender bonos EUR hacia fin de junio: Caputo
    • De mayo 29: Río Negro planearía venta USD200m bonos ARS en junio
    • De mayo 29: Albanesi garantizará venta conjunta de USD250m por unidades
    • De mayo 16: Ledesma planea vender hasta ARS600m en bonos a tasa flotante

    COMENTARIO:

    • Cifras de actividad real de la economía Argentina 1T son sólidas y los indicadores líderes 2T sugieren que la tasa de crecimiento anual se acelerará aún más, en parte por la baja base estadística, Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs escribe en informe
      • A futuro, el banco de inversión prevé que «la recuperación económica cíclica se fortalezca y se amplíe con el consumo privado apoyado por el aumento de los salarios reales y la inversión pública, lo que añade un impulso significativo al crecimiento»
      • Estabilización de la economía brasileña debería apoyar incrementalmente al mermado sector manufacturero
        • Sin embargo, «el perfil de crecimiento de la economía brasileña se volvió muy incierto tras el reciente aumento significativo de la incertidumbre política»

    ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL +0,2% vs USD a 3,2909
    • EUR +2,1% vs USD a 1,1413
    • Futuros crudo WTI +4,1% a $45,18
    • S&P 500 Futuros +0,2%
    • Futuros IBOVESPA +0,2%
    • Futuros soja +0,4% a $337,82/ton

    CIERRE ANTERIOR:  BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses +0,4% a 17,06/USD el 29 jun.
    • Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
    • USD/ARS +0,3% a 16,50/USD el 29 jun.
    • TIR Bonar 2024 +3pbs a 6,20%

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 27 jun.
    • Lebacs de un mes adjudicadas en 25,50% el 19 jun.
    • Reservas -USD702m a USD47mm el 29 jun.

El presente informe es publicado por Bull Market Brokers S. A. (BMB) y ha sido preparado por el Departamento de Research de BMB. El objetivo del presente informe es brindar a su destinatario información general, y no constituye, de ningún modo, oferta, invitación o recomendación de BMB para la compra  o venta de los títulos valores y/o de los instrumentos financieros mencionados en él. El presente informe no debe ser considerado un prospecto de emisión u oferta pública. Aunque la información contenida en el presente informe ha sido obtenida de fuentes que BMB considera confiables, tal información puede ser incompleta o parcial y BMB no ha verificado en forma independiente la información contenida en este informe, ni garantiza la exactitud de la información, o que no se hayan producido cambios adversos en la situación relativa a los emisores descripta en este informe. BMB no asume responsabilidad alguna, explicita o implícita, en cuanto a la veracidad o suficiencia de la misma para efectuar la toma de decisión de su inversión. Todas las opiniones o estimaciones vertidas en el presente informe constituyen nuestro juicio y pueden ser modificadas sin previo aviso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *