Lo que tenes que saber y más (30/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/06/2021)1600
DÓLAR BLUE Compra $167 Venta $170
DÓLAR OFICIAL PROMEDIO Compra $95.06 Venta $100.70
DÓLAR BOLSA Compra $163.25 Venta $163.33
CONTADO CON LIQUI Compra $165.43 Venta $165.65
DÓLAR SOLIDARIO Venta $166.24

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIACIÓN ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DD862C9C-FD7D-4DD8-BB74-77B18C89F6C7

PROFERTIL S A. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – PARADA DE PLANTA DE RUTINA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5893BF0F-7BB1-4C9A-A5E6-8DC8B955A5AD

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE RESULTADOS DE OFERTA DE CANJE.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4DA9DE35-BC53-48F2-A940-2D77536F0C88

CRESUD SACIF Y A. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CRESUD ONS CLASE XXXIII – HR – ADENDA AL SUPLEMENTO 290621
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2955D207-53E0-4058-8AFE-A833954884B4

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
IRCP
Autorización de Listado – Aumento de Capital – Transferencia de Listado por cambio del valor nominal
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389915

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de Listado de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389914

PROVINCIA DE SANTA FE STFE Aviso de pago de Títulos de Deuda para la Cancelación de Obligaciones de la Provincia de Santa Fe Serie I
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389909

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Argentina y Bolivia cierran acuerdos estratégicos por el litio y la explotación de gas

El gobierno socialista de Arce y el de Alberto Fernández avanzaron en un memorándum para desarrollar con el Conicet trabajos de investigación y la incursión en plantas gasíferas bolivianas

El gobierno empezó a cosechar los frutos de las buenas relaciones que Alberto Fernández tiene con la administración socialista de su par boliviano Luis Arce y empezó a ver en hechos concretos los resultados de haber acogido a Evo Morales en su exilio: Bolivia acaba de cerrar con la Argentina un acuerdo para avanzar en tareas de investigación sobre el desarrollo del litio y aceptó incluir a su vecino en los futuros proyectos de explotación de yacimientos de gas.

No se trata de temas menores para la economía de ambos países y el despliegue de proyectos conjuntos que en el futuro podrían derivar en incentivos comerciales de envergadura para la región.

Y todo esto forma parte de la agenda común que Bolivia y Argentina tienen hacia adelante fruto del apoyo que Alberto Fernández le dio a Evo Morales cuando este se refugió en la Argentina.

El embajador argentino en La Paz, el kirchnerista Ariel Basteiro, avanzó en los últimos días en un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y del lado de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

El acuerdo se selló entre el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. Según pudo saber El Cronista el acuerdo conjunto apunta a desarrollar tecnologías de desarrollo de producción de baterías y otros derivados del litio.

Este memorándum firmado entre la Argentina y Bolivia cobra relevancia en nuestro país si se tiene en cuenta que desde el kirchnerismo duro empezaron a evaluarse distintos proyectos de ley tendientes a nacionalizar el litio y ejercer una mayor intervención estatal en el desarrollo de este mineral copiando el modelo boliviano que supo instrumentar Evo Morales desde que era presidente.

«Debemos intensificar la cooperación con Bolivia tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo», dijo el ministro Salvarezza tras la firma del acuerdo con Bolivia.

El acuerdo con Bolivia es relevante desde el punto de vista geopolítico si se tiene en cuenta que ambos países forman parte del denominado «triángulo del oro blanco» que incluye también a Chile. Los tres países concentran gran parte de los yacimientos mundiales de litio que son necesarios para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Respecto del litio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó que trabaja para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería). Por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio.

Por otro lado, hay dos plantas piloto para desplegar en Argentina la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. En este sentido, Bolivia ha desarrollado procesos de producción de baterías que compartirá con la Argentina a raíz de este acuerdo de cooperación científica.

En tanto, el otro acuerdo en marcha tiene que ver con la decisión del presidente Arce de que la empresa estatal de gas de Bolivia cierre contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina para ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a u$s 400 millones.

La estatal petrolera de Bolivia presentará el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.

El gobierno socialista de Bolivia instrumentó un plan exploratorio del gas que se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable -o ecológico- en el departamento de Santa Cruz, que demandará u$s 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024.

(CRONISTA) Sorpresa en la actividad económica: las consultoras proyectan un menor crecimiento para 2021
Hace tres meses que la economía no crece y en mayo se espera otro resultado negativo por el impacto de la segunda ola. Por eso, en contra de los pronósticos de Guzmán de un PBI del 7% para este año, el mercado estima que será de 6%. Hay consenso de que en el tercer y cuatro trimestre se retomará la tendencia positiva que hubo en enero.

Con el aumento de restricciones, por el recrudecimiento de la segunda ola, la economía mostró en abril una caída muy superior a lo que se esperaba. Esta noticia provocó que las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que se ubicaban en torno al 7% -según sostuvo el Ministro de Economía a principios de año- pasen a ser para el mercado de 6%

Junio se termina y con él queda atrás la primera mitad del año. El nuevo semestre trae novedades y entre ellas el ajuste de proyecciones de indicadores clave como el de actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó un 1,2% en abril con respecto a marzo según el Indec. El mercado preveía un descenso por las mayores restricciones a la movilidad, pero en torno al 0,6%, por eso el dato sorprendió.

En la comparación interanual, la economía acumula un crecimiento del 28,3%, un número de gran magnitud porque se contrapone contra abril del año pasado, cuando hubo un desplome de la actividad económica por el impacto de la pandemia.

«Estimamos que para este año el crecimiento de la economía será cercano al 6%. Por el arrastre estadístico de marzo, si la actividad se hubiera mantenido a ese nivel desestacionalizada daría un crecimiento anual del 7,1%, sin embargo, esperamos que sea cercano a 6% por la desaceleración del segundo trimestre», sostuvo Fernando Marengo, socio y economista jefe de Arriazu Macroeconomistas.

Desde que comenzó el año la economía acumula un crecimiento de 0,5% contra diciembre y, lleva tres meses consecutivos de bajas. De esta manera, la actividad se sitúa tres puntos por debajo del nivel pre pandemia en febrero de 2020. Las perspectivas a futuro son de una nueva caída de actividad para mayo por lo que el segundo trimestre terminaría con números negativos.

La principal causante de que desde febrero la economía caiga es la variable de la movilidad: cuánto se desplazan las personas, específicamente a sus lugares de trabajo. Desde que comenzó la pandemia el nivel de actividad económica está profundamente correlacionado con este indicador.

«A pesar del mal dato aún hay espacio para una recuperación en los próximos meses. Empeora las perspectivas pero creemos que aún es muy pronto para cambiar nuestra proyección anual. Estamos esperando que la economía pueda cerrar el año en torno al 6.5%, por debajo de lo que proyecta el Ministerio de Economía. Sucede que quizás antes veíamos a ese 6.5% como un piso y ahora como un techo», explicó Guido Lorenzo, economista director de LCG.

En el corto plazo, hasta las elecciones de medio término en septiembre, el Gobierno apunta a aumentar el poder de compra para motorizar el consumo tanto con la reapertura de paritarias, como con una política fiscal más expansiva y, así amortiguar los efectos del cierre por la segunda ola.

«Mi lectura es que es una caída transitoria del segundo trimestre y en el tercer trimestre con menos casos de coronavirus, más cantidad de vacunas y el mundo creciendo a partir de junio se retomará el sendero de crecimiento», detalló Fernando Marull, economista de la consultora FMyA.

(CRONISTA) La OCDE analiza el impuesto global para multinacionales: cómo funciona
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico revisará desde mañana la propuesta para establecer un tributo mínimo del 15% a las compañías globales. Guzmán quiere que la tasa sea del 25%. Lobby contrarreloj y países indecisos.

El impuesto global a las multinacionales que tiene el visto bueno del G7 deberá pasar por el filtro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) antes de llegar al G20. Ayer, en un encuentro del G24, Argentina apoyó la pedida pero reclamó que la tasa propuesta del 15% sea mayor, entre el 21 y 25%.

La OCDE analizará la propuesta del G7 entre mañana y el jueves. Después pasará al G20, que se reunirá desde el 9 de julio en Venecia, Italia. El análisis del impuesto tiene previsto una jornada completa, el 11 de julio tras la reunión de los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de las principales economías, entre las que se cuela Argentina.

El borrador de la propuesta lo define como un «acuerdo histórico» tras muchos años de discusiones, que sienta las bases para «una nueva arquitectura fiscal internacional, justa y estable», según lo difundido por la agencia Reuters.

La propuesta tiene dos pilares. El primero, las multinacionales más grandes y de mayores ingresos deberán pagar impuestos en los países en los que operan, no sólo donde tienen sus oficinas centrales. Las reglas aplican a las firmas globales con al menos un 10% de margen de ganancia. El 20% de cualquier beneficio que supere ese margen será aplicable para el cobro de impuestos en los países que operan.

El segundo pilar establece el impuesto mínimo global de «al menos el 15% que opere país por país, según informó el gobierno británico tras la reunión del G7.
Ahora bajo estudio de la OCDE, la norma debe ser aprobada por 139 países y apunta a reducir la elusión fiscal. La tasa del 15% se aplica a todos los países donde operan las multinacionales, lo que busca de esta forma equilibrar el campo de juego con los paraísos fiscales y naciones con baja tributación.

En la última reunión del G7 se llegó a un consenso del 15% de tasa pero ayer el ministro de Economía Martín Guzmán consideró que debería ser más alta. El riesgo, según el funcionario, es que ese porcentaje se convierta en un techo.

«La tasa mínima corporativa global del 15% es demasiado baja. Hay un riesgo sustancial de que termine siendo de hecho la tasa máxima. Desde Argentina consideramos que una tasa del 21% sería mejor, una del 25%, aún mejor», dijo el ministro de Economía en la reunión del G24.

En la previa a las reuniones en París, el lobby busca garantizar el acuerdo de los casi 140 países, pero las naciones donde la tributación es baja, ya manifestaron su desacuerdo. Pese al pedido de Guzmán, el 15% sería lo máximo que Joe Biden cree que puede pasar por el Congreso de EE.UU., donde encuentra resistencia.

Guzmán, a favor de un impuesto a la economía digital y la tasa global para multinacionales

Una de las claves para que tenga éxito es que logre la aprobación de China e India, entre otros países como los de Europa del Este, donde se radican las empresas tecnológicas y las operaciones de comercio digital, si bien en Estados Unidos la norma es conocida por el impacto en Google, Facebook o Amazon.

El impuesto global afectaría en particular a las empresas de servicios digitales que hasta ahora se beneficiaron del esquema tributario global y se arraigaron en los países con menos gravámenes.
Los pilares de la propuesta que analizará la OCDE son la reasignación de beneficios de las empresas multinacionales y el impuesto mínimo global. El acuerdo contempla además del impuesto mínimo global del 15%, unos umbrales para repartir los derechos de los gobiernos a gravar los beneficios del comercio transfronterizo.

(CRONISTA) El Gobierno intenta reflotar con Biden un negocio millonario en dólares que se frustró con Trump
El canciller Felipe Solá se entrevistó con su par norteamericano, Anthony Blinken, y le pidió reabrir las exportaciones de biodiesel a ese mercado. Ambos gobiernos compartieron «preocupación» por la situación en Nicaragua.

El Gobierno vuelve a la carga para destrabar un negocio que supo redundarle al país más de u$s 1000 millones en exportaciones anuales, pero que se vio interrumpido por los «efectos colaterales» de la guerra comercial emprendida por el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Al margen de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20, en la sureña ciudad italiana de Matera, el canciller Felipe Solá mantuvo una reunión de trabajo con el secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken. Se trató del primer mano a mano entre los encargados de política exterior de ambos gobiernos, que se prolongó durante 40 minutos, luego de al menos dos llamados telefónicos que tomaron estado público en los últimos meses.

Secundado por el embajador en Washington y sherpa ante el G20, Jorge Argüello, Solá y la delegación insistieron en que Estados Unidos permita nuevamente la exportación de biodiesel, que hace cuatro años quedó impedido de ingresar a su principal mercado por la imposición de arancel punitivo en el orden del 64%, y la apertura de investigación por presunto dumping. La cámara del sector, Carbio, sin embargo rechazó el planteo y destacó que el producto «es competitivo y por tanto buscamos volver a ese mercado». El empresariado también destacó el «acompañamiento» gubernamental

Según consignó oficialmente la Cancillería, Solá, Argüello y el jefe de gabinete del ministerio, Guillermo Justo Chaves, junto al embajador en Italia, Roberto Carlés, plantearon «el problema del acceso al mercado del biodiesel argentino en los Estados Unidos», a la par que hicieron un «cuestionamiento» de los aranceles compensatorios.

Argüello, por su parte, puso al corriente al Departamento de Estado que el tema «está sobre la mesa» y se está tratando de reflotar la discusión con los nuevos ocupantes del Departamento de Comercio, que son los que finalmente bajan o no el pulgar.

El reclamo argentino no es el primero. Recientemente, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, planteó la cuestión en su visita a congresistas norteamericanos y al asesor presidencial de Joe Biden para América latina, Juan González.

El empresariado local, presionado por el interés de las petroleras en reducir los márgenes de corte de las naftas con biocombustibles, insiste desde hace meses para que el Gobierno lleve a todos los ámbitos el reclamo de reapertura de dicho mercado, donde se proyecta un incremento de la demanda a partir de la política ambiental de la administración demócrata.

El Departamento de Estado no emitió inmediatamente comentarios del encuentro, a más no ser un mensaje en Twitter del propio Blinken, que destacó «la colaboración alrededor de objetivos comunes», y una discusión que incluyó el cambio climático, el final de la pandemia de coronavirus, y «el apoyo a los derechos humanos y la democracia en la región».

NICARAGUA Y EL FONDO, SOBRE LA MESA
Blinken y Solá volvieron a discutir, esta vez en persona, la crítica situación política, social y de respeto a las libertades individuales que transcurre en Nicaragua, donde el presidente Daniel Ortega apresó a varios dirigentes que se perfilaban a ser contendientes suyos en las elecciones ejecutivas de noviembre próximo.

Según el Gobierno, los ministros «compartieron su preocupación sobre los últimos acontecimientos sucedidos en ese país». Nada se informó, respecto de eventuales acciones tendientes a liberar a los apresados y hacer respetar las resoluciones de los organismos internacionales que exigieron una plena vigencia de los derechos humanos.

El argentino y el estadounidense también hablaron sobre la deuda argentina y el secretario Blinken afirmó conocer el planteo argentino al Fondo Monetario Internacional (FMI) de obtener mayor flexibilidad a la hora de las negociaciones.

La diplomacia nacional, al dar cuenta del encuentro, puso de relieve la intención de «fortalecer la confianza mutua» y «seguir manteniendo un diálogo sincero en todos los temas comunes, incluso en aquellos donde los gobiernos no piensan igual.

(CRONISTA) Empresas apuran dolarización y marcan récord de volumen del contado con liquidación
Fue récord el volumen negociado en el año del dólar MEP y del contado con liquidación. Lista de espera por llamados de CNV a agentes para espaciar las operaciones

Es record la cantidad de empresas y ahorristas que se apuran en dolarizar sus pesos y mandarlos al exterior. Así, al menos, se desprende del volumen negociado este martes en el AL30, que tuvo un récord en el año y una cifra que no se veía desde principios de noviembre del año pasado, luego de que el blue marcara su techo de $ 195.

Del AL 30, el bono donde interviene el Banco Central, en su versión de 48 horas, se negoció ayer casi $ 6000 millones cuando el promedio son $ 2000 millones. O sea, se triplicó su volumen negociado. Y mostró caídas de 2%, reflejando la magnitud de ventas.

En tanto, en el AL30 contado se negociaron $ 3000 millones. A esta cifra hay que sumarle por lo menos la misma cantidad que se negociaron en el bono GD, tanto en su versión de 48 horas como en inmediato.

Por lo tanto, en total se negociaron $ 18.000 millones en el mercado de MEP y CCL, el equivalente a u$s 115 millones, el triple del volumen que venía teniendo en el año.

INTERVENCIÓN OFICIAL
El Banco Central debió intervenir con casi u$s 20 millones, tanto comprando bonos como vendiendo de su cartera bonos, para evitar que supere los $ 170 y hacerlo bajar. Hoy sucedió lo mismo, pero como el volumen negociado bajó 25%, fueron suficientes unos u$s 14 millones de intervención del BCRA.

Son todas multinacionales que tienen la orden de sus headquarters de girar los pesos hacia sus casas matrices para que se conviertan en divisas
En la City revelan que son todas multinacionales que tienen la orden de sus headquarters de girar los pesos hacia sus casas matrices para que se conviertan en divisas.

En el mercado mencionaron que en el Byma recibieron llamados de la Comisión Nacional de Valores para pedirles que los agentes bursátiles tranquilicen el ritmo de operaciones.

Cuando se habla de ‘tranquilizar’ es, en realidad, esparcir las operaciones de contado con liqui, de espaciarlas, de modo que el contado con liquidación no suba tanto.

Si lo dejaran subir sin intervenir hasta $ 180 o $ 185 podríamos tener una convergencia con los niveles del precio al que debería estar el CCL si al valor promedio del año pasado se lo ajusta por inflación
Por lo tanto, las sociedades de Bolsa deben armar una suerte de lista de espera para poder dolarizar todas las posiciones en pesos que les demandan sus clientes, de modo de no alterar al regulador.

Nadie quiere una inspección, y menos que menos, los rumores que empezaron a circular, de volver con un parking mayor a un día, como es hoy.

En las mesas realizan este análisis con respecto al precio del contado con liquidación: «Si lo dejaran subir sin intervenir hasta $ 180 o $ 185 podríamos tener una convergencia con los niveles del precio al que debería estar el CCL si al valor promedio del año pasado se lo ajusta por inflación. Implicaría un 10% de suba», aseguran. En ese nivel habría más demanda para hacer tasa con instrumentos en pesos y podrían salir a vender sus posiciones en dólares.

(AMBITO) Dólar: el Gobierno dice que no devalúa y sigue de cerca 8 datos clave
Acumulación de reservas, el precio de los commodities a nivel internacional, una menor carga de deuda pública y privada, las regulaciones cambiarias y la cantidad de títulos disponibles para intervenir en el mercado financiero son algunos de los aspectos que permiten defender la política cambiaria oficial.

La semana pasada, el ministro de Economía Martín Guzmán rompió el silencio en una entrevista con Gustavo Sylvestre en C5N. En medio de renovadas especulaciones sobre una eventual devaluación del peso producto del proceso electoral -que habitualmente inquieta a inversores y empuja a una dolarización de las carteras-, el funcionario de Alberto Fernández fue contundente: “Hoy no hay expectativas de que haya una devaluación luego de las elecciones”, aseguró.

La certeza del ministro está apoyada en algunos datos clave que el Gobierno sigue de cerca y que le permiten asegurar que el Banco Central tiene “poder de fuego” para “preservar la estabilidad cambiaria”. En resumen: acumulación de reservas, el precio de los commodities a nivel internacional, una menor carga de deuda pública y privada, las regulaciones cambiarias y la cantidad de títulos disponibles para intervenir en el mercado financiero son algunos de los aspectos que permiten defender la política cambiaria oficial, una de las anclas anti-inflacionarias de este 2021.

Según le contaron fuentes oficiales a Ámbito, entre diciembre de 2020 y junio de 2021, el Banco Central acumuló reservas 7 meses consecutivos y realizó compras netas por alrededor de u$s 6,97 millones. Esto le permitió a la autoridad monetaria elevar el nivel de reservas total desde los u$s 38.900 millones registradas el 1 de diciembre del año pasado a los u$s 42.400 millones que alcanzaron el 24 de junio pasado.

Parte de esta acumulación de reservas fue posible, explican en el Gobierno, por el precio internacional de los commodities, que fortalecen el superávit comercial y el robustecimiento de las arcas del Central. En el caso de la soja, la oleaginosa llegó a superar los u$s 540 por tonelada, su máximo valor desde 2014. Este repunte de las cotizaciones se ubica entre un 50% y un 60% por encima de los niveles que tenían en junio del año pasado en el caso de la soja y el maíz. Pero a pesar de una caída en los valores registrado en las últimas semanas, la soja se mantiene por encima de los u$s 500 por tonelada, el trigo en u$s 274 y el maíz en u$s 232.

La deuda es otro aspecto que, según la administración nacional, también aporta al “poder de fuego” del Banco Central. La descompresión se logró, aseguran, gracias al canje con los privados y también al acuerdo parcial con el Club de Paris. Si se miran los vencimientos de deuda del segundo semestre del año, entre capital e intereses, la Argentina debe cancelar u$s 6867 millones. Pero de ese total, alrededor de u$s 3800 millones corresponden a dos vencimientos de capital con el FMI (uno a pagar en septiembre y otro en diciembre), que se compensarían con la asignación de los Derechos Especiales de Giro que el organismo está por aprobar en los próximos meses y que significarían alrededor de u$s 4500 millones para la Argentina. Por ese motivo, si se quitan los vencimientos con el FMI, los vencimientos de deuda suman alrededor de u$s 3032 millones en los últimos 6 meses del año.

Otro de los aspectos que también aportan mayor estabilidad para preservar el tipo de cambio son todas las regulaciones cambiarias, dicen en el Gobierno. Entre ellas se cuenta la comunicación A 7030, que reguló que, desde fines de mayo de 2020, el pago de las importaciones de bienes debe mantenerse en la misma proporción las importaciones FOB, para evitar de esta manera que las empresas cancelen deudas comerciales. Esto también implicó que las empresas renegocien las deudas en moneda extranjera, provocando un estiramiento de la curva de obligaciones del sector privado: hubo una reducción de las deudas de corto plazo (entre 3 y 12 meses) y un aumento de los pasivos a más plazo (entre 18 meses y 3 años).

Las regulaciones cambiarias también reducen la dolarización de los inversores minoristas. A través de la comunicación A 7106 se limitó el acceso de las personas físicas a un monto máximo de u$s 200 mensuales, aunque se impidió al mismo tiempo a beneficiarios de los programas implementados por el Gobierno como paliativo de la pandemia, como el IFE o el cobro de parte del salario vía ATP o Repro. La compra de billetes tuvo un marcado descenso desde la última parte de 2020.

La reducción de las inversiones de cartera de no residentes es otro de los elementos que la administración nacional señala como positiva para la estabilidad cambiaria. Luego de tocar un pico de u$s 24.999 millones en 2017, las corridas de 2018 y 2019 llevaron la tenencia de los no residentes a un monto de u$s 15.863 millones y u$s 11.723 millones respectivamente. Antes de finalizar su mandato, Mauricio Macri además reperfiló parte de los títulos en pesos, por lo cual quedaron “atrapadas” en instrumentos locales. En el primer trimestre de 2021, según la administración nacional, los inversores no residentes tenían en su poder alrededor de u$s 6531 millones.

Y, por último, dos datos que permiten operar en los mercados financieros: los contratos a futuros y las tenencias de bonos en dólares. En el caso de los futuros, según datos oficiales, el BCRA cuenta con el 100% de margen de intervención. A fines de octubre de 2020, el mes en el que se registró la mayor volatilidad cambiaria -cuando el blue tocó su histórico de $195-, la intervención en futuros había llegado a u$s 8400 millones en venta neta. “Actualmente se encuentra en cero”, remarcan desde la administración nacional.

La tenencia de títulos en dólares, por su parte, asciende a u$s 5300 millones. Este es el margen que el Banco Central tiene disponible ante eventuales presiones sobre la cotización implícita del tipo de cambio que surge de la compra venta de bonos en el mercado secundario.

(AMBITO) La inflación también tiene grieta: ganadores y perdedores
Como en todo en la vida, en la inflación unos ganan y otros pierden. Pero la mescolanza de precios que se ha acumulado en los últimos años impondrá una realidad muy distinta de la deseada.

Todos los sondeos de opinión, sea cual fuere su objetividad ideológica, muestran que la economía es la primera preocupación de la gente, teniendo a la inflación como el principal estandarte, incluso por sobre la pandemia y la vacuna. Sin embargo, pese a los esfuerzos oficiales, la inflación navega, desde hace tiempo, a una velocidad cercana al 50% interanual. Le llevó poco más de un semestre pasar de una tasa anual del 35% a la actual.

Es que la lluvia de pesos del 2020 en una economía en recesión y pandemia, tarde o temprano, iba a terminar impactando en la tasa de inflación, y así fue. En mayo hubo una mejora (3,3%) respecto del 4,1% de abril y en junio las estimaciones privadas muestran un nuevo descenso en torno al 3%. Lo que viene será un cóctel de tira y afloje entre las presiones salariales, los traslados a precios, los vaivenes de la brecha cambiaria y su impacto en expectativas y precios, el menor ritmo de devaluación y demás medidas oficiales tendientes a aminorar el devenir inflacionario electoral.

Pero el marco de situación, quizás, quién mejor lo ilustró meses atrás fue el economista Rodolfo Santángelo al calificar al proceso inflacionario argentino como una carrera del NASCAR donde no se sabe bien quién va adelante y quién atrás. Porque al ver la evolución del set de precios relativos lo que hoy hay en la economía criolla es una mescolanza de precios, que ya viene de años atrás, producto de los desequilibrios macroeconómicos.

Podría decirse que el punto de inflexión fue la fatídica conferencia de prensa, del 28 de diciembre de 2017, en la que la Jefatura de Gabinete en manos de Marcos Peña, y el Palacio de Hacienda de Dujovne y Caputo, firmaron el acta de defunción del “inflation targeting” (metas de inflación) de Sturzenegger.

A partir de ahí el proceso inflacionario entró en otro estadio que tuvo su clímax en mayo 2019 con una inflación que viajaba por encima del 55% anual. El problema de esta mescolanza de precios, donde al estilo NASCAR algunos suben más rápido y se adelantan, otros suben menos y se atrasan y están los pisados por el gobierno marca la tónica de lo que vendrá en un futuro mediato. Porque la experiencia histórica muestra que los precios atrasados siempre terminan alcanzando a los adelantados y no al revés. Tarde o temprano la inflación macro subyacente termina emparejando al resto.

Un buen ejemplo de esta situación es una foto armada por Macroview con la inflación acumulada en los últimos cuatro años (2018-mayo 2020) donde se muestra claramente la ensalada de precios que hay y que en algún momento se reacomodará. El termómetro general marca una inflación acumulada en ese periodo del 275%. Pero hay precios que subieron más de 500%, por ejemplo, los autos, contra otros que aumentaron menos de 200% como alquileres, tarifas, prepagas, educación o comunicaciones. Entre ambos extremos, están los que subieron más de 300%, por ejemplos medicamentos y alimentos, versus los que lo hicieron más de 200% como restaurantes y recreación.

Claro que como señalan los economistas de Macroview, es una ensalada condimentada por los controles y regulaciones oficiales. Vale señalar que en dicho período de análisis el dólar oficial subió poco más de 400% y el blue casi 790%. Además el peso relativo de cada bien o servicio es muy distinto dentro del IPC. Dado que por ejemplo los autos apenas representan un 2,7% del índice general y los medicamentos un 4,2%. En cambio, los alimentos pesan un 27% y la indumentaria casi un 10%. Mientras los más retrasados pesan entre poco más de 2 y 3,5%. Esto para tener una medida de lo que puede venir cuando sobrevenga algún ajuste de precios relativos.

Así están las cosas. Sin duda los autos son amplios ganadores como los medicamentos. Incluso los textiles y electrodomésticos. Y bien atrás las tarifas públicas, excepto combustibles, los alquileres y prepagas, hoy en el ojo de la tormenta. Ni que hablar de los salarios privados formales, salvo alguna excepción como pertenecer a un sindicato fuerte como camioneros o bancarios.

El resto arrastra un fuerte deterioro y rezago. La estrategia antiinflacionaria oficial, de retraso cambiario (gracias a la competitividad acumulada)y semicongelamiento tarifario más los otros condimentos señalados pueden tener éxito con miras a las elecciones, llevando la tasa de inflación mensual al 2 o 3%, pero estacionada allí no quedará. Porque es muy distinto el resultado de esta estrategia antiinflacionaria con una inflación viajando al 25% que al 50% anual.

(AMBITO) Hidrovía: el Estado tomará el control por un año para preparar una licitación internacional

Lo confirmó el ministro de Transporte, Alexis Guerrera. La decisión se tomó en momentos en que la bajante del río Paraná es la peor en 45 años, lo cual torna aún más relevante la necesidad de un buen funcionamiento.

El Estado Nacional asumirá el control por un año de la estratégica Hidrovía, el principal paso para las exportaciones agroindustriales, con el fin de «asegurar su mantenimiento».

Así lo anunció hoy el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien indicó que «se está trabajando para asegurar el mantenimiento del servicio de la Hidrovía Paraná-Paraguay durante un año».

La decisión se tomó en momentos en que la bajante del río Paraná es la peor en 45 años, lo cual torna aún más relevante la necesidad de un buen funcionamiento de la Hidrovía.

El objetivo será contar con «tiempo suficiente para preparar una licitación grande y así garantizar la navegabilidad», dijo el funcionario.

«Se está trabajando para realizar una licitación corta que consista en el mantenimiento de lo que hoy está pasando, y esto de que no habría obras nuevas planteadas durante 12 meses, que es a lo que estamos llamando licitación corta», explicó Guerrera.

La prórroga de la concesión actual vence el 30 de julio próximo. Antes de esa fecha, debería estar lanzada la licitación corta, de mantenimiento por parte de la Administración General de Puertos, estimó el funcionario.

En esos doce meses, el Estado se encargará del mantenimiento del sistema y cobrará un canon, mientras los privados continuarán con los trabajos de dragado y balizamiento.

De esta forma, la licitación corta solo constaría del mantenimiento, para preparar los pliegos de una larga, para los próximos 30 años, se estima.

«Ahí podrán competir chinos, japoneses, franceses, alemanes y belgas también», sostuvo el ministro de Transporte. Justamente la concesión actual está en manos de la empresa belga «Jan de Nul», la cual tiene un socio local que es Emepa.

La Hidrovía tiene 3.500 kilómetros de extensión y por allí pasa la mayoría del comercio exterior argentino.

Guerrera explicó que hay un trabajo conjunto, desde el Consejo Federal de la Hidrovía, con la participación activa prevista de las provincias vinculadas con la vía navegable», para encarar el proceso de licitación internacional.

El ministro señaló que junto a las provincias, universidades y otras áreas del gobierno elaborarán los pliegos que se pondrán a consideración para la concesión de la vía navegable durante los próximos 15 años.

Según trascendió, al menos un consorcio chino está interesado en operar esa vía estratégica, lo cual genera preocupación en los Estados Unidos.

En declaraciones periodísticas, Guerrera dijo que la licitación contemplará «nuevos dragados, accesos a puertos públicos, con una mirada puesta de Santa Fe hacia el norte, para hacer más navegable toda esa zona».

Sostuvo que el «manejo de lo que sucede en esa vía navegable lo tiene que tener el organismo de control, o sea el Estado, que será el diferencial de lo que no sucedió los últimos 25 años».

(AMBITO) Deuda en dólares: preparan pagos por más de u$s700 millones en julio
Se cancelarán bonos del canje 2020, la primera cuota al Club de París y otros créditos internacionales. Restan compromisos en moneda extranjera por u$s6.500 M este año, el grueso con el FMI.

Tras el anuncio del “puente de tiempo” acordado con el Club de París, se descomprimió una de las principales fuentes de tensión sobre las divisas disponibles: los u$s2.400 millones que habían vencido a fines de mayo. Aunque la recuperación de las reservas del Banco Central alejó las dudas sobre la viabilidad de corto plazo de la estrategia cambiaria, todavía queda una importante porción de pagos de deuda en moneda extranjera durante el segundo semestre que presionarán sobre las tenencias internacionales. La primera escala será en julio, cuando vencerán más de u$s700 millones entre bonos y cancelaciones de préstamos bilaterales y multilaterales, según datos del Ministerio de Economía.

Tras el megaendeudamiento impulsado por el Gobierno de Cambiemos, una de las claves de la mejora en la posición externa fue la reestructuración con los bonistas privados de unos u$s110.000 millones en títulos en moneda extranjera tanto bajo legislación foránea como local, que permitió patear cuatro años los grandes pagos de capital (comenzarán en 2024). Pero el equipo de Martín Guzmán ya se prepara para realizar la primera cancelación de intereses en dólares y euros surgida de aquel canje. Será el viernes 9 de julio por el equivalente a u$s154 millones, de acuerdo con los números de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Ocurre que el contrato pactado con los acreedores en el canje preveía un primer corte de cupón de intereses devengados a una tasa de solo 0,125%, un porcentaje que crecerá gradualmente en los siguientes pagos semestrales hasta alcanzar máximos de entre 1,75 y 5% al final de la vida de los distintos bonos. El cupón promedio ponderado de los títulos bajo ley local es del 2,4% y bajo legislación Nueva York, del 3,1% (antes del canje promediaban el 7%). Así, la próxima semana el Gobierno desembolsará u$s43 millones correspondientes a los bonos locales (AL29, AL30, AL35, AE38 y AL41), u$s106 millones por los títulos en dólares ley extranjera (GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46) y u$s5 millones por los globales en euros (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46).

El pago se hará con divisas de las reservas. De cara a los vencimientos de capital, la intención oficial es refinanciarlos en el mercado con nuevo endeudamiento, aunque esa posibilidad aún luce lejana con el actual nivel de riesgo país cercano a los 1.600 puntos básicos.

No será el único compromiso en moneda extranjera que enfrentará el Estado en julio. El puente acordado con el Club de París para posponer la renegociación de unos u$s2.000 millones hasta el 31 de marzo de 2022 comprende el pago de u$s430 millones a este consorcio de países acreedores en dos cuotas. La primera será el 28 de julio por unos u$s230 millones y la segunda el próximo 28 de febrero por los restantes u$s200 millones, de acuerdo con el decreto 412 publicado el sábado en el Boletín Oficial.

El mismo 28 de julio vencen u$s46 millones de una Letra en dólares con la provincia de Mendoza. Además, de acuerdo con información de la OPC, a lo largo del próximo mes, caducan u$s146 millones entre capital e intereses de préstamos de instituciones multilaterales y u$s203 millones de otros créditos bilaterales.

En todo el segundo semestre los vencimientos en moneda extranjera, sin incluir los pagos intra sector público, totalizan unos u$s6.500 millones. El grueso corresponde al FMI. Mientras la renegociación continúa -ahora con deadline del 31 de marzo- con foco en los plazos, tasas y condicionalidades del nuevo programa, en el horizonte financiero los dos grandes escollos de este año son los vencimientos de capital con el Fondo de septiembre y diciembre por alrededor de u$s4.000 millones en total.

Sobre cómo enfrentarlos, en caso de no haber acuerdo previo, existe un debate en el oficialismo: un sector del Gabinete económico no descarta la posibilidad de cancelarlos con parte de los u$s4.350 millones que enviará el organismo al país como parte de la distribución de derechos especiales de giro (DEG, la moneda de la entidad) entre sus miembros, pero en el kirchnerismo consideran que debe usarse para financiar la ampliación del gasto social que prevé hacer el Gobierno, un planteo que ganó acogida en algunos miembros del equipo económico.

Los pagos que sí se prevé realizar con seguridad al Fondo son los alrededor de u$s600 millones de interés que vencen en agosto y noviembre en porciones similares. Además, a lo largo del semestre, expira un total de u$s1.300 millones correspondientes a otros préstamos bilaterales y multilaterales por fuera del FMI y el Club de París. El Gobierno apuesta a renovar buena parte de estos últimos compromisos con nuevos desembolsos desde instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

Con todo, tanto en el mercado como en el Gabinete económico estiman que la demanda de divisas de los próximos meses podrá ser solventada por el poder de fuego que cosechó el BCRA, apoyado en el boom de precios de los commodities y en los controles cambiarios. Es decir que, más allá de las esperables presiones devaluatorias en la previa de las elecciones, la entidad ganó espaldas para sostener su actual estrategia de ancla cambiaria contra la inflación y para contener la brecha. Como contó Ámbito, en el Gobierno prevén que el saldo comprador del Central en el mercado de cambios oficial se extienda hasta agosto.

Según estimaciones de la consultora Equilibra, la autoridad monetaria aún podría acumular este año u$s1.667 millones de reservas netas, que de acuerdo con el centro de estudios GERES ya ascienden a u$s7.900 millones. Para Equilibra, la “presión dolarizadora” preelectoral (proveniente de desarme de plazos fijos, fondos extranjeros con tenencias en pesos y ahorros surgidos de los recursos que inyectará el Ejecutivo durante la campaña) podría ascender a poco más de u$s3.400 millones. Se trata de un 83% de las reservas netas que el BCRA logró acumular en lo que va del año.

(AMBITO) Vaca Muerta: Tenaris anunció el comienzo de las operaciones de fractura hidráulica
La empresa había comprado equipos a la estadounidense Baker Hughes en marzo para comenzar con el proyecto en Fortín de Piedra, lugar al que calificó como «clave» para su expansión y desarrollo.

La empresa Tenaris anunció este martes el comienzo de sus operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta, Neuquén, proyecto al que calificaron como «clave» para el desarrollo y expansión de la compañía en el mercado de servicios de completamiento no convencional.

Tras la compra de equipos a la estadounidense Baker Hughes en Argentina concretada en marzo pasado, la fabricante local de tubos y prestadora de servicios para la industria energética lleva adelante trabajos en el área de gas no convencional Fortín de Piedra, a cargo de la petrolera Tecpetrol, del grupo Techint, su mismo holding empresario.

Con este nuevo proyecto, la compañía nacional comienza a competir con los grandes prestadores de servicios especiales petroleros como Halliburton, Weatherfood, Schlumberger, Bolland y San Antonio, las encargadas de las operaciones para las petroleras.

Mediante un comunicado, Tenaris señaló: «A junio ya se concretaron 90 fracturas en 3 pozos con muy buenos indicadores de eficiencia, acompañando el incremento de los niveles de producción del yacimiento de gas no convencional Fortín de Piedra».

Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para el Cono Sur, manifestó en esta jornada que «este es un proyecto clave, no solo porque expande la participación en el mercado de servicios de completamiento no convencional y apuesta el desarrollo de Vaca Muerta; sino que también demuestra la capacidad de Tenaris de continuar ofreciendo innovación y sinergias en la industria energética”.

Inversiones en Vaca Muerta

Este lunes, las petroleras Vista Oil & Gas y Trafigura Argentina anunciaron un acuerdo de inversión conjunto por u$s250 millones para desarrollaron veinte pozos en el bloque Bajada del Palo Oeste.

De acuerdo a lo informado, Vista será la operadora de los pozos, conservará el 80% de la producción y aportará el 80% de la inversión prevista.

Al tiempo que se comprometió con Trafigura al abastecimiento de 380.000 barriles de crudo mensuales para su refinería de Bahía Blanca, por un término de 18 meses.

Esta última firma invertirá u$s75 millones de dólares, de los cuales u$s25 millones serán en concepto de precio de compra del 20% de la participación en la producción de los pozos objeto del acuerdo.

(INFOBAE) Se frenó la suba de reservas y el Banco Central se prepara para un segundo semestre turbulentoEn la segunda quincena de junio ya caen cerca de USD 250 millones, con lo que se frenó la tendencia alcista de los últimos meses. Coincide además con la suba del riesgo país a 1.600 puntos y fuerte caída de las acciones

Cuando parecía que las reservas se encaminaban a superar los USD 43.000 millones, la recuperación que venía firme en los últimos meses se detuvo prácticamente desde mediados de junio. Desde entonces no sólo el stock dejó de crecer sino que incluso comenzó a retroceder de manera paulatina. El freno de la tendencia alcista es preocupante y marca lo que podría ocurrir en el segundo semestre, que tendrá una menor liquidación de divisas y al mismo tiempo más demanda de inversores para dolarizarse en la previa de las elecciones.

El último dato de reservas, ya en el cierre del mes, marcó un nivel de USD 42.470 millones, unos USD 250 millones que el máximo alcanzado el 14 de junio. No se trata de un retroceso dramático, pero marca un cambio de tendencia que podría profundizarse en las próximas semanas.

La merma de reservas de las últimas semanas coincide, además, con una caída en el precio de los bonos al tiempo que el riesgo país volvió a niveles de 1.600 puntos básicos. Las acciones también vienen en pleno descenso, sobre todo luego de la decisión del MSCI de recategorizar a la Argentina desde mercado emergente a “standalone”, es decir básicamente no apto para invertir.

Evitar que aumente la brecha cambiaria, que ya está en valores altos del 70%, es fundamental para que el Gobierno llegue con la economía relativamente estabilizada antes de las elecciones. Esto iría acompañado de una reducción paulatina de la inflación, lo que permitiría una suba del salario real en el corto plazo
A pesar de este cierre en baja, las reservas aumentaron USD 3.000 millones en el primer semestre y contribuyó para una recuperación de las netas, que estarían en torno a los USD 7.000 millones. Esto aumentó el “poder de fuego” del titular del BCRA, Miguel Pesce, que ya empezó a vender dólares para calmar la cotización del dólar financiero. Claramente el objetivo es que ni el dólar Bolsa ni el “contado con liquidación” superen los $ 170. “El BCRA compra dólares al tipo de cambio oficial y luego vende en el financiero, es decir un 70% más caros”, advierten en el mercado bursátil.

Mantener estable el dólar es uno de los desafíos principales que tiene el Gobierno para llegar lo mejor parado posible a las elecciones. Y para eso todo indica que tendrá que desprenderse de una buena proporción de las reservas que ahorró en los últimos meses, a partir del precio récord de la soja. Los altos valores de la oleaginosa y la buena cosecha llevaron a las cerealeras a liquidar lo más rápido posible. Claro que ahora el ingreso de divisas proveniente del campo caerá de manera significativa por lo menos hasta noviembre, cuando empiezan a llegar las divisas de la cosecha fina.

Con la brecha cambiaria arriba del 70%, cualquier aumento adicional tendría un fuerte impacto negativo tanto en la economía como en las expectativas de los consumidores. Por eso, tendrán que usar todas las reservas necesarias para evitar que se escape el dólar financiero. Con el tipo de cambio oficial es más fácil, porque el cepo restringe sustancialmente la demanda.

El segundo semestre, que tendrá una menor liquidación de divisas y al mismo tiempo más demanda de inversores para dolarizarse en la previa de las elecciones
La restricción de vuelos reducirá la demanda de dólares por turismo, que amenaza con crecer fuerte en las vacaciones de invierno. En ese sentido, la balanza turística se volvería muy deficitaria nuevamente por las prohibiciones de viaje. Como los extranjeros no pueden ingresar al país, no dejan dólares. Sin embargo, los viajes de argentinos al exterior, especialmente a Estados Unidos, sí provocan un efecto en el drenaje de reservas, tanto cuando se compra con tarjeta de crédito como en la compra de pasajes.

Pero lo más preocupante desde el punto del equilibrio cambiario es la fuerte dolarización de carteras que podría suceder a medida que se acerquen las elecciones de noviembre. Es un clásico en la Argentina que los inversores busquen cobertura ante la incertidumbre electoral. Y en esta ocasión ese efecto se notaría más que nunca. Por eso, es muy probable que el BCRA deba realizar grandes esfuerzos para evitar que se produzca una escapada del tipo de cambio justo antes de los comicios, lo que costaría un importante volumen de reservas. Además, también hay otros compromisos que habrá que enfrentar, entre otros los USD 430 millones que hará que pagarle al Club de París, según lo acordado hace dos semanas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para no caer en default.

El nivel de reservas tendrá una fuerte suba en agosto, cuando ingresen los USD 4.300 millones del FMI a través de Derechos Especiales de Giro, como parte de la capitalización del organismo. Pero esos fondos ya están comprometidos: se usarán para pagar dos cuotas que vencen en septiembre y diciembre con el propio organismo, por casi USD 4.000 millones. Esa decisión generaría fuerte tensión interna con el kirchnerismo duro, que sugiere la necesidad de usar esos recursos para incentivar el gasto en la previa electoral.

(INFOBAE) ¿Hay o no atraso cambiario?: contrapunto entre el Gobierno y los analistas en torno a la evolución del dólarUn informe del equipo económico afirma que no hay pérdida de competitividad y que no hay razones para pensar en una devaluación tras las elecciones. Las consultoras avizoran un cambio de estrategia hacia fin de año

En los últimos meses, no sólo la disparada en la cotización de la soja salvó al Gobierno de quedarse sin dólares y verse forzado a devaluar más bruscamente. La apreciación de las monedas de los mercados emergentes, especialmente del real brasileño, ayudó a la Argentina a no perder competitividad frente a la estrategia de anclar el tipo de cambio oficial para contener la inflación. Los planetas se alinearon y el equipo económico logró moderar el ritmo de depreciación del peso, reducir el ritmo de los precios a partir de mayo y acumular reservas.

Hacia adelante, en los despachos oficiales aseguran que no hay motivos para pensar en una devaluación más acelerada luego de las elecciones, pero los analistas privados insisten en que la brecha cambiaria sigue siendo un problema -a pesar de que hoy el BCRA tiene mayor poder de fuego para intervenir- y que necesariamente no puede sostenerse un esquema como el actual, donde el dólar sube a un ritmo mucho más bajo que la inflación.

Un informe que circula en el equipo económico sostiene que “lejos de los análisis que buscan vincular el cambio en la estrategia cambiaria con un escenario de insostenibilidad que obligará a una corrección cambiaria tras los comicios electorales, el análisis de la información estadística y los cambios ocurridos en el contexto internacional reflejan que la moderación del ritmo de depreciación no sólo aportó al proceso de desinflación en curso, sino que no implicará pérdidas sustantivas de competitividad cambiaria, al tiempo que convive con una mejora en la posición de reservas internacionales”.

Un informe que circula en el equipo económico sostiene que “lejos de los análisis que buscan vincular el cambio en la estrategia cambiaria con un escenario de insostenibilidad que obligará a una corrección cambiaria tras los comicios electorales, el análisis de la información estadística y los cambios ocurridos en el contexto internacional reflejan que la moderación del ritmo de depreciación no sólo aportó al proceso de desinflación en curso, sino que no implicará pérdidas sustantivas de competitividad cambiaria, al tiempo que convive con una mejora en la posición de reservas internacionales”.

En el Gobierno festejan que pareciera estar funcionando, desde mayo, la política de administración del tipo de cambio orientada a contribuir con el proceso de desinflación. La tasa de depreciación mensual del peso dejó de acompañar el ritmo de inflación mensual para ubicarse por debajo de la misma (en los meses de mayo y junio los registros se ubicaron en el orden del 1,2%). “Los resultados reflejan que los esfuerzos han sido efectivos para desacelerar la dinámica de precios”, admiten los funcionarios en el informe al que accedió Infobae.

Y agregan que contra lo que algunos analistas consideran riesgoso en términos de apreciación real de la moneda, las revaluaciones de las monedas de los países emergentes y la fuerte suba de los precios internacionales le permitieron al país avanzar con su estrategia cambiaria sin “sacrificar otros objetivos vinculados al nivel de la competitividad y la sostenibilidad del resultado externo de la economía”, especifica el documento.

Según datos oficiales, el tipo de cambio real multilateral se ubica, a junio de este año, en niveles similares al promedio de los últimos 23 años (+0,5%) y se ha mantenido relativamente estable durante los meses en los cuales el BCRA desaceleró el ritmo de devaluación (-1,9% respecto de mar-21). Ello se explica, básicamente, por lo ocurrido en Brasil con el real, principal socio comercial de la Argentina.

Los analistas privados reconocen que estos factores mencionados en el informe oficial morigeraron el efecto del menor ritmo de devaluación respecto de la inflación. “Pero en el promedio se ahogan los petisos. La pregunta que uno se tiene que hacer es si la situación actual se parece al promedio. Y la realidad es que estamos peor que antes: venimos de una pandemia que nos pegó muy duro; hace 12 años que no crecemos; tenemos el PBI per cápita del 2006; y necesitamos un cepo para que no se vayan todos los dólares. Entonces la sensación que tengo es que vas a necesitar un tipo de cambio más alto que el promedio histórico”, explicó el economista jefe de Econviews, Andrés Borenstein.

Según el analista, el hecho de haber podido acumular reservas durante los últimos meses -sumó USD 6.300 millones en lo que va del año- le permitirá al Gobierno mantener el tipo de cambio devaluándose al 1 a 2% mensual en un año de elecciones, pero pronosticó que después de los comicios el escenario será diferente. “Creo que después de las elecciones va a haber una devaluación más rápida porque no van a poder sostener por mucho tiempo una suba del dólar de 1% y una suba de precios de 3%. Y no vemos la inflación bajando de 3%. De hecho, para 2022 proyectamos 40%”, agregó Borenstein.

Lorena Giorgio, economista de la consultora Equilibra, precisó que en relación con el dólar, la apreciación real del peso ya supera el 5% en lo que va del año y está en línea con la acumulada durante el mismo período de 2007. En esa oportunidad, repasó, se llegó a las elecciones generales de octubre con una apreciación real del 12%, similar al número con el que terminó cerrando el año. La meta del presupuesto 2021 es llegar a diciembre con un tipo de cambio promedio de $ 102,40 por dólar, lo que implica un avance del 1,2% mensual para lo que resta del año. Con esta trayectoria, se llegaría con una apreciación real del 15,2% a las elecciones de noviembre y del 15,8% a fin de año, estimó Giorgio.

Reconoció igualmente que “el empujón externo por el lado de la apreciación del real brasileño y la aceleración de la inflación global lo morigeran”, al igual que ocurre con el tipo de cambio para los exportadores de soja -muy favorable por los altos precios internacionales-, pero “si se ajustan los cálculos por variables como el PBI per cápita, productividad, salarios industriales o términos de intercambio, el tipo de cambio terminaría el año con algo de atraso”, dijo.

“No hay margen para llegar a marzo sin acuerdo con el FMI porque entre septiembre y diciembre vencen USD 3.800 millones con el organismo y en el primer trimestre de 2022 hay vencimientos por USD 7.000 millones de los cuales USD 4.000 son con el Fondo. Además, está lo del Club de París” (Dal Pogetto)
La economista de Equilibra coincide con sus colegas respecto de que el tipo de cambio avanzará más rápidamente tras las elecciones, lo que “no quiere decir que pegará un salto, sino que se va a ir amoldando y convergiendo a la inflación”. También cree que el Gobierno avanzará por este camino la titular de la consultora EcoGo, Marina Dal Poggetto, quien sostuvo que “es probable que el gobierno intente evitar un salto fuerte del tipo de cambio y que primero busque que acompañe a la inflación”.

“El problema es la brecha. El programa no cierra si no se comprime esa brecha”, manifestó la economista, al agregar que si bien las reservas netas crecieron en los últimos meses -hoy se ubican en los USD 6.400 millones- y restan ingresar los USD 4.370 millones de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, hay vencimientos de deuda por delante y “probablemente el BCRA tenga que vender en los próximos meses en lugar de comprar”. “No hay margen para llegar a marzo sin acuerdo con el FMI porque entre septiembre y diciembre vencen USD 3.800 millones con el organismo y en el primer trimestre de 2022 hay vencimientos por USD 7.000 millones de los cuales USD 4.000 son con el Fondo. Además, está lo del Club de París”, recordó Dal Poggetto.

Sobre si el tipo de cambio está o no atrasado, la titular de EcoGo no dudó en manifestar que “se está atrasando” y que “si bien la apreciación del real algo ayuda, se está usando al dólar como ancla en un contexto de alta dispersión de precios”. El Gobierno afirma que la estrategia cambiaria que comenzó a aplicar desde marzo el BCRA comenzó a dar sus frutos y se ilusiona con que los precios crezcan por debajo del 3% en el segundo semestre. ¿Será posible?

Como explicó Ariel Barraud, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), “el freno de la inflación aún es muy escueto” y qué suceda con la dinámica de los precios dependerá de otras variables, como por ejemplo la fiscal. Según explicó, hoy el déficit está muy contenido, pero “es difícil pensar que va a seguir así en lo que queda del año porque se vienen las elecciones y hay gastos que podrían crecer”.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Si la SEC aprueba ETF de Bitcoin, inflaría la mayor burbuja de la historia

«Una de las declaraciones más engañosas, si no una mentira absoluta, sobre la criptomoneda es que la gente invierte en ella. Nadie ha invertido nunca en Bitcoin. Ellos especulan».

Esta es una distinción que Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), debe tener muy en cuenta cuando el regulador dictamina sobre una solicitud pendiente para un fondo cotizado en bolsa de bitcoins propuesto por VanEck, publica MarketWatch.

Una decisión de la SEC podría llegar en junio. Si el regulador da luz verde a VanEck, bitcoin estará significativamente más disponible para la gente minorista.

Seis empresas han solicitado la lista de ETF de cripto, incluida Fidelity. Es fácil imaginar que la locura especulativa podría convertirse en una estampida. En ese caso, el gobierno estaría alentando -mejor dicho, sosteniendo- la burbuja especulativa más flagrantemente obvia de todos los tiempos.

Bitcoin y otras criptomonedas no cumplen ninguna de esas condiciones. Evidentemente, no es una inversión. Si cree que eso no importa, intente decirle a su cónyuge que puso los ahorros de la familia en boletos de lotería.

Benjamin Graham, un sabio de Wall Street, una vez definió la inversión como una operación que, tras un análisis cuidadoso, «promete seguridad del capital y un rendimiento satisfactorio». Las criptomonedas, que cayeron un 20% un día de mayo y un 50% durante un solo ciclo de la luna, no prometen seguridad.

“Bitcoin es una especulación sin valor intrínseco. No es una moneda y no está equipada para servir como moneda. Es mucho más lento que los sistemas utilizados para procesar Mastercard (NYSE:MA) y Visa (NYSE:V) (Bitcoin procesa 4.6 transacciones por segundo, frente a 1.700 para Visa). Es demasiado volátil para servir como medio de pago”, relata el artículo de MarketWatch.

El CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, decidió que Tesla no vendería coches por bitcoins. Después de todo, Musk prefiere un pago en moneda de curso legal.

(INVESTING) Warren Buffett: “La pandemia no ha terminado, y habrá otra. Lo sabemos”

El prestigioso inversor Warren Buffett alerta de que las consecuencias económicas de la pandemia están cayendo desproporcionadamente sobre las pequeñas empresas y que la imprevisibilidad de Covid-19 está lejos de terminar.

«El impacto económico ha sido algo extremadamente desigual y muchos cientos de miles o millones de pequeñas empresas se han visto perjudicadas de manera terrible, pero la mayoría de las grandes empresas lo han hecho de manera abrumadora bien», explica el CEO de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) durante una entrevista para CNBC.

En marzo de 2020, la pandemia azotó el mundo y provocó el cierre de una economía de 20 billones de dólares en pleno apogeo, solo en el caso de Estados Unidos.

Miles de pequeñas empresas se vieron obligadas a cerrar sus puertas mientras los grandes minoristas y los gigantes del comercio electrónico recibían a esos clientes. El PIB del primer trimestre del año pasado cayó un 31,4% en EE.UU., algo sin precedentes desde la Gran Depresión.

«La pandemia no ha terminado», sentencia el inversor, de 90 años. “Ha sido muy impredecible».

La lección más grande
Buffett dijo que la mayor lección que aprendió de la pandemia sin precedentes es lo mal preparado que puede estar el mundo para las situaciones de emergencia que seguramente volverán a producirse.

“Aprendí que la gente no sabe tanto como cree saber. Pero lo más importante que se aprende es que la pandemia estaba destinada a ocurrir, y esta no es la peor que se pueda imaginar», destaca Buffett.

“La sociedad pasa un tiempo terrible preparándose para cosas que son remotas pero que son posibles y que ocurrirán tarde o temprano”.

Se espera que la variante Delta, ahora en al menos 92 países, incluido Estados Unidos, se convierta en la variante dominante de la enfermedad en todo el mundo. En EE.UU., la prevalencia de esta cepa se duplica aproximadamente cada dos semanas.

“Habrá otra pandemia, lo sabemos. Sabemos que existe una amenaza nuclear, química, biológica y ahora cibernética. Cada uno de ellos tiene posibilidades terribles”, dijo Buffett. «Y hacemos algunas cosas al respecto, pero no es algo a lo que la sociedad parezca particularmente capaz de enfrentarse»

(INVESTING) 1. Indefinición, a la espera del informe de empleo el viernes
Cierre plano ayer martes para Wall Street, y la misma indefinición se muestra esta mañana en los índices asiáticos. A la espera de los datos del informe de empleo de este viernes, que traiga algo más de claridad, los inversores siguen manteniendo la cautela, mientras miran de reojo el avance de la variante Delta.

2. Delta avanza
Cada vez son más los países que están frenando sus planes de desescalada, e incluso poniendo en marcha nuevas medidas restrictivas, ante el avance de la variante Delta (antes india) por el mundo.

El temor a una expansión global que frene la recuperación económica está presente tanto en los planes de los gobernantes como en la mente de los inversores.

3. Las cripto, mixtas
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana, con las principales referencias cotizando a la baja. El Bitcoin se sitúa en la zona de los 34.000 dólares y el Ethereum se mantiene por encima de los 2.000.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,02%, el Shanghai Composite se anota un 0,4% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,1% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan una batería de datos de IPC en Francia, Italia, Portugal y la Zona Euro, el PIB en Reino Unido, la confianza del consumidor de Francia, el desempleo en Alemania y la cuenta corriente de España.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) El dólar conserva su reciente fortaleza; datos de empleo de ADP

El dólar mantiene su reciente tono positivo al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, ya que el brote de propagación de casos de Covid-19 en Asia provoca aversión al riesgo a la espera de la publicación de los datos clave de empleo de Estados Unidos.

A las 8:05 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantiene sin apenas cambios en 92,080, justo por debajo de los máximos de una semana registrados durante la jornada anterior.

El par USD/JPY se mantiene sin apenas cambios en el nivel de 110,50, a pesar de que la producción industrial de Japón registró en mayo la mayor caída mensual en un año, el EUR/USD también se mantiene plano en 1,1898, tras caer durante las horas anteriores, el GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,3841, tras la caída trimestral del PIB del primer trimestre del Reino Unido de un 1,6%, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza del 0.1% hasta el nivel de 0,7518, tras desplomarse alrededor de un 0.7% durante la noche.

El interés por el riesgo se ha visto lastrado últimamente, ya que la propagación de la virulenta cepa Delta del virus Covid-19 en muchos países asiáticos ha causado la reimposición de restricciones.

Funcionarios australianos ampliaron el confinamiento y las medidas de distanciamiento social a más partes del país el miércoles, y cuatro de sus ciudades más importantes se encuentran ya bajo duras medidas de confinamiento. Esto se suma a las restricciones ya anunciadas en países como Indonesia, Malasia y Tailandia.

«La acción del precio de las divisas de los países del G10 a principios de esta semana ha divergido temporalmente de la dinámica tipo carry-trade, tomando la forma de una corrección de riesgo, subiendo el dólar y el yen en detrimento de las principales monedas beta», explican los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Aparte de las noticias sobre el coronavirus, sigue habiendo cierta incertidumbre antes del muy esperado informe de empleo de Estados Unidos del viernes, dada la importancia que la Reserva Federal ha dado a la recuperación del mercado laboral.

Un fortalecimiento del mercado laboral podría llevar a la Fed a frenar su política monetaria acomodaticia antes de lo esperado, impulsando el dólar, aunque los decepcionantes datos dejarán al dólar en una posición vulnerable, especialmente después del tono agresivo de la Fed en su última reunión.

Antes de los datos sobre las nóminas del viernes, el informe de empleo no agrícola de ADP se publicará a las 14:15 horas (CET), y se espera que este informe de contratación del sector privado indique la creación de 600.000 nuevos empleos, por debajo de los 978.000 del mes anterior.

Antes de eso, los precios al consumo de la eurozona se publicarán a las 11:00 horas (CET) y se espera que bajen en términos interanuales. Eso podría cortar las alas de los miembros más agresivos del BCE, como el alemán Jens Weidmann, que dijo en un discurso el lunes que «los riesgos en torno a las perspectivas de precios han cambiado… predominan los riesgos al alza para la evolución de los precios».

Por otra parte, el par USD/CNY desciende un 0,1% hasta el nivel de 6,4564, después de que el índice de gestores de compras del sector manufacturero de junio se situara en 50,9 puntos, ligeramente por encima de los 50,8 previstos, pero por debajo de la lectura de 51 de mayo, registrando mínimos de cuatro meses. El PMI no manufacturero alcanzó los 53,5 en junio, por debajo de los 55,2 del mes anterior.

(INVESTING) Se necesitan más suministros de OPEP+ para equilibrar mercado del crudo: Goldman

Goldman Sachs (NYSE:GS) Commodities Research dijo que se necesita una mayor producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, para equilibrar el mercado antes de 2022, debido a que existen riesgos para los suministros de otros lugares.

La demanda de petróleo aumentará en 2,2 millones de barriles por día (mbpd) adicionales antes de fin de año, dejando un déficit de oferta de 5 mbpd, muy por sobre lo que Irán y los productores de esquisto pueden aportar, proyectó el banco estadounidense en una nota fechada el 29 de junio.

«Si bien una gran ola de nuevas infecciones podría desacelerar el equilibrio del mercado, esperamos que OPEP+ siga siendo táctica en sus aumentos de producción, con riesgos a la baja para el suministro global en otros lugares que apuntan a una perspectiva más sólida para el crudo y el sector de exploración y extracción que para los productos del petróleo y el sector de refinación y distribución», dijo Goldman.

El banco ve un escenario base de un aumento de los suministros de 0,5 mbpd de los productores de OPEP+ durante meses consecutivos, cuando el grupo se reúna el 1 de julio para discutir la amenaza de la variante Delta del COVID-19, el posible retorno de la producción de Irán y la respuesta aún lenta del esquisto.

Delta es más contagiosa y es probable que se vuelva dominante sobre otras variantes.

El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, se mostró optimista y dijo el martes que el grupo espera que la demanda aumente en 6 mbpd en 2021 y que de esa alza 5 mbpd se darían en la segunda mitad del año.

En tanto, las negociaciones para reactivar el acuerdo nuclear con Teherán se detuvieron este mes después de que el juez de línea dura Ebrahim Raisi ganó las elecciones presidenciales en Irán.

Un acuerdo podría llevar a Irán a exportar 1 millón de bpd adicional, o el 1% del suministro global, durante más de seis meses desde sus instalaciones de almacenamiento.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube pero se encamina a mayor declive mensual desde marzo 2020

El cobre subía el miércoles pero se encaminaba a su mayor caída mensual desde marzo de 2020, debido a que un dólar más fuerte, la amenaza de una política monetaria más restrictiva de Estados Unidos y las medidas de China para controlar los precios derribaron al metal desde máximos históricos.

* A las 1009 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a 9.407,50 dólares la tonelada. En junio, el referencial ha perdido más de un 8%.

* Sin embargo, el metal acumula una ganancia cercana al 7% en el período de abril a junio, el quinto trimestre consecutivo de aumento de precios. Tocó un máximo histórico de 10.747,50 dólares el 10 de mayo.

* «Muchos fondos han liquidado posiciones», lo que minó el impulso, dijo el analista independiente Robin Bhar. Agregó que es probable que los precios vuelvan a subir cuando termine el verano boreal, tradicionalmente un período de baja demanda de la industria.

* Muchos analistas creen que la creciente demanda de cobre en infraestructura y electrificación provocará escasez y precios más altos en los próximos años.

* El crecimiento de la actividad fabril de China cayó a un mínimo de cuatro meses en junio. Otros datos mostraron que en mayo, la producción industrial de Japón tuvo su mayor descenso en un año y la de Corea del Sur mostró un desaceleración desde abril.

* El dólar se encamina a su mayor subida mensual desde marzo después de un cambio radical en las perspectivas de tasas de la Reserva Federal, lo que afectaba a los metales al encarecerlos a los tenedores de otras divisas. En tanto, las bolsas mundiales estaban a un paso de máximos históricos.

* China está vendiendo cobre, aluminio y zinc de las reservas estatales como parte de su compromiso de controlar un aumento en los precios de las materias primas.

* Morgan Stanley (NYSE:MS) pronosticó que el cobre promediaría un poco más de 9.000 dólares la tonelada durante el resto del año.

(INVESTING) La inflación de la zona euro se frena antes de una esperada aceleración

La inflación de la zona euro se redujo este mes, estabilizándose de cara a los meses de verano antes de una hipotética subida que podría situar los precios muy por encima de los objetivos del Banco Central Europeo en otoño, debido al aumento de los precios de las materias primas.

La inflación en los 19 países que comparten el euro bajó al 1,9% en junio, desde el 2,0% de mayo, en consonancia con las previsiones de una encuesta de Reuters y justo en el nivel al que aspira a situarla el BCE («por debajo del 2%, pero cerca»).

El crecimiento de los precios al consumo se ha acelerado este año, pero sobre todo por factores puntuales, como el repunte de los precios del petróleo, una subida de impuestos en Alemania y los efectos estadísticos de la pandemia de COVID-19.

Estos factores seguirán impulsando la inflación y es probable que el crecimiento de los precios supere el 2,5% hacia finales de año, según las previsiones del BCE.

Esto supone un reto en materia de comunicación para el banco, que no ha alcanzado su objetivo desde 2003 y no se ha enfrentado a un rápido crecimiento de los precios en una década.

Sin embargo, el BCE ha dejado claro que este no es el tipo de inflación que requiere una respuesta monetaria, por lo que no se prevé ningún endurecimiento y los costes de los préstamos se mantendrán ultrabajos durante los próximos años.

Los responsables de política monetaria sostienen que el aumento de los precios de las materias primas oculta la debilidad de las tendencias subyacentes y que la inflación de los servicios y los bienes duraderos, medidas más significativas para los bancos centrales, sigue siendo débil.

De hecho, la inflación subyacente (medida de los precios que excluye los costes volátiles de los alimentos y la energía), se mantuvieron estables en junio, como se esperaba, en el 0,9%, mientras que una medida más limitada que excluye el alcohol y el tabaco cayó al 0,9% desde el 1,0%.

El crecimiento de los salarios, condición clave de la inflación duradera, también es anémico, mientras que la política del BCE suele ser ineficaz frente a los movimientos de los precios a corto plazo, lo que proporciona otra razón para que el banco mire más allá del aumento de este año.

El BCE prevé que la inflación esté muy por debajo de su objetivo tanto el próximo año como en 2023 y, hasta ahora, ningún dirigente ha argumentado que este periodo actual de inflación relativamente alta pueda traducirse en el tipo de presión de precios duradera que suponga un riesgo de rebasamiento más allá de un pico temporal.

(INVESTING) Cae el apoyo a Biden en EEUU al desplazarse la atención a cuestiones no pandémicas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha visto cómo se erosionaba el apoyo de los votantes desde abril, principalmente entre sus compañeros demócratas, mientras su Administración forcejea con el Congreso para cumplir sus promesas de campaña y más estadounidenses se preocupan por una recuperación económica desigual, según muestra una encuesta de Reuters/Ipsos.

Un sondeo de opinión nacional realizado entre el 11 y el 17 de junio muestra que Biden sigue siendo más popular que su predecesor republicano Donald Trump: El 55% de los adultos aprueba la actuación de Biden en el cargo y al 65% le gusta su respuesta a la pandemia de coronavirus. A estas alturas, hace cuatro años, alrededor del 36% de los adultos aprobaba la actuación de Trump en el cargo.

Sin embargo, un número creciente de estadounidenses desaprueba el liderazgo de Biden en materia de economía, violencia armada e impuestos, y el mayor descenso se produce dentro del Partido Demócrata de B https://graphics.reuters.com/USA-BIDEN/POLL/yxmvjzlmkvriden, especialmente entre los menores de 40 años, los demócratas no blancos o los que no tienen un título universitario.

La economía ha sustituido a la sanidad y las enfermedades como principal preocupación, ya que casi una cuarta parte de los adultos encuestados la califican como el problema más importante. La mayoría de los estadounidenses están preocupados por el aumento del coste de la vida, y el público está dividido casi por igual sobre cuánto debería hacer el Gobierno para mejorar las cosas, según la encuesta.

El 48% de los encuestados dijo que aprobaba la gestión de la economía por parte de Biden, lo que supone un descenso de 4 puntos respecto a una encuesta similar realizada en abril. El número de estadounidenses que desaprueba el historial económico de Biden aumentó 4 puntos, hasta el 43%.

El encuestador demócrata Ryan Pougiales dijo que mucha gente todavía siente que está lejos de volver a la normalidad.

«Hay una enorme impaciencia» con la economía, dijo Pougiales. «Todo el mundo ha estado encerrado en sus casas. Muchos han perdido el trabajo o a seres queridos».

Solo el 35% del país cree que la economía estadounidense va en la dirección correcta, y el 44% dice estar «muy preocupado» por que los precios sigan subiendo, según el sondeo de Reuters/Ipsos.

Entre los demócratas, el 78% dijo que aprobaba la agenda económica de Biden, 7 puntos menos que en abril, mientras que el número de demócratas que desaprobaba su plan económico aumentó 6 puntos, hasta el 15%. Esto incluye una caída de 11 puntos en la aprobación entre los demócratas menores de 40 años, una caída de 8 puntos en la aprobación entre los demócratas de minorías y los demócratas sin título universitario.

A pesar de que se espera un crecimiento del 7% en la economía este año, las estadísticas del Gobierno muestran que la recuperación del empleo tras la pandemia se ha retrasado más entre las minorías raciales y étnicas y entre los que no tienen estudios universitarios.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, el desempleo en la comunidad negra era del 9,1% en mayo, por ejemplo, frente al 5,1% de los blancos. El desempleo para los que tienen un título universitario era del 3,2% en mayo, menos de la mitad de la tasa de desempleo del 6,8% para los que solo tienen un diploma de secundaria.

LOS RETOS DE BIDEN

El desafío para Biden será encontrar soluciones viables y al mismo tiempo mantener unido a su partido, incluyendo a muchos demócratas que inicialmente favorecieron a candidatos más progresistas como el senador estadounidense Bernie Sanders, así como a las minorías raciales y a las personas con menos estudios superiores.

«Está en una posición delicada con respecto a la economía», dijo Donald Green, politólogo de la Universidad de Columbia. «Su coalición abarca desde personas de sectores de alta tecnología hasta votantes indecisos de los suburbios y demócratas más tradicionales. Todos ellos quieren cosas diferentes de la economía».

Mientras tanto, el número de estadounidenses que aprueban la postura de Biden sobre la violencia con armas cayó 8 puntos en general y 11 puntos entre los demócratas de abril a junio.

La erosión del apoyo a Biden coincide con las dificultades de los demócratas para aprobar partes importantes de su programa en el Congreso. Este mes no lograron generar suficiente apoyo para la legislación federal sobre el derecho al voto, y el futuro de un plan de infraestructuras de 1,2 billones de dólares sigue en el aire tras meses de negociaciones con los republicanos.

Biden también se enfrenta a la creciente impaciencia de los grupos que abogan por la seguridad en materia de armas, que quieren que el presidente cumpla una serie de promesas de campaña para frenar una «epidemia» de violencia armada. Este mes se comprometió a perseguir a los traficantes de armas ilegales y a aumentar la financiación federal y el apoyo a las fuerzas de seguridad locales, ya que las tasas de homicidio se han disparado en las grandes ciudades.

Elaine Kamarck, miembro de la Brookings Institution, dijo que muchos estadounidenses siguen obsesionados con el coronavirus, un área en la que Biden sigue siendo fuerte. A medida que la pandemia retroceda, la economía seguirá recuperándose, y eso sería una victoria para Biden, según Kamarck.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *