Lo que tenes que saber y más (30/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado permanece atento a que el Banco Central pueda continuar con la normalización cambiaria y la reducción de tasas de interés. En la última semana, en un contexto más favorable para los emergentes, los rendimientos de las Lebac descendieron a 45,7% anual vs 49%. En la semana previa, la divisa argentina se fortaleció 0,9%, mientras que BRL ganó 1,4% y CLP 2,6%. En lo internacional, descenso de los metales ante continuada preocupación por futuro del comercio mundial y la economía de China arrastra a bolsas europeas; mientras futuros S&P retroceden. Cobre lleva al índice LMEX de seis metales industriales hacia su peor mes en dos años. USD retrocede y la tasa de Tesoro 10 años sube 3pbs retomando nivel de 2,98%, con mirada puesta en decisión de la Fed y otros bancos centrales esta semana. Índice de divisas emergentes avanza por sexta sesión en siete. JPY se estabiliza luego que BOJ ofreció comprar una cantidad ilimitada de bonos por tercera vez en una semana.

  • ARS se apreció 0,31% el viernes hasta 27,32/USD
  • Soja sube por mayores costos de importación

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +3,512,014 / Cash Flow Julio +136,574,836 / Cash Flow 2018 +1,565,801,654 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)

Local

  • TXAR. Ternium arg (Ex siderar) presentó resultados. 2.9 mil millones de pesos 2T-18 vs 2T-17 3.1 mil millones pesos.  El grupo de control mantiene el 60.94% del capital social.
  • BPAT. Banco Patagonia colocó $ 270 millones de un fideicomiso de MercadoLibre. Es el primero integrado por créditos otorgados a los vendedores de la plataforma de e-commerce. Pagará una tasa anual del 40,98%. Vence en marzo.
  • Estimación de Múltiplos de Ganancia Operativa. PAM: Ev/Ebitda NTM: 3.43 vs 6.48 (LTM) YPF: Ev/Ebitda NTM: 2.50 vs 3.54 (LTM) TGS: Ev/Ebitda NTM: 2.38 vs 5.03 (LTM) TS: Ev/Ebitda NTM: 12.11 vs 19.48 (LTM).
  • BCRA. El Banco Central de Argentina reconoció un desplome de USD 11.000 millones (44%), en una semana, en su patrimonio neto. El efecto se dio por una baja en el valor de Letras Intransferibles que tiene que vender al Tesoro. No hubo comunicado oficial.
  • Sector Bancario. Depósitos en dólares ya suman u$s31.104 millones y superan los niveles previos a la corrida.
  • La Fed no tocaría la tasa y Argentina podría seguir recuperándose. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se reúne este miércoles y en el mercado pronostican que la tasa de interés se mantendrá en el rango actual de 1,75%-2%. Aunque se espera que el organismo que conduce Jerome Powell haga dos aumentos de 25 puntos básicos cada uno en lo que resta del año, se descuenta que los mismos serán en septiembre y diciembre. «El mercado va a observar que la Fed mantenga este pronóstico de que quedan dos subas adicionales y afirme que va a continuar con los movimientos gradualmente alcistas», afirmó Federico Furiase, director de EcoGo. Este año el Comité de Política Monetaria ya incrementó dos veces la tasa de interés y llega a la reunión de esta semana luego de que el presidente de Donald Trump criticara la astringencia monetaria. «No estoy contento», dijo el mandatario en una entrevista en la emisora CNBC. Y argumentó: «Porque subimos y cada vez que aumentan quieren volver a incrementar las tasas. Realmente no estoy feliz por eso. Pero al mismo tiempo les dejo hacer lo que creen que es mejor». Al respecto, Mariela Díaz Romero, economista de Econviews, consideró: «Si bien el aumento de tasa se espera recién para septiembre, creo que las decisiones de Powell van a mostrar la mayor independencia posible después de las críticas de Trump y va a subir la tasa más allá de lo que él opine». Pese a los dichos de Trump, los últimos datos económicos muestran una recuperación. En el segundo trimestre la economía estadounidense creció a su ritmo más veloz en casi 4 años, con mayor consumo y exportación de soja a China (previa a la entrada en vigencia de los aranceles comerciales a comienzos de julio). El PBI aumentó a una tasa anualizada del 4,1%, debido a un mayor gasto gubernamental, y anotó el mejor desempeño desde el tercer trimestre de 2014. La producción, en tanto, se expandió a una tasa de 3,1% en la primera mitad de 2018 y está en camino a lograr la meta de crecimiento anual de 3% de Trump. Con respecto a la inflación, el índice de precios de gastos de consumo personal, que excluye la energía y los alimentos y es la medición preferida por la Fed, subió a una tasa de 2% en el segundo trimestre.
  • Baja el riesgo argentino, pero menos que el de otros países de la región(Cronista). Julio fue un buen mes para los emergentes en general y Argentina pudo capitalizar esa bocanada de aire fresco. La semana pasada, los bonos en dólares terminaron al alza, al igual que las acciones. Los analistas respiran, pero se mantienen cautos: las vulnerabilidades persisten. Argentina se recupera a un menor ritmo que sus pares. Luego de tres meses de tormenta financiera en el mercado local comienzan a verse las primeras señales de escampe. La semana pasada terminó con todos los indicadores financieros en verde para la Argentina. Las acciones subieron y el Merval acumuló una recuperación de casi 13% medido en dólares en el último mes. El peso también subió un 5% en cinco días y fue un buen indicador para los bonos argentinos en dólares, que terminaron en alza. Los títulos públicos en dólares cerraron el viernes con un alza de 25 centavos promedio en el tramo medio y largo de la curva, acumulando en la semana una suba de alrededor de u$s 1,5 .Como contracara, el riesgo país consiguió una baja de 26 puntos en los últimos cinco días hábiles. Este indicador finalizó en 551 unidades, un nivel similar al que se vio en mayo de 2016, antes del acuerdo con los holdouts. Así, el EMBI Argentina, que mide la banca JP Morgan, ya retrocedió más de 60 puntos básicos desde el pico que alcanzó a fines de mes pasado, cuando tocó los 610 puntos. «Aunque todavía no terminó el mes, vemos que julio fue un mes bueno para el riesgo en general. El Merval subió 13% medido en dólares y el tipo de cambio se apreció un 5%. Los bonos en dólares mejoraron un 2% en promedio», señaló el jefe de estrategia de Consultatio Asset Management, José Echagüe. «Fue un mes de normalización. Es cierto que el cierre de junio fue tremendo y que la base para comparar es muy baja», reconoció.
  • Sector Bancario. Prisma rechazó la única oferta y pedirá al Gobierno más tiempo para vender Advent en conjunto con Bain ofrecieron u$s 1200 millones por el 100%. Esta semana Prisma solicitará al Gobierno mayor plazo: hasta que se abran los mercados para el país. «Sólo venderemos si la oferta nos convence», dice, tajante, el presidente de uno de los bancos privados líderes, en alusión a Prisma, que los 14 bancos dueños deben vender el 51% en septiembre, según lo acordado con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), y luego tienen un año más para desprenderse del 49% restante. Pero hubo una sola oferta vinculante por u$s 1200 millones por parte de Advent en conjunto con Bain (ya compraron Nets en Dinamarca juntos), que fue rechazada por los dueños de Visa, Banelco y Pagomiscuentas, que apuntan a cerca de u$s 2000 millones. De hecho Goldman Sachs, que tiene el mandato de venta, la valuó entre u$s 1500 y u$s 2000 millones. Los banqueros pidieron una reunión donde estuvieran el Ministro de Producción, Dante Sica; el secretario de Comercio, Miguel Braun; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, José Ignacio García Hamilton; y el titular de la CNDC, Esteban Greco. Como Braun estuvo de vacaciones, lo pasaron para la semana pasada, pero ahí los banqueros eran los que no podían, entonces finalmente la cita será esta semana. Prisma pedirá extender el plazo de venta «hasta que haya mercados abiertos. Eso se ve el día que las empresas puedan salir a abrir el capital en el exterior y a emitir deuda afuera. Ahí Prisma es vendible», revela, en estricto off the record, el CEO de uno de los bancos que integra la mesa chica de decisiones. «Hoy está todo cerrado para Argentina. Debemos repetir con mercados abiertos. Entre que empezamos la transacción en febrero y julio se destrozó Argentina», señala. Un alto funcionario del Gobierno se imagina que los bancos pedirán tres meses más de plazo, de modo de tener hasta fin de año, y que puedan poner un proceso nuevo de ofertas vinculantes: «No entiendo lo que dicen de abrir los mercados. Sí hubo turbulencias en el tipo de cambio, pero habría que preguntar a todos los que hicieron las ofertas no vinculantes por qué no se presentaron a las vinculantes. Ellos ya conocen la compañía, con lo cual una vez arreglado un poco la macro y estabilizado el tipo de cambio, no habría problemas. Habría que analizar bien lo que pide Prisma, ya que la idea es que se venda y terminar con la integración vertical».
  • Ajuste por Inflación (Cronista). Ajuste por inflación: los contadores en peligro de confeccionar dos balances La entidad gremial de contadores busca consensos para que se acepten los balances adjuntados con la CNV, el Banco Central y la IGJ, donde deben presentar los estados contables todas las sociedades de la Ciudad. La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) estableció que debe iniciarse la aplicación del ajuste por inflación de los balances para los períodos contables que finalicen a partir del 1º de julio de 2018, con plazo hasta septiembre para adecuar sistemas si hace falta. Las fechas de julio y septiembre se deben, por un lado, a que la International Practice Tax Force (IPTP), entidad que rige la tarea de los auditores a nivel mundial, declaró a Argentina a partir del 1º de julio como país de alta inflación y alcanzada por la norma NIIF (criterios contables internacionales que son obligatorios para las empresas que cotizan en Bolsa a nivel local) que exige el ajuste de los balances. Y, por el otro lado, a que esas compañías cotizantes tendrán que presentar su primer balance trimestral posterior a julio en septiembre, explicó José Luis Arnoletto, presidente de la Facpce. Javier Panno, de Auren, alertó que sería una mayor carga para las empresas, y menos transparente, si tienen que presentar dos balances distintos, dado que la norma de la Facpce no es aplicable a los balances impositivos. Y, además, el decreto 664/2003 prohibió a las reparticiones estatales recibir balances ajustados por inflación desde ese año, recordó. Arnoletto comentó que la entidad gremial de los contadores está «buscando consensos» para que acepten los balances ajustados con la Comisión Nacional de Valores que regula la contabilidad en los mercados bursátiles, el Banco Central para el caso de los balances de los bancos y la Inspección General de Justicia, donde deben presentar los estados contables todas las sociedades de la ciudad de Buenos Aires.
  • Tras las medidas de Caputo, el circulante crece al ritmo más bajo en dos años(BAE). En un mes redujo la expansión monetaria del 23% anual al 19%. El principal factor de expansión hoy es el desarme de Lebac que viene impulsando el BCRA. El apretón monetario que viene instrumentando el Banco Central desde que Luis Caputo reemplazó a Federico Sturzenegger en la presidencia del organismo logró reducir el ritmo de crecimiento del dinero circulante en manos del público y bancos a su menor nivel desde mediados de 2016. La base monetaria neta de cuenta corriente del BCRA, que toma únicamente los billetes y monedas en poder del público y de las entidades financieras, muestra en julio una expansión del 19% interanual, cuando un mes atrás aumentaba a una tasa interanual del orden del 23% y un año antes lo hacía a un ritmo en torno al 30 por ciento. Según datos de la consultora Eco Go, la base monetaria neta de encajes a precios constantes de julio 2018 ya se ubica en niveles de julio de 2016, en pleno ajuste monetario por parte de Sturzernegger para absorber los pesos que tuvo que emitir el BCRA con el objetivo de cubrir el pago de los contratos de dólar futuro que habían sido pactados por la gestión anterior, durante el Gobierno de Cristina Kirchner. «El circulante en poder del público y entidades financieras, la base monetaria neta de cuenta corriente del BCRA, viene creciendo en torno al 20% interanual en julio, bien por debajo de la inflación. Y el M2 privado en pesos, que es más una estimación de la demanda de dinero, viene creciendo al 22% interanual, lo que además refleja una caída en el nivel de actividad», señala Federico Furiase, director de Eco Go. Según el economista, la reducción en el ritmo de expansión del circulante monetario demuestra el mayor énfasis que está poniendo Caputo en hacer un torniquete monetario y controlar la liquidez.
  • Sector Bancario. Con tasas más atractivas, se recuperan los plazos fijos después de la caída de junio. Al 25 de junio el stock creció $22.056 millones, que representa 2,8%. La tasa Badlar subió al 36% anual y la de depósitos menores a $100.000, al 30%.  Con tasas en torno al 36% anual para los depósitos mayoristas a 30 días, los plazos fijos privados mostraron en julio un repunte después de la sangría de junio, cuando el stock se redujo $4.391 millones. Según los últimos datos disponibles en el Banco Central, al 25 de julio, estas colocaciones registraban un alza de 22.056 millones de pesos, o un 2,8% en términos porcentuales. Así, en los últimos 30 días el alza fue del 6,8 por ciento, y el stock acumula un alza de 21,9% en lo que va de 2018. Con la mejora de julio, los depósitos dejan atrás el peor mes desde diciembre de 2016, cuando la sangría había sido de $12.349 millones. En junio, el principal factor que motivó el desarme de plazos fijos fue el pago de aguinaldo, y hasta dos días antes del cierre de ese mes el rojo era el peor desde la convertibilidad. El torniquete monetario que llevó a cabo Luis Toto Caputo desde que llegó al BCRA, que retiró cerca de $160.000 millones a través de encajes, fue lo que llevó a los bancos a aumentar la tasa que pagan por sus depósitos. Así, la tasa Badlar, que es el promedio que pagan los bancos por depósitos a 30 días de más de un millón, llegó al 36% anual y la de colocaciones menores a los 100.000 pesos, se ubicó en torno al 30%. Antes, el exceso de liquidez del sistema hacía que los bancos mantengan bajo el rendimiento de sus depósitos, tanto en momentos en que el BCRA subía la tasa de referencia o la que paga por sus Lebacs en el mercado secundario. Ese ajuste monetario que aplicó el ex ministro de Finanzas se reflejó en una disparada de las tasas de más corto plazo, como el call a un día o los adelantos en cuenta corriente, que a mediados de mes llegaron al 60% y 62% respectivamente. Ahora, ambas tasas se reacomodaron hacia abajo y ya rondan el 40% anual. De la misma manera, la tasa de Lebac más corta se operó el viernes en torno al 43,4%, una baja respecto al 47,3% anual en que operaba a comienzos de esa semana.
  • Presupuesto 2019 (BAE). El Gobierno muestra un preacuerdo con Vidal y Larreta para ablandar a provincias. Incluye el trapaso de Edenor, Edesur, subsidios en transporte y a la tarifa social de Aysa. Un preacuerdo con los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para que se hagan cargo de Edenor y Edesur y absorban parte de los subsidios al transporte y la totalidad del costo de la tarifa social de Aysa es la principal herramienta que por estos días tienen en la Casa Rosada para pactar con los gobernadores peronistas el ajuste que se implementará en 2019. Con ese espíritu, esta semana comenzará la segunda ronda de reuniones con los ministros de Hacienda provinciales, que deberán responder si aceptan las propuestas del Poder Ejecutivo nacional o, por el contrario, presentar alternativas para contribuir a la reducción del déficit fiscal a 1,3% del PBI. Los ministros Nicolás Dujovne, de Hacienda; y Rogelio Frigerio, del Interior, acercaron a los funcionarios de las distintas provincias un listado de recomendaciones sobre las áreas por las que podrían pasar los recortes, que acompañaron, en simultáneo, con un borrador de lo que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; y el mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta, estarían dispuestos a ceder en pos de facilitar las negociaciones. Lo primero que prometieron es el traspaso del control de las dos principales compañías proveedoras de energía eléctrica, Edenor y Edesur, a la órbita de ambas administraciones, uno de los principales reclamos que los gobernadores del PJ hicieron al presidente Mauricio Macri para colaborar en el ahorro de $300.000 millones que la Nación necesita hacer para el año próximo. Si bien desde los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires no aceptaron hacerse cargo de Aysa, por los altos costos que implicaría financiar las obras; sí están prestos a costear la tarifa social de la empresa de servicio de agua corriente, cerca de $800 millones. También de que el Ejecutivo nacional les transfiera una parte de los subsidios al transporte, que podría llegar a $11.000 millones. «Aún no está resuelto el número final que la provincia tiene que absorber de los subsidios al transporte de pasajeros. Es probable que nos hagamos cargo, falta definir el porcentaje», explicó a BAE Negocios una fuente del Gabinete bonaerense. El pre acuerdo al que llegaron en Balcarce 50 con los dos distritos más gravitantes del país fue exhibido a los ministros de Hacienda provinciales de la oposición en las reuniones que mantuvieron con los funcionarios nacionales. El gesto tenía como finalidad preparar el terreno para la discusión que se abrirá a partir de hoy, cuando comiencen a llegar los representantes de las diferentes jurisdicciones para precisar los recortes que están dispuestos a hacer.
  • Cierres de Lebacs al 27-07-18 CI: Operaciones en MAE 19d: 43,40% 54d: 45,00% 82d: 43,65% 117d; 42,35%

Internacional

  • Las empresas de EE.UU. aumentan los precios de sus productos por la guerra comercial. Gaseosas, vehículos y hasta juguetes se ven afectados por los aranceles.  Las gaseosas en lata están más caras, los precios de los automóviles suben y hasta los post-it son más costosos, señala la agencia AFP como las señales más claras de que las empresas estadounidenses empezaron a pasar a los consumidores los costos de la guerra comercial lanzada por Donald Trump. Un gran número de firmas de Estados Unidos se han preparado para un alza de precios, para proteger sus márgenes de ganancia frente a la escalada de los precios del acero y del aluminio, que aumentó los costos de fabricación de los productos. «Claramente es perturbador para nosotros. Es perturbador para nuestros clientes pero es necesario» justificó James Quincey, director ejecutivo de Coca-Cola, que aumentó sus precios al inicio del mes, después de que entraron en vigor los nuevos aranceles de 25% y 10% en las importaciones de acero y aluminio, impuestos por el presidente Trump. Los aranceles «son una de las razones que nos impulsaron a mediados del año a anunciar un alza de precios», se defendió el ejecutivo. Esos aranceles, seguidos por las represalias de China, la Unión Europea, Canadá y México, afectan la actividad de embotellamiento (plástico, resina) y el transporte. En marzo, Wilbur Ross, secretario de Comercio, había asegurado que los consumidores no iban a percibir la entrada en vigor del gravamen al aluminio. Los nuevos aranceles afectan a las empresas de dos maneras. Por un lado, aumentan los costos de las materias primas y los materiales importados. Y por otro, incrementan los costos para sus clientes en los mercados de exportación. Los derechos de aduana llegan en un momento en que las empresas estadounidenses enfrentan un dólar fuerte que obstaculiza sus exportaciones y la caída de las monedas de mercados emergentes (real brasileño, peso argentino etc.), lo que reduce los beneficios en estas regiones. Las grandes automotrices de Detroit (General Motors, Ford, Fiat Chrysler) revisaron a la baja el martes último sus expectativas para 2018, citando los nuevos aranceles, en la peor sesión bursátil de sus acciones desde la bancarrota de GM y de Fiat Chrysler en 2009.
  • Trump cerraría el gobierno en septiembre si no le dan fondos para el muro fronterizo. El cese de funciones gubernamentales podría ocurrir en septiembre.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó abiertamente ayer con suspender las funciones del Gobierno federal, si el opositor Partido Demócrata no respalda en el Congreso sus propuestas para financiar el muro de separación con México y endurecer las leyes migratorias. «Estoy preparado para suspender el gobierno ni los demócratas no nos dan los votos que necesitamos para garantizar la Seguridad Fronteriza», escribió Trump en su cuenta de Twitter. En su mensaje, el presidente exigió la eliminación de las medidas que favorecen la entrada de inmigrantes ilegales en el país, «y finalmente imponer un sistema basado en el mérito».»íNecesitamos que en nuestro país entren grandes personas!», añadió Trump. Ante la polémica nacional desatada por el trato de las autoridades fronterizas a los menores interceptados en la frontera, Trump pidió comprensión. «Por favor, hay que entender que cuando la gente cruza nuestra frontera de manera ilegal, hay consecuencias, tengan hijos o no», ha indicado. «Hay mucha gente que está empleando a esos niños para sus propios y siniestros fines. íEl Congreso debe intervenir para arreglar unas leyes migratorias que están entre las más tontas y peores del mundo», reclamó. El cese de funciones gubernamental podría ocurrir en septiembre, dado que el Gobierno federal estadounidense funciona ahora con una excedencia de gasto aprobada en marzo por el Congreso. Trump, que pretendía utilizar esta posible suspensión como medida de fuerza para conseguir la financiación del muro, acabó firmando la ampliación a regañadientes y bajo la amenaza de que «jamás volvería a ratificar un documento así».
  • Prevén que Banco Central de Brasil mantendrá la tasa en 6,5% hasta fin de año (Cronista). Entre las elecciones y el delicado contexto externo, sobra incertidumbre en Brasil. Sin embargo los analistas están convencidos de que no se tocará la tasa. Esta semana se reunirá el Comité de Política Monetaria (Copom) y según anticipan en el mercado brasileño, el miércoles no habrá cambios en la tasa Selic, se mantendría en 6,5% no solo en esta oportunidad sino hasta fin de año. En el pronóstico de los analistas están contemplados tanto la elección presidencial como los riesgos provenientes del mercado externo (contexto que a afecta a Brasil como país emergente), al mismo tiempo que reconocen que el tipo de cambio sufrirá mayor volatilidad. Precisamente, desde Itaú aseguraron días atrás que la Selic permanecerá en 6,5% hasta fin de año «aun cuando se espera presión cambiaria». Al mismo tiempo, desde el banco indicaron que el impacto de las huelgas del gremio de camioneros «está diluido» y debería afectar la decisión del Copom. Cabe recordar además que ya el Focus anticipaba a principio de julio la permanencia de la Selic en 2.5% hasta fin de 2018.En los medios especializados de Brasil señalan que, ante un escenario de mayor incertidumbre, el comunicado del Comité deberá ser más amplio y cauteloso, teniendo en cuenta que en las reuniones de febrero y marzo pasado dieron a entender «claramente» que habría una reducción de la tasa hasta los 6,25%, una estrategia que terminó siendo modificada. La tasa Selic se ubicó en máximos de 14,25% durante un año, entre julio de 2015 hasta agosto de 2016, a partir de octubre de 2016 se realizó un recorte riguroso, reunión tras reunión, que finalizó en marzo de este año. Así es como desde el Copom del 21 de marzo se mantiene en 6,5%. En cuanto a la evolución del tipo de cambio, la moneda brasileña cerró la semana en alza, en línea con la debilidad que mostró el dólar a nivel internacional. El real osciló el viernes entre los 3,7062 y los 3,7438, para terminar en 3,7177 por dólar, lo que implicó una suba de casi 1%. El saldo semanal fue un alza de la divisa de Brasil del 1,5%, dato que coincide con la baja de 0,13% que mostró el índice que compara al dólar con una canasta de monedas, hasta las 94,45 unidades.
  • ¿Qué harán esta semana los bancos centrales? Los analistas responden. Después de una reunión “de trámite” del Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada, ya descontada por el mercado, en la que la institución europea no movió tipos y volvió a reiterar la reducción del QE durante el cuarto trimestre de este año (para finalizar en diciembre con el programa), “esta semana podría traer algo más de movimiento a las bolsas y al mercado de divisas”, afirman los analistas de ING (AS:INGA). Los aficionados a la política monetaria estarán atentos a los datos de inflación y las decisiones sobre los tipos de interés de tres de los principales bancos centrales del mundo. Mañana martes se reúne el Banco de Japón; el miércoles será el turno de la Reserva Federal estadounidense y el jueves decidirá tipos el Banco de Inglaterra. Los principales índices de Asia, Europa y Estados Unidos están en vilo ante cualquier atisbo de movimiento de los bancos centrales. Según explica Greg Meier, US Investment Strategist Vice President de Allianz (DE:ALVG) Global Investors, “cuando los responsables del Banco de Japón se reúnan el martes, puede que discutan sobre cómo calmar la inquietud por la forma en que su ingente programa de flexibilización cuantitativa está reduciendo la liquidez del mercado de bonos. El objetivo de ese programa es ayudar a elevar la inflación hasta el 2%, pero en junio los precios que componen el índice de la inflación subyacente (precios de los alimentos y la energía excluidos) seguían sin haberse movido con respecto al año anterior”.
    Rumores sobre el Banco de Japón. Los analistas de Bankinter (MC:BKT) recuerdan que la semana pasada el yen se apreció un 2% el pasado lunes 23 de julio “ante los rumores de que el Banco de Japón podría endurecer su política monetaria en su próxima reunión, en lo que podría traducirse en menores compras de bonos”. La política monetaria del Banco de Japón que mantiene desde el año 2016 consiste en mantener los tipos de interés en territorio negativo, sostener la rentabilidad del bono nipón a diez años en torno al 0% y comprar acciones a través de ETF por valor de 6 billones de yenes. Según XTB, “el Banco de Japón podría estar pensando en reducir su estímulo monetario no convencional para finales de este mes”. Los expertos de Maccorp Exact Change también recogen la apreciación del yen la semana pasada ante los rumores de que la institución nipona esté considerando modificaciones en su programa de flexibilización cuantitativa. “De hecho, Haruhiko Kuroda dijo que el objetivo de inflación del 2% se habría alcanzado en 2015”, añaden. De la misma opinión son los analistas de Link Securities, que afirman que, «en los últimos días, se viene especulando que el banco central podría introducir modificaciones en su masivo programa de estímulo tan pronto como el próximo martes. De hecho, la pasada semana el BoJ tuvo que lanzar dos operaciones de compra de bonos ante el repunte de sus las rentabilidades al anticipar los inversores una posible reducción de estímulos por parte del banco». Pero, hasta que no veamos qué ocurre en la reunión, los rumores son solo eso: rumores. «A no ser que estas medidas se lleven a cabo, la fuerza del yen puede disminuir», comenta Miyazato Eiichi, responsable financiero de Nanto Sapporo Brokerage. Sin embargo, los analistas de Bankinter van más allá: “Japón no va a subir tipos, pero la clave es su mensaje. Probablemente algo más ‘duro’ y haciendo referencia a un endurecimiento de su política monetaria en los próximos trimestres”.
    La Fed, sin cambio aparente. El miércoles, la Reserva Federal decidirá el rumbo de la política de tipos de interés de EE.UU. “Si bien probablemente el índice de precios de gasto de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) subyacente se haya mantenido en junio en el 2%, que es el objetivo de la Fed (los datos del PCE se publican el lunes), no se prevé que los responsables de la política de tipos eleven el precio del dinero hasta que vuelvan a reunirse en septiembre”, afirma Greg Meier, de Allianz Global Investors. Una estimación que comparte el consenso de analistas. “No se espera que haya cambios en la política monetaria de la Fed, puesto que las dos subidas de tipos implícitas para este año se producirán en septiembre y en diciembre”, añaden los expertos de Monex Europe.
  • Claves de la semana: 30 de julio – 3 de agosto. Lunes, 30 de julioAlemania publicará sus datos preliminares de inflación.

    El Reino Unido divulgará datos sobre el endeudamiento neto.

    Martes, 31 de julio

    China publicará datos sobre los sectores manufacturero y de los servicios.
    Nueva Zelanda publicará datos sobre la confianza empresariales mientras que Australia lo hará sobre la concesión de licencias de obra.

    El Banco de Japón anunciará sus tipos de interés de referencia y publicará un muy esperado anuncio sobre los tipos de interés. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    La eurozona publicará datos preliminares sobre la inflación de los precios al consumo.
    Canadá divulgará sus datos del PIB y la inflación.

    Estados Unidos publicará datos sobre el gasto de los consumidores y la medida favorita de inflación de la Fed, el índice de precios PCE, así como los datos sobre la actividad empresarial de la región de Chicago y un informe sobre la confianza de los consumidores.

    Miércoles, 1 de agosto

    Nueva Zelanda publicará su último informe de empleo.

    El Reino Unido hará públicos los datos sobre la actividad del sector manufacturero.

    En Estados Unidos, se publicarán el informe de empleo no agrícola de ADP y el índice manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros.

    En el transcurso de esta jornada, la Fed anunciara su última decisión de política monetaria y publicará un anuncio sobre tipo de interés.

    Jueves, 2 de agosto

    Australia publicará datos comerciales.

    El Reino Unido divulgará datos sobre la actividad del sector de la construcción.

    El Banco de Inglaterra publicará su última decisión de política monetaria y publicará su último informe de inflación. El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ofrecerá una rueda de prensa para explicar el informe.

    Estados Unidos hará públicos sus datos sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

    Viernes, 3 de agosto

    Australia publicará datos sobre ventas minoristas.

    El Reino Unido publicará datos revisados sobre la actividad del sector servicios,

    Canadá divulgará sus cifras comerciales.

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación del informe de empleo no agrícola de julio y el informe del Instituto de Gestión de Suministros sobre la actividad del sector manufacturero.

  • Las medidas del Banco Central chino no logran abrir el apetito por bonos de firmas privadas. Las recientes medidas de China para aliviar las condiciones del crédito tenían como objetivo apoyar a las empresas privadas con problemas, pero los inversores, en busca de dinero fácil, están inyectando fondos en bonos de baja calificación emitidos por entidades respaldadas por el Estado. El Banco Popular de China inyectó este mes dinero en el sistema bancario e instó a los prestamistas a comprar bonos corporativos de menor calificación como parte de los intentos del Gobierno de lanzar un salvavidas financiero al sector privado en medio de la ralentización de la economía. Sin embargo, datos de los mercados de bonos muestran que continúa la preferencia por la deuda de los vehículos de financiamiento de los gobiernos locales (LGFV, por su sigla en inglés) y las empresas controladas por el Estado (SOE, por su sigla en inglés). A pesar de los mensajes de Pekín en contra, los inversores creen que tales activos son menos arriesgados debido al apoyo implícito del Gobierno. Samuel Wang, un funcionario del departamento de gestión de activos de China Zheshang Bank, dijo que los bonos emitidos por firmas privadas representarían solo «una pequeña porción» de la cartera del prestamista. Este sesgo, que ya se reflejó en los rendimientos rápidamente en declive de los bonos LGFV y SOE, podría significar que los recursos continúen canalizándose en el sector estatal ineficiente de China a costa de las firmas privadas que contribuyen al 60 por ciento del crecimiento económico de China y más del 80 por ciento de los nuevos empleos. «Es una paradoja: las empresas privadas se vieron afectadas por la campaña de desapalancamiento y el Gobierno quiere ayudarlas. Pero para los agentes del mercado, la opción racional es invertir en otro lugar», dijo Zhou Li, presidente del administrador de activos enfocado en bonos Rationalstone Investment.
  • China se muestra abierta. El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, dijo que su país estaría dispuesto a reanudar las negociaciones comerciales con EE.UU. si la administración Trump adoptara un enfoque menos combativo en las tratativas. No se espera que el enfrentamiento entre las dos economías más grandes del mundo afecte la emisión de deuda en dólares de China, que alcanzó un récord en 2017, impulsada por las ventas que realizaron las empresas, los bancos y el Gobierno. Los suscriptores proyectan que seguirá el auge del mercado en los próximos años. Por ahora, el veterano inversionista Mark Mobius todavía ve riesgos en China y dice que las acciones del país asiático aún están algo lejos de tocar fondo.
  • Ganancias. Las mayores decepciones de la temporada de ganancias vinieron del sector tecnológico: Facebook Inc. y Twitter Inc. sufrieron, ambas, caídas precipitadas después de conocerse los resultados. El próximo gigante tecnológico en informar beneficios es Apple Inc., que lo hará mañana, mientras sigue coqueteando con una valuación de US$1 billón. Los inversores prevén un crecimiento interanual de los ingresos del 15 por ciento y que la empresa dará alguna idea sobre su próxima gama de iPhones.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

USD cede terreno vs mayoría de sus pares importantes, mientras los mercados se aprestan para una serie de decisiones de los principales bancos centrales del mundo, incluyendo la Fed

  • El Bloomberg Dollar Spot Index cae un modesto 0,1%, extendiendo retroceso, tras registrar una disminución de 0,3% en las dos semanas previas
  • Los bancos centrales de EE. UU., Japón, Reino Unido, Brasil y la India se reúnen esta semana. BOJ puede modificar su política de control de la curva de rendimiento y reducir sus estimaciones de inflación; mientras que se espera que BOE aumente tasas incluso en medio de la reciente turbulencia Brexit. Por su parte, la Fed y BCB mantendrían sus tasas de referencia sin cambios y el ente emisor de India probablemente aumentará su tasa marcadora

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 10:45 am: el presidente Mauricio Macri encabezará en Córdoba inauguración de una nueva línea de producción para la fabricación de camionetas
    • No se publican datos macro relevantes
    • Esta semana:
      • Agosto 1: AFIP publica recaudación de julio
  • Internacional:
  • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta julio 31
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Esta semana:
    • Agosto 1: Fed, Brasil decisión tasas
    • Agosto 2: Inglaterra, México decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ETFs emergentes suben por 2da semana, sumando USD757,6m
  • México compraría maíz argentino para diversificar importaciones
  • México estudia importar carne argentina, bajar arancel al vino

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO

  • Ecolatina estima que la combinación de varios shocks negativos implicará que Argentina registre este año una caída de su actividad económica mayor a la de los últimos años pares
    • El sector productivo ha tenido que enfrentar entre otros factores la sequía, ajuste de precios regulados, depreciación del peso y políticas fiscal y monetaria duras
    • La actividad volvería a crecer el próximo año, impulsada por la «recuperación real de las prestaciones sociales (por desaceleración de la inflación), una mejor cosecha agrícola (si no se repite la sequía) y recuperación de sectores transables por la mejora del tipo de cambio real»
      • A medida que se consolide la tregua cambiaria las tasas de interés bajaran a niveles más acordes a la dinámica productiva, pero se necesita tiempo para lograr que la confianza y las expectativas se recuperen

ÍNDICES: A las 9:44am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7151
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1682
  • Futuros crudo WTI +2% a $70,05
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,4% a $321,2/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 29,22/USD el 27 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,37/USD el 25 jul.
  • USD/ARS +0,3% a 27,33/USD el 27 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,61%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 31 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD380m a USD58,1mm el 27 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *