Síntesis
- ARS cae 1,10% en sesión previa a 43,83/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +40,7pbs a 59,994%
RIESGO PAÍS (30/07) | 783 | -1.85% |
Tenaris a partir de ahora pedirá el retiro voluntario de sus acciones del mercado a la CNV en un proceso que terminará a los 180 días posteriores a la aprobación de la asamblea, con fecha limite el 24 de enero de 2020. El monto máximo pagadero de la empresa al tipo de cambio del 29 de julio no excederá los 9.500 millones de pesos o 218.7 millones de dolares por recompra de acciones (1.4% del capital social) o un precio promedio de $567.64 pesos por acción.
El procedimiento se lo conocerá como «Derecho de Receso». Pero deberá esperarse mas información del pedido oficial a la CNV para conocer los detalles de fechas y pagos.
Local
- (Cronista) Leliq y jubilaciones: los operadores leyeron «dejar de pagar» y nada más El planteo de Alberto Fernández de «dejar de pagar intereses», aclarado de inmediato, generó más ruido que análisis. Como ya había mostrado Chubut, una palabra mal elegida mueve de inmediato al mercado. La respuesta del director del departamento del hemisferio occidental del FMI, Alejandro Werner, reflejó la respuesta de los analistas más fríos al planteo del candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández de dejar de pagar los intereses de Leliq. «Queremos saber más», dijo el funcionario. Fernández y sus asesores fueron rápidos en salir a aclarar: no buscan dejar de pagar, sino pagar menos tasa. Pero hasta que las aclaraciones circularon lo suficiente, hubo otra lectura de sus palabras que no fue tan sosegada. La de los operadores del mercado, que no fueron mucho más allá de «dejar de pagar». Una vez que la frase llegó a las plataformas de operaciones, el efecto estaba hecho: dólar y tasa se fueron para arriba. El caso recuerda cuando en enero de 2018 el gobernador de Chubut contó a periodistas que querían cambiar el perfil de la deuda de la provincia. Hasta ahí, todo normal, pero eligió la palabra «reestructurar» en lugar de «refinanciar» para explicarlo. La diferencia de jerga parece menor. Pero mientras que lo primero es poco menos que un choque financiero, lo segundo implica graduales salidas al mercado para mejorar tasas y plazos de deuda ya emitida. Una vez que aquella frase llegó a las pantalla de operación, los bonos de la provincia (y de varias otras provincias contagiadas), se desplomaron. «Compró volatilidad gratis», comentó Juan Pazos, de TPCG. «Pero peor, se hizo más alta la tasa que deberá sostener en caso de resultar electo», agregó. En esa línea también argumentaba ayer Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Elijo pensar que se refería a bajar la tasa, como terminó aclarando», dijo. «Pero aún eso no parece apropiado después de la crisis de balanza de pagos de 2018 y la incertidumbre electoral, hoy la demanda de dinero está en mínimos de 2015 porque todo el mundo está asustado y reclama más tasa para estar en pesos. La tasa es el síntoma, no el problema», concluyó.
- (Cronista) Para rescatar la fuerte inversión hundida, revitalizarán el gasoducto del Nordeste El tendido se diseñó hace más de una década para transportar fluido de Bolivia, pero ahora movilizará el combustible desde cuencas locales. En agosto se fijarán las tarifas en audiencia pública. Los chaqueños y habitantes del norte santafesino, desde septiembre podrán empezar a consumir gas por redes gracias a la revitalización de una parte del Gasoducto del Nordeste, que hasta hace meses era una obra pública onerosa y condenada al abandono. A fin de agosto se realizarán las audiencias públicas para fijar la tarifa que pagarán los nuevos usuarios del producto que, contrariamente a lo que se pensó hace más de una década, no vendrá de Bolivia sino de las rebosantes cuencas argentinas. La estatal IEASA realizó un llamado a licitación para contratar la operación y mantenimiento sólo de un fragmento del tendido, que con más de 3000 kilómetros recorre también las provincias de Salta y Formosa, por donde iría llevando el carburante a importar desde el país de Evo Morales. El contrato fue adjudicado a Transportadora de Gas del Norte (TGN), que asumió esa responsabilidad por los próximos diez años, prorrogables por otros cinco. En rigor, la firma en la que tiene presencia Techint, ya está operando unos 25 kilómetros de ese complejo tendido para llevarle gas a la usina térmica de Brigadier López. Litoral Gas, en el caso de Santa Fe, y Gasnea, en el chaqueño, serán las distribuidoras encargadas de arrimar el fluido a los usuarios finales. En pocos meses la estrategia oficial en relación a esta obra sufrió un viraje drástico. El ex secretario de Energía, Javier Iguacel, no estaba convencido de avalar un desembolso de u$s 563 millones para concluir el tramo salteño del megaducto, que la Vertúa -firma involucrada en la causa de los Cuadernos K- dejó sin tender a pesar de los anticipos de dinero recibidos. A la escasez de fondos públicos se sumó la nueva performance gasífera local. El desarrollo de los no convencionales perfila a la Argentina como un país exportador en el corto plazo, que puede prescindir de la importación del país vecino. Esto indujo a Energía a buscar un destino diferente para el tendido de caños que se fue realizando desde el 2007, a través de controvertidas licitaciones objetadas por la Sigen. El Gasoducto del Nordeste costó más de u$s 2300 millones, casi el doble de lo presupuestado originalmente, a través de adjudicaciones por tramos viciadas de diferente modo, según informes de la Sigen. Al pecado de origen de «no tener suficiente sustento económico» como proyecto energético, se sumaron licitaciones amañadas, sobreprecios y fondos a contratistas que no concluyeron su trabajo. Faltas sobradas para la apertura de investigaciones judiciales, que fueron consignadas en el informe de los síndicos Ignacio Rial e Ignacio Días Zavala. Pero la parálisis definitiva hubiese implicado convalidar una lastimosa dilapidación de fondos públicos. Finalmente, la gestión de Gustavo Lopetegui resolvió contratar la operación y mantenimiento del ducto troncal y algunas obras de aproximación a los centros de consumo, lo que permitiría darle uso a unos 700 kilómetros del troncal y otros 400 de tendido secundario, configurando una versión muy diferente a la que concibió en el 2004 el holding de Rocca, cuando propuso construir desde el Norte un ducto bajo el sistema de iniciativa privada. O a la que finalmente pensó Julio de Vido para concretar como una obra pública convencional. La promesa de Vaca Muerta quitó sentido a esa infraestructura y plantea el desafío de otra licitación, la del Gasoducto del Centro, que en un primer tramo unirá a la cuenca neuquina con Saliqueló, en la provincia de Buenos Aires. Sólo en un capítulo posterior podrá arrimar el gas sureño a San Nicolás y el Conurbano, reafirmando el sentido que tendrá el flujo gasífero local: del Sur al Norte.
- (Cronista) Sin hablar de atraso cambiario, empresarios piden por las reformas pendientes Preocupa la falta de definiciones económicas en la campaña. Admiten que tipo de cambio puede está atrasado pero afirman que la competitividad mejorará con las reformas fiscal, previsional y laboral. dos semanas de las PASO, los empresarios transitaban un escenario más o menos apacible, aunque expectante, pero las declaraciones de Alberto Fernández sobre la tasa de las Leliq y versiones sobre un eventual atraso cambiario, alteraron la calma. Nadie admite a voz en cuello que se está atrasando el tipo de cambio, pero lo cierto es que la relativa estabilidad del dólar en los últimos tres meses se tradujo en una sensación de sobrevaloración del peso, según la mirada de algunos sectores. El factor que llevó a ese cambio de perspectiva es la persistente inflación, aunque es justo recordar que mes a mes se observa una tendencia a la baja. Más allá del impacto concreto del tipo de cambio en la estructura de costos de cada actividad, lo que unifica el discurso empresarial es la necesidad de desligar la competitividad de la economía argentina del nivel del tipo de cambio, y para eso los empresarios piden avanzar en las reformas pendientes, con foco en lo previsional, fiscal y laboral. «Algunos sectores piensan que hay atraso cambiario pero no es momento de tocar el tipo de cambio porque eso va directo a precios», señaló Jorge Di Fiori, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Señaló que mover el tipo de cambio «no es bueno en momentos en que se está recuperando la actividad», pero admitió que «en algún momento», en la medida que la actividad se fortalezca, habrá que ir hacia uno más competitivo. Por su parte, Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y titular de Copal, sostuvo que «la competitividad cambiaria hay que verla en forma sistémica» y aclaró que si bien el tipo de cambio incide también hay otros factores como la política laboral, las tasas de interés o los costos logísticos. En ese sentido, destacó que «Argentina necesita reformas estructurales que nos pongan en niveles de competitividad parecidos a la de los países con los que competimos», en lo que es la «presión fiscal o los costos laborales no salariales». Para el diputado Ignacio De Mendiguren, «está claro que hay atraso cambiario desde que el dólar se estabilizó pero la inflación continuó». Y explicó: «Como industrial veo con preocupación que de todo retraso cambiario se salió vía procesos devaluatorios» que afectan a la producción y al empleo, y sugirió que hoy el dólar podría tener un nivel cercano al del dólar futuro.
- (Cronista) Macri busca evitar que Fernández altere el mercado y le gane la agenda Silencio del Presidente y de su gabinete respecto a la propuesta de Alberto Fernández sobre las tasas de las Leliq. l presidente Mauricio Macri sabe que hasta las PASO quedan 9 jornadas monetarias más y lo único que espera su equipo es mantener la calma cambiaria. De ahí, que el jefe de Estado ni ningún ministro salió a responder a las ideas del precandidato a presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) respecto a su intención de dejar de pagar las altas tasas de Leliq que está pagando el Gobierno actualmente para controlar la base monetaria y así reducir la inflación. Macri no quiere salir del libreto ni que le maneje la agenda el Frente de Todos. Menos aún al hablar de economía, que es el punto débil de su gestión, en plena recesión y con una inflación difícil de controlar. Este lunes, el mandatario no hizo ningún comentario al respecto. Uno de sus principales asesores dijo a este medio que nadie del Gabinete le habló del asunto. Alberto Fernández afirmó el domingo por la noche en una entrevista que, en caso de ser elegido, «vamos a dejar de pagar los intereses de Leliq (Letras de Liquidez) que está pagando la Argentina todos los días». Varios analistas consideraron que esto fue una maniobra para generar una corrida este lunes, cuando abrían los mercados. De hecho, Fernández aseguró que el dólar estaba barato. Este lunes, la divisa subió pero el riesgo país no tuvo esa misma reacción. Igualmente, Alberto Fernández salió a aclarar que nunca quiso decir que no pagaría las tasas de Leliq y atribuyó esa interpretación a los medios. En el Gobierno, nadie le respondió. «Fue desopilante, ahora está dando marcha atrás», cometnó el asesor de un ministro nacional. Quienes salieron a cuestionar al precandidato del kirchnerismo fue el radicalismo, que no está manejando la campaña de Juntos por el Cambio. El precandidato a senador por la Ciudad, Martín Lousteau, sostuvo que Alberto Fernández «está confundido si cree que esto ayuda a su candidatura, porque si gana necesitaría mucho apoyo de los mercados y no creo que sea buena idea asustarlos». El precandidato a diputado en Córdoba, Mario Negri, sostuvo que el referente del kirchnerismo «intenta promover una corrida del dólar para que suba la inflación y castigar los salarios de los argentinos, a los que dice defender». Pero desde el Poder Ejecutivo no hicieron comentarios al respecto, en busca de minimizar las declaraciones de Alberto Fernández y mantener la calma en el mercado. Una situación distinta a cuando la discusión pasa por ejes macroeconómicos, y no con asuntos que pueden alterar el precio del dólar o del riesgo país. Por ejemplo, cuando el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cuestionó a Alberto Fernández la semana pasada por el nivel de déficit fiscal en 2015. Esta vez, el funcionario no salió a recriminar la idea del precandidato del Frente de Todos sobre las tasas de las Leliqs. Macri ayer siguió con su libreto de campaña, en Entre Ríos, con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. En Concordia, el mandatario visitó un Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO) y, al lado de su precandidato, el senador Alfredo de Angeli, sostuvo que esas obras «no son relatos, no son sanatas» y ni opinó sobre economía. En cambio, desde que firmó el Mercosur con la Unión Europea, el jefe de Estado prioriza hablar de las expectativas económicas que puede generar más comercio internacional. De hecho, Macri cerró la jornada recibiendo en Olivos a Huang Jianrong, CEO de la empresa china Tibet Summit Resources, que participa de un proyecto para la extracción de litio en Salta.
- (Cronista) Qué factores vigilan los analistas y alentarían una recuperación de la Argentina La recuperación de la soja, la estabilidad del real brasilero, la baja de interés a nivel global y las elevadas tasas reales del mercado local, podrían beneficiar la situación económica y financiera del país. pocos días de las PASO, los fund manager del fondo de inversiones global, Schroders resaltaron factores globales que se encuentran beneficiando a Argentina. La recuperación de la soja y del real brasilero, y el panorama de tasas globales, con bonos operando con tasas negativas, benefician a los mercados emergentes en general, y Argentina en particular. Por último, mencionaron que las altísimas tasas reales del mercado local podrían representar una oportunidad. Soja y real brasilero mejorando Dos de las variables financieras que favorecen a Argentina y que remarcaron desde la firma global de inversiones, Schroders, estuvieron relacionadas con la dinámica que se percibió tanto en la soja como en el real brasilero y que contribuyeron con la estabilidad de las variables financieras domésticas. Mariano Fiorito, Fund Manager de Schroders, sostuvo que fue importante la recuperación del mercado internacional, beneficiando a Argentina y permitiendo que ciertas variables financieras comiencen a normalizarse. “La fuerte recuperación de la soja coincide con el anuncio de las fórmulas presidenciales. De esta manera, cuesta afirmar cuánto de la recuperación de los activos locales corresponde a cuestiones globales y cuánto a factores estrictamente locales. Por su parte, el fortalecimiento del real brasilero también contribuyó a la estabilidad del peso, beneficiando la imagen del Gobierno. Estas son dos variables que nos importa y que tienen una alta correlación con la macroeconomía argentina”, dijo el Fund Manager de Schroders. Mundo de tasas bajas Otro de los factores clave que resalta Fiorito y que podría beneficiar a Argentina es el hecho de que la liquidez global lleva a las tasas de interés de los bonos a niveles extremadamente bajos, incluso en niveles negativos. En concreto, hay un contexto de tasas globales bajas y apetito por activos de tasa fija de mercados emergentes, lo que podría beneficiar a Argentina “Hay u$s 13 trillones de stock de deuda en terreno negativo. Esto es cerca de 22 PBI argentinos producto de un contexto global en el cual la liquidez abunda y en donde la Fed iniciará un ciclo de relajación monetaria, beneficiando a mercados emergentes. A su vez, hay un stock de deuda high yield (alto rendimiento) que también empieza a operar con tasas negativas. De hecho, 12% del universo de bonos con calificación ´BBB´ high yield emitido en euros está operando en terreno negativo. Petrobras es uno de ellos”, señaló Fiorito. Tasas reales de mercados emergentes y Argentina Al analizar las tasas domésticas, la mayoría de los países emergentes más relevantes, tienen tasas reales positivas, aunque muy por debajo de los niveles que ofrecen las tasas en Argentina. De esta manera, para los analistas del fondo global, existe potencial en los bonos locales, aunque condicionados por el factor político. “En Brasil vemos tasas reales cercanas el 3,4%. En México las tasas reales se ubican cercanas al 4% y Rusia con tasas también cercanas a dichos niveles. Al comprarlo con Argentina, estamos hablando de tasas reales 10 veces mas que lo que ofrece el país vecino. En ese sentido, hay un contexto muy favorable de mercados emergentes y en el cual Argentina se podría beneficiar. Hay mucho espacio para que los bonos mejoren y ver una compresión de spreads”, sostuvo Mariano Fiorito.
- (Ambito) Banco suizo confía en que las PASO serán favorables al mercado UNA MISIÓN DEL CREDIT SUISSE DESEMBARCÓ PARA MONITOREAR LO QUE VIENE. El número mágico de 5 domina el espectro decisorio de los inversores. Es la diferencia que toleraría el mercado a favor de la fórmula de los Fernández en las PASO. Recomiendan posiciones en deuda local.Un reporte del banco suizo Credit Suisse señala que considerando que la brecha estimada (inferior al 5%) en las PASO a favor de Fernández-Fernández por sobre Macri-Pichetto sería tolerable para el mercado, ven atractivo posicionarse en bonos locales en pesos. “A principios de la semana pasada, nos reunimos en Buenos Aires con funcionarios del Gobierno y del Banco Central, representantes multilaterales, analistas políticos y políticos. Nuestras discusiones en torno a las elecciones reforzaron en gran medida lo que muestran las encuestas recientes que las elecciones serán altamente competitivas e inciertas. Aún así, la imagen positiva de Macri y su intención de voto está teniendo un buen impulso”, dice el informe. “Actualmente, el objetivo principal de la política monetaria es reducir la volatilidad del tipo de cambio durante el proceso electoral. Funcionarios del BCRA sonaron cautelosos y conscientes de los riesgos potenciales que las elecciones podrían representar para la estabilidad financiera y señalaron que la política monetaria probablemente seguirá siendo estricta al menos hasta el final de las elecciones, que será el 27 de octubre a más tardar”. Por ello, desde el punto de vista de la estrategia, “creemos que las valoraciones son atractivas en Argentina si la PASO confirman que la brecha entre Fernández y Macri no es demasiado amplia (dentro de los 5 puntos porcentuales). Vemos más valor en los bonos denominados en pesos que en los largos en el mercado de futuros”. “En un escenario de continuidad política, creemos que la compresión del rendimiento en los enlazadores podría ser significativo y debería superar a los bonos de tasa fija. Del mismo modo, el riesgo país de 819 puntos parece barato para otros riesgos soberanos comparables. Como resultado del riesgo político a corto plazo, recomendamos mantener la exposición en renta fija antes de las PASO, con el objetivo de agregar si el gobierno sale airioso”, afirma. Respecto de las elecciones destaca que “el resultado de la carrera en la Provincia de Buenos Aires tanto en las elecciones primarias como en las elecciones generales de octubre será un factor clave para el resultado de las elecciones presidenciales”.
- (Ambito) Alejandro Rodríguez: «El FMI va a apoyar al BCRA mientras Macri tenga chances». En la tradicional entrega y al analizar la coyuntura, Rodríguez advirtió acerca de la dinámica de las Leliq, pero sostuvo que el saldo en dólares está en un menor nivel que en 2018. Y consideró que el organismo financiero internacional sobreestimó a la inflación esperada para 2020. Hacer predicciones en un año electoral es muy difícil por lo distintos que son los candidatos con más chances de ganar. Sea A o B, el resultado para la economía puede ser muy distinto, de modo que cualquier proyección que uno haga tiene que estar condicionada a que gane Macri o Cristina, pero no se puede hacer un promedio de los dos. Es una situación bastante binomial, en donde sale cara o ceca. En este contexto, mirar la economía hacia adelante es muy complicado. Se puede decir que estamos un poco mejor que hace unos meses en varias áreas; la paz cambiaria y el dólar estable ayudan a calmar los ánimos. Meses atrás teníamos movimientos del 4% o del 5% diario y estábamos todos arrancándonos los pelos. En términos de la economía real también estamos un poco mejor: aparentemente dejamos de caer, pero estamos viendo si es un piso y se empieza a repuntar o si es un piso que se va a mantener a lo largo del año hasta que se disipe un poco la incertidumbre electoral. Hay señales mixtas. Algunos indicadores dan buenos un mes y luego no, algo similar ocurre con las mediciones de las consultoras. Sí se puede afirmar que paramos de caer y que el futuro hacia adelante no es tan negro como podía ser hace unos meses. En comparación con el año pasado, vamos a terminar en terreno negativo en términos de actividad. La inflación, por su parte, ha comenzado a desacelerarse, pero sigue siendo altísima. Y hacia adelante, salvo que haya un movimiento brusco en el tipo de cambio, debería ir tranquilizándose y llegar al 2% o hasta el 1,5% mensual, posiblemente.
2| Inflación
Personalmente, me sorprendió el cuarto review del FMI, que proyecta para 2020 una inflación arriba del 30%. Es un número alto, considerando una economía que debería estar tranquilizándose, no en un escenario de disparada del dólar y de crisis. Ahí sí debería ser mucho mayor. No entiendo muy bien qué está viendo el Fondo ahí, quizás se están atajando, después de errar las proyecciones en diversas oportunidades. En esta medición tenían que subir sus estimaciones, pero creo que se les fue un poco la mano. Si las cosas salen bien, y tenemos una economía que se estabiliza, con un dólar más tranquilo, y no hay cambios en la política monetaria, la inflación para el año que viene debería estar por debajo del 32% proyectado por el FMI. Van a continuar las correcciones de tarifas y probablemente le pongan un piso a la inflación porque se suspendieron los aumentos acordados para el resto del año, lo que generará un nuevo atraso que deberá corregirse. Eso daría unos puntos de presión inflacionaria, pero con un dólar calmo, debería dar una presión a la baja. De todas formas, yo miro otros números, a partir de un enfoque más monetarista. El FMI está proyectando un aumento del M2 (circulante más depósitos en cuenta corriente y caja de ahorro) del 28% y una baja en la tasa de interés, que debería disminuir la velocidad de circulación del dinero. En este contexto, la inflación me debería dar por debajo de estos niveles, pensando que podría haber una leve recuperación del nivel de actividad.
3| Pasivos / Tasa de Leliq
Hace varios años vengo hablando del riesgo que genera la acumulación de pasivos por parte del Banco Central. Me parecían peligrosos en 2016 y hoy en día también. Lo cierto es que estamos en niveles distintos a los que teníamos un año atrás, pero tampoco estamos en niveles muy distintos a los de 2016. A mí, lo que me preocuparía en este contexto es que, si siguen con esta cuestión de que no son un problema, ¿por qué la dinámica habría de ser distinta a la que tuvimos en 2017/2018? Hay algunos factores que en principio son distintos, como el no financiamiento del BCRA al Tesoro, que pondría menos crecimiento a los pasivos remunerados de la autoridad monetaria; tampoco habría tanta presión para que el BCRA salga a comprar las divisas en el mercado, que generaba una inyección de pesos que absorbía con Lebac y llevaba a un crecimiento mayor al que venía por la tasa de interés. No obstante, hay que destacar que ahora tenemos una tasa mucho más alta. Habrá que ver qué aspecto termina ganando eventualmente. Lo cierto es que en términos de dólares, estamos en un nivel de pasivos mucho más bajo que previo a la crisis, pero tampoco tanto. Con las tasas actuales, cerca del 60%, y si se mantiene estable el dólar, los pasivos en moneda extranjera podrían crecer a un ritmo preocupante. Obviamente hay un respaldo en reservas, pero habrá que ver si las utilizan para respaldarlos o si luego permiten que los pasivos se licúen si llega a haber una eventual turbulencia, como pasó en 2018.
4| Tipo de cambio
Hoy en día, en este nuevo esquema, se está utilizando al tipo de cambio como el ancla nominal de la economía. Se cambió la “zona de no intervención” por la “zona de referencia” y se le dio la libertad al Banco Central para hacer lo que haga falta para que el dólar se mantenga estable. Por lo visto, la pata política del FMI está dispuesta a ayudar al Banco Central en el uso de esas reservas. Yo creo que mientras Macri tenga chances de ganar, el FMI va a defender al Banco Central para que éste mantenga un tipo de cambio estable. Eso le trae tranquilidad a la parte financiera de la economía y a la gente que no está pensando en el dólar todo el día. No obstante, mantener un dólar planchado no es sostenible en el tiempo. O la inflación va a tener que bajar, o el dólar va a tener que acompañar en mayor medida a la evolución de los precios. Lo cierto es que el FMI está proyectando un dólar más alto para fin de año, creciendo a lo largo de los próximos años. Si bien no lo mencionan realmente en su informe, esperan que el tipo de cambio crezca, aunque con cierta apreciación en términos reales. No se puede mantener un dólar a $43 y una inflación al 30% en el esquema actual.
5| Vencimientos de deuda
Las Letes que vencen previo al final de este mandato pagan una tasa de 4% y monedas y aquellas que finalizan en febrero, más del 7%. Hay un spread que ajusta por el riesgo que gira en torno a los compromisos de deuda para el próximo Gobierno, pero este es mucho más evidente cuando se mira a los bonos tanto en pesos ajustados por inflación o en dólares con ley argentina, que están pagando tasas reales del 30% o del 16%, respectivamente. Claramente hay como un quiebre después del 10 de diciembre y se genera cierto ruido, que se ve reflejado sobre el precio de los activos. El Gobierno está cubierto hasta las elecciones, pero luego de este período, no descartaría que haya una reestructuración de la deuda. Dependiendo de quién gane, ésta podría ser forzada mediante un default o podría ser acordada con los acreedores. En este caso, estaría liderada con el FMI. Algo parecido ocurrió con Grecia, que debió acordar con los fondos privados y con la Troika, que al final del día era quien iba a poner el pago para cumplir con los compromisos.
6| Riesgos
Para este año, los riesgos son principalmente políticos, tanto en lo que se refiere a las elecciones presidenciales como a errores de política económica. Pero esto lo veo poco probable porque, por el momento, el oficialismo tiene todos los incentivos para no hacer nada, más allá de algunos anuncios pequeños. No veo cambios en el programa monetario para los próximos meses, no creo que se arriesguen. Para el año que viene, más allá del resultado, si gana Macri, va a tener que afrontar desafíos, como la corrección del déficit fiscal. Se viene haciendo un trabajo muy importante en ésta área, pero hay que seguir. Hoy, gran parte del esfuerzo fiscal que se está dando por el lado de los ingresos, está dado por los derechos a la exportación. Hay otra parte que tiene que ver con ingresos de capital, que serían temporarios. Vendieron o privatizaron algunas represas y utilizaron recursos de la ANSES, pero esto no es sostenible en el tiempo; te dan caja ahora, pero si no corregís los demás desequilibrios, las joyas se acaban y estás en problemas. Puede haber un riesgo de que las reformas que se necesiten hacer y los ajustes adicionales en materia fiscal se vean comprometidos porque la oposición está más fuerte de lo que se pensaba o que el Ejecutivo se relaje en materia fiscal, si consigue la reelección, aunque veo que están muy comprometidos con el ajuste que están llevando adelante. Sería una pena que tiren a la basura todo el esfuerzo que hicieron en este tiempo.
- (BAE) El FMI pidió mantener las tasas altas y presionó por reformas estructurales. Advirtió que un cambio de política podría frenar la recuperación. El Fondo Monetario Internacional salió ayer otra vez a marcarle la cancha a la Argentina, al volver a presionar por la aprobación de «reformas estructurales» durante el próximo gobierno, al tiempo que volvió a pedir que las tasas se mantengan altas, luego de que el candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, prometiera subir un 20% las jubilaciones mediante un recorte en los intereses que paga el Banco Central por las Leliq. «Luego de haberme reunido con los candidatos, me llevé la impresión de un convencimiento de que para que se acelere el crecimiento sostenible, hay que profundizar un cambio estructural», señaló el director del FMI para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, durante una conferencia de prensa. En ese sentido, agregó que cada candidato «puso un énfasis diferente en dónde poner los cambios estructurales», pero «ambos candidatos se mostraron a favor de fijar una agenda de transformación económica que acelere el crecimiento y la actividad económica». Sus declaraciones confirman que el debate que se viene para el próximo mandato es la refinanciación del crédito récord otorgado por el Fondo a la Argentina por más de US$50.000 millones que por la cancelación de los vencimientos en 2022 y 2023 obligarán a renegociar los plazos. Sin embargo, el organismo multilateral en estos casos ofrece los Extended Funds Facility (EFF), que a cambio exigen la sanción de normas que flexibilicen el mercado de trabajo o bien modificaciones en el sistema previsional Si se pasa del Stand-By al EFF, el Fondo exigirá aprobar una flexibilización laboral Lo cierto es que, tal como advirtió la consultora Ecolatina, este tipo de programas permiten reactivar la economía pero a costa de un nivel de desempleo más alto y un mayor déficit de cuenta corriente. Por otro lado, en lo que pareció una respuesta a la idea de Alberto de reducir el pago de intereses en Leliq para financiar una suba del 20% en las jubilaciones, Werner planteó que «como la inflación ha sido más persistente, las tasas de interés reales deberán permanecer en niveles más altos por más tiempo, lo que explica la revisión a la baja del crecimiento en 2020». «En el margen la economía argentina esta menos débil de lo que habíamos anticipado. Revisamos el crecimiento a la baja de manera significativa porque la reducción de la inflación no se había materializado desde una perspectiva anual pero no será de tal magnitud. Las tasas de interés reales serán más altas de lo que habíamos anticipado durante 2020», reconoció el técnico del organismo. Para Werner, «la economía argentina está en una situación vulnerable» y «la continuidad de las políticas del programa están dando resultados en el proceso de recuperación». De todas formas, aclaró que en el futuro, «puede haber otra combinación de políticas» de una futura gestión «que podría acelerar o no el proceso de recuperación», apenas insinuado por las cifras de la cosecha récord.
Internacional
- (BAE) China criticó por «egoísta» un pedido presentado por Estados Unidos ante la OMC. Washington cuestiona el estatus de “país en desarrollo”. El gobierno chino criticó el «egoísmo» de Estados Unidos tras la amenaza del presidente Donald Trump de denunciar el estatuto de país en desarrollo que tienen algunos miembros de la OMC, como China. Trump dio 90 días a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver el problema de los estados que, según él, usan ese estatuto de países en desarrollo para sacar beneficios para sus economías. La posición de Estados Unidos sobre esta cuestión «puso todavía más en evidencia su arrogancia y su egoísmo», dijo a la prensa la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying. «Saber quién debería ser clasificado en la categoría de país en desarrollo y en función de qué normas (…) debería estar determinado negociando con la mayoría de los miembros de la OMC», añadió la vocera. China reaccionó así a la publicación el viernes de un memorando firmado por Trump, que afirma que la OMC utiliza una «dicotomía obsoleta entre países desarrollados y en desarrollo que ha permitido a algunos miembros (…) beneficiarse de ventajas injustas». El texto menciona siete países entre los diez más ricos en términos de Producto Interior Bruto ( PIB) por habitante pero apunta principalmente a China. El estatuto de país en desarrollo dentro de la OMC permite entre otros aplazar la aplicación de algunos acuerdos o proteger ciertos sectores de su economía. Negociación. En tanto, representantes comerciales de Estados Unidos y China se reunirán hoy y mañana en Shanghái, la capital financiera del gigante asiático, para reanudar el diálogo sobre la guerra comercial. Los presidentes Trump, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China, aplazaron las negociaciones desde que sostuvieron su último encuentro en Osaka, Japón, durante el desarrollo del G20. Ahora, a través de las conversaciones de sus delegados podrían prever un eventual desenlace a la disputa comercial que ya lleva un año. De acuerdo con analistas comerciales, la expectativa de esta reunión es relativamente baja, aunque los empresarios de alto nivel creen que, por lo menos, Washington y Beijing puedan demostrar «buenas intenciones». En ese sentido, las expectativas radican en la importación de China de productos agrícolas norteamericanos y la reanudación de ventas por parte de empresas estadounidenses a la empresa china Huawei Technologies. No obstante, Trump dijo que China posiblemente firme un acuerdo luego de las elecciones de 2020. Trump dio 90 días a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver el problema «Creo que probablemente China dirá esperemos», declaró el presidente Trump a la prensa desde la Casa Blanca. El mandatario considera que su homólogo Xi preferirá negociar en condiciones que estén a su favor con otro presidente de los Estados Unidos.
- (BAE) Acuerdo con Brasil sobre Itaipú desató una fuerte crisis en el gobierno paraguayo. Renunciaron el canciller y tres funcionarios. La reacción de la oposición política paraguaya, que rechazó por «entreguista» un acuerdo energético firmado con Brasil, provocó una seria crisis al gobierno de Mario Abdo Benítez, quien se vio obligado a cancelar el tratado y recibió ayer las renuncias de su canciller, Luis Alberto Castiglioni, y otros dos funcionarios. A causa del acuerdo de contratación de energía a la hidroeléctrica de Itaipú, compartida por los dos países, que el gobierno paraguayo mantuvo en secreto durante casi dos meses, renunciaron también el presidente de la Administración Nacional de Energía (Ande), Alcides Jiménez; y el embajador en Brasil, Hugo Saguier, informó la Presidencia. La oposición paraguaya denunció públicamente que por este convenio el país cedió soberanía, y amenazó a Abdo Benítez con el inicio de un juicio político para buscar su destitución. La oposición amenazó a Abdo Benítez con el inicio de un juicio político para destituirlo Aunque la firma del acta se produjo en mayo, la ciudadanía recién conoció su existencia la semana pasada, cuando se filtró el mismo día de la renuncia del entonces titular de la Administración Nacional de Energía (Ande), Pedro Ferreira. El gobierno paraguayo anunció que pedirá a Brasil una convocatoria para que el acta vuelva a tratarse en la esfera técnica y no en la diplomática, como ocurrió en esta ocasión por desavenencias entre ambas partes, citaron medios locales y la agencia estatal IPP y EFE. Brasil había solicitado a Paraguay que comprara energía acorde a su consumo y que presentara un cronograma hasta 2022, un año antes de la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú de 1973, algo que desde el lado paraguayo no se concretaba. «Hay una gran irregularidad desde hace mucho tiempo. La última vez que hubo un contrato de compra de potencia fue en 2008 y desde allí nunca más hubo un contrato; después hubo arreglos de hecho y eso es muy peligroso para Paraguay. Necesitamos un contrato que asegure la previsibilidad», aclaró Castiglioni.
- (Investing) La Fed, entre la espada de Trump y la pared del crecimiento. Esta semana tendremos uno de los eventos más importantes del calendario veraniego en las bolsas: la decisión de la Reserva Federal en materia de tipos de interés, que conoceremos mañana miércoles. Aunque está prácticamente descontado el recorte, falta por ver qué porcentaje se rebajaría, pues, según nuestro Barómetro de Tipos, un 78% de las posibilidades apuntarían a una rebaja de 25 puntos básicos, mientras que el 22% restante no descartaría un recorte de hasta 50 puntos. En cualquier caso, ya si llega el recorte, éste sería el primero que realiza la institución en la última década. Los ataques de Donald Trump El «presidente de Twitter» no pierde ocasión de compartir su opinión en la red social y presionar a cada poco a Jerome Powell y el organismo que preside. De hecho, y por dar algunos datos, Donald Trump ha escrito un total de 39 tweets sobre el tema desde que Powell tomó las riendas de la Fed el 5 de febrero de 2018. El último, por orden de llegada, llegaba justo ayer, y en este Trump no hacía sino repetir, como un mantra, lo mal que había actuado la Fed, elevado los tipos demasiado pronto y en demasiado porcentaje. Tampoco perdió oportunidad de criticar al organismo el pasado viernes, justo tras la publicación del dato de crecimiento en Estados Unidos, cuando supimos que éste había aumentado un 2,1% frente al pronóstico de los analistas, que esperaban un +1,8%. En definitiva, el presidente de los EE.UU. no pierde ocasión de recordarle a Powell lo que se espera de él. «No está mal, teniendo en cuenta que tenemos la soga de la Reserva Federal alrededor del cuello», escribió el presidente en esa ocasión, recordándonos que la inflación «ya casi no existe» y que «EE.UU. está a punto de pisar el acelerador». Incertidumbres económicas y el papel de los bancos centrales Sin embargo, en las decisiones de la Reserva Federal, las condiciones económicas tanto en los EE. UU. como en el resto del mundo también afectan. «Estamos viendo una economía global que ha pisado el freno, con debilidad en Europa, Japón y los mercados emergentes», afirmaba Terry Sandven, estratega jefe de acciones de Estados Unidos y gestión patrimonial bancaria. «Necesitamos el apoyo de los bancos centrales de todo el mundo para continuar con una política de relajación acomodaticia», agregó el experto. Se esperan nuevas políticas expansivas precisamente de la Fed, así como del BCE. «A pesar de los fundamentos alcistas en el lado de la oferta y la geopolítica que respalda los precios del petróleo, parece que el mercado necesita un catalizador económico positivo para moverse significativamente más alto», añadía a Reuters el estratega global de BNP (PA:BNPP) Harry Tchilinguirian. La extensión del recorte A pesar de los datos sorprendentes del viernes, hay voces que hablan de un recorte de hasta 50 puntos básicos. «Los datos económicos de los Estados Unidos en esta etapa no justificarían dicha reducción», explica Frank Häusler, estratega jefe de Vontobel (SIX:VONN) Asset Management, aunque sí creen que habrá recorte porque la tendencia de inflación, por ejemplo, está aún muy lejos de las expectativas de organismo norteamericano. Además, entre los factores que llevarían a la Fed a optar por un recorte de tasas «preventivo», Häusler incluye la guerra comercial y tecnológica que tiene lugar entre Estados Unidos y China. Según Vontobel, la Reserva Federal no superará el umbral de 25 puntos básicos por un motivo muy: garantizar la estabilidad de los activos subyacentes y las cifras de inflación, mientras se mantiene abierto a una mayor relajación en el futuro si las expectativas de inflación y el crecimiento no mejoran. Otros expertos creen, por el contrario, que la Fed debe ser más agresiva y actuar sin contemplaciones si quieren frenar la debilidad actual. “La Fed tiene poca munición para estimular a la economía debido a su elevada hoja de cuentas y unos tipos en mínimos históricos. Tengan en cuenta que, en la historia posterior a la guerra, la Fed ha recortado de media los tipos en un 4,5% cuando veía que se avecinaba una caída. Es por dicho motivo que el concepto de ‘dovishness’ no me parece suficiente para provocar el rally esperado. Yo es que no creo que estemos en una ralentización de mitad de ciclo, por lo que la Fed al final deberá recortar tipos de forma agresiva. Soy de los que opino que los tipos de EE.UU. caerán al 0% en un plazo de 12-18 meses, y que veremos una nueva ronda de QE. De hecho, el oro ya nos está indicando que así será”, afirmaba Ariel Bezalel, responsable de estrategia de renta fija de la gestora de fondos Jupiter AM.
- (Investing) Resultados de Apple (NASDAQ:AAPL) Este martes cierra la tirada de trimestrales de tecnológicas Apple. Tras el cierre de Wall Street la compañía de la manzana mordida rendirá cuentas ante sus inversores. El iPhone, buque insignia de la compañía y responsable de la mitad de las ventas del grupo, es crucial para el crecimiento futuro de Apple, al menos en un horizonte de corto-medio plazo. En este sentido, Haris Anwar, analista de Investing.com, señala que “que cualquier caída de sus acciones debe considerarse como una oportunidad de compra, pues Apple sigue siendo una compañía con un fuerte reconocimiento de marca a nivel mundial, posición de caja y su lucha por diversificar ingresos”.
- (Investing) Política monetaria de Japón. El Banco de Japón (BOJ) decidió hoy mantener en el mismo nivel sus tasas de interés de referencia y seguir con su programa de estímulos monetarios «por tanto tiempo como sea necesario», con el objetivo de alcanzar una inflación del 2%
- (Investing) Tras unas semanas de calma tensa, Estados Unidos y China vuelven a verse las caras en varias reuniones que se producirán entre este martes y miércoles para intentar desbloquear las hostilidades entre los dos países. Por otra parte, Estados Unidos se ha mostrado abierto a un nuevo escenario de acuerdos estratégicos con el Reino Unido tras su salida de la Unión Europea.
- Con la confianza económica cayendo a mínimos en más de tres años y el crecimiento francés proporcionando menos apoyo de lo esperado, la zona euro parece encaminada a no tener pausa en su ralentización
- El índice mensual sentimiento de ejecutivos empresariales de la Comisión Europea cayó en julio, a 102,7 vs 103.3 en junio, ante preocupaciones sobre la producción y los pedidos, y los gerentes en el sector de servicios se volvieron más pesimistas sobre la demanda futura
- Entre tanto, la expansión económica de Francia se desaceleró a medida que el crecimiento del gasto del consumidor se debilitó a pesar de los recortes de impuestos del presidente Macron
- El presidente del BCE, Mario Draghi, quien se espera que flexibilice la política monetaria nuevamente en septiembre, advirtió días atrás que las perspectivas están “peor y peor”
- El Banco de Japón es “más positivo” sobre aplicar un mayor estímulo monetario a medida que la economía del país puede verse afectada por factores internacionales
- El ente emisor mantuvo hoy su política sin cambios y recortó su proyección de inflación a 1% para el año fiscal en curso, agregando que no dudaría en hacer más si fuera necesario
- En una conferencia de prensa posterior, el gobernado Kuroda dijo que la declaración había ido mucho más allá al señalar una voluntad de actuar si el impulso hacia una inflación del 2% corriera un mayor riesgo de perderse. “El significado detrás de eso es que los riesgos están en sube , especialmente en torno a las economías del extranjero”, dijo Kuroda. “Bajo esa situación, eso puede extenderse a la economía y los precios de Japón”
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 10:30am: Reunión de gabinete nacional en Casa Rosada
- 7:30pm: Presidente Macri habla en cena de Fuerzas Armadas
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales junio; est. 0,4%, anterior 0,5%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal junio; est. 0,3%, anterior 0,4%
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor julio; est. 125, anterior 121,5
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta julio 31
- Esta semana:
- Julio 31: Fed, Brasil decisión tasas
- Agosto 1: Banco de Inglaterra decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Accionistas de Tenaris aprueban desliste de Bolsa de Valores de Argentina
- GE transfiere parte de acciones en generadora argentina a China
COMENTARIO:
- Capital Markets Argentina comenta que “en el corto plazo el principal driver de los activos argentinos serán las elecciones presidenciales
- “Desde el punto de vista económico, los datos de actividad económica permiten pensar en un inicio de recuperación luego de un año de caída”
- “La expectativa de menor inflación para los próximos meses acentuaría la recuperación tanto a nivel económico como del perfil de riesgo de los bonos argentinos”
- “Mantenemos una cartera con mayor ponderación a activos en moneda local”, dado que “consideramos que luego del anuncio del BCRA del nuevo piso de tasa de Leliq en 58% las tasas reales elevadas en pesos se mantendrían en el mediano plazo”
- “En cuanto a activos en pesos, favorecemos las Lecaps de la parte media de la curva, ya que ofrecen rendimientos entre 54% y 55%, a la vez que tienen una liquidez similar a las más cortas, y principalmente estar atento a las licitaciones donde en general se paga un premium por sobre el mercado secundario”
ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 3,7804
- EUR +0,1% vs USD a 1,1152
- Futuros crudo WTI +0,8% a $57,34
- S&P 500 Futuros -0,4%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja -0,5% a $323,95/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,02/USD el 29 jul.
- Futuros NY 3-meses -0,2% a 49,62/USD el 29 jul.
- USD/ARS -1,1% a 43,83/USD el 29 jul.
- TIR Bonar 2024 +6,2pbs a 15,32%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,99% el 29 jul.
- Reservas – USD66m a USD68mm el 29 jul.