DAILY
| RIESGO PAÍS (30/07/2020) | 2276 |
CAPEX S.A.
Síntesis de Estados Contables Anuales 30.04.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363979Agrofina S.A.
RFC8O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase VIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363988
PAMPA ENERGIA S.A
MGC1O
PTSTO
Amplía información sobre pago de intereses de ON Serie T y Serie I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363973
NEW ARRECIFE S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – NO PAGO DEL CAPITAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F108523D-8290-479D-8C2B-7208DC73DF7D#
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE LAS ONS 2017
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C5D4DD00-89D6-400D-AC63-5DD86E9B736E#
Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
Se trata de los intereses corridos durante el default que el Gobierno resolvió que pagará con un nuevo bono. Martín Guzmán prorrogará la operación, pero quienes no ingresen se perderán ese beneficio. Aunque es un hecho que el Gobierno prorrogará hasta el 30 de agosto el canje de deuda, para los tenedores de bonos no será lo mismo entrar ahora o esperar para hacerlo un mes más. El motivo es que el prospecto incluyó una “zanahoria” para los que acepten ingresar en esta etapa, que no se mantendrá a partir del 4 de agosto. Aunque el cierre formal previo a la posible prórroga es el 4 de agosto, en la práctica los inversores que poseen sus títulos en cuentas locales podrán manifestar su voluntad de participar hasta hoy. Quienes poseen bonos en el extranjero tuvieron tiempo hasta ayer. La amplia mayoría de los pequeños y medianos bonistas tiene decidido ingresar al canje, tras la última propuesta del ministro de Economía, Martín Guzmán, elevó el precio de la oferta a unos USD 53 por cada 100 dólares de bonos de valor nominal. Además, si hubiera una mejora a último momento para los grandes fondos, también se aplicaría para los que entraron en esta fase temprana. Esto se debe a la aplicación de la cláusula RUFO, que establece justamente que si el Gobierno mejora la oferta para un grupo de bonistas debe hacer extensiva al resto. Éste es uno de los argumentos para no demorar el ingreso al canje si la decisión es participar del mismo. Pero hay otra razón de peso para los que acepten la “oferta temprana”. Según el prospecto enviado a las autoridades norteamericanas de esta nueva oferta, quienes acepten entrar en la operación en esta etapa cobrarán todos los intereses corridos hasta el 4 de septiembre, fecha en la que se entregarán los nuevos títulos. Estos intereses vencidos y no pagados debido al default se pagarán con un nuevo bono al 2030, cuya tasa de interés anual del 1% en dólares. Este agregado mejoró casi 2 dólares la oferta que en su momento había realizado la Argentina y fue rechazada. En cambio, quienes ingresen en la próxima etapa, es decir una vez que el Gobierno defina una prórroga hasta el 30 de agosto recibirán menos, ya que solo les pagarán por los intereses corridos hasta el 22 de abril. Ese día la Argentina incumplió con el pago de tres títulos internacionales y un mes después caería formalmente en default. Esto significa que los intereses vencidos que van desde fines de abril hasta septiembre no serán pagados, lo que representa un dato negativo para los inversores. En otras palabras, esperar en este caso puede no ser un buen negocio, sobre todo si ya hay decisión tomada de aceptar la oferta del Gobierno más allá de lo que hagan los grandes jugadores internacionales. Los pequeños y medianos ahorristas que poseen bonos bajo ley extranjera tienen, por otra parte, escasas posibilidades de litigar ante tribunales internacionales. En otras palabras, esperar puede no ser un buen negocio, sobre todo si ya hay decisión tomada de aceptar la oferta del Gobierno más allá de lo que hagan los grandes jugadores internacionales. Leandro Trigo, CEO del Grupo SBS, explicó que “a los clientes que están ya definidos a entrar en el canje les aconsejamos que lo hagan ahora y no esperen la prórroga, porque terminarían recibiendo menos títulos que si lo hacen ahora”. La única desventaja concreta para los bonistas que entren al canje es que ya no pueden disponer de los títulos si se arrepienten a último momento, es decir quedarían ilíquidos por más de un mes. Existe la opción de revertir la participación en la operación, pero es bastante engorrosa. Si bien el canje culmina formalmente el 4 de agosto, en la práctica los bancos internacionales tenían hasta ayer para que sus clientes manifiesten la voluntad de participar. Las entidades locales, en cambio, tienen hasta hoy para hacerlo. Esto no es válido para el canje de deuda de bonos bajo ley local, que todavía no comenzó y se espera que sea lanzado antes de fin de agosto. En esta transacción entrarán en particular el Bonar 2020, 2024 y las Letes en dólares que no canjearon a pesos. Según ya presentó el ministerio de Economía, tendrán exactamente el mismo menú que los títulos bajo ley extranjera y además podrán optar por un bono nominado en moneda local que ajusta por CER, pero que en principio sería poco atractivo.
(Ambito) Las tres opciones que tendrá el Gobierno (y bonistas) desde mañana.
Las variantes serían anunciar una prórroga directa hasta el 30 de agosto, dar por suspendido el asunto aclarando a la SEC que es un parate temporal o dar por terminado el proceso hasta nuevo aviso. Cada parte de la disputa confía en su estrategia. Alberto Fernández y Martín Guzmán están seguros de que los porcentajes preliminares de aceptación a la propuesta oficial de canje de deuda de títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, por ahora bastante bajos, comenzarán a aumentar en las próximas horas. Afirman desde el Palacio de Hacienda que lo normal en este tipo de procesos de parte de los acreedores es que esperen a último momento para tomar una decisión; a la espera de mejoras finales. Y como el Gobierno insistió a destajo en que la propuesta presentada en sociedad el 3 de julio es inmodificable, se considera que al final del camino de los plazos establecidos crecerá el número de bonistas de todo nivel que ingresarían al canje. Se asegura desde Buenos Aires que el Comité de Acreedores, el AdHoc y el Exchange Bondholderes, sólo detentan el apoyo de no más del 35% de los fondos de inversión, y que concentran a los principales inversores institucionales, pero que dejan fuera a gran parte de los bonistas particulares, los que estarían, en la visión local, más interesados en aceptar. Desde el bando de los tres grupos de acreedores que actúan como frente sólido e indivisible se insiste en que representan al 50% de los acreedores y que, en consecuencia, es imposible que el país logre que la mitad de los bonistas ingresen al canje. Y que el viernes por la noche el Gobierno ratificará el poder real que tiene el trío. Llegado ese momento, creen desde Wall Street, el Gobierno no tendrá otra alternativa de volver a negociar. El proceso de reestructuración de deuda sólo se destrabará en las próximas horas si alguna de las partes cede. O si ceden los dos. Si ambas se mantienen en una posición irreductible no habrá deal antes del cierre del 4 de agosto. Las partes saben que ya hay algo que no sucederá. La Argentina no logrará las aceptaciones necesarias para conseguir las mayorías reglamentarias para considerar que el canje según la última versión diseñada por Guzmán pueda ser exitoso. Para esto debería haber logrado un apoyo de al menos el 66% de los tenedores de bonos emitidos desde 2016 en adelante, y el 85% de los lanzados durante los canjes de 2005 y 2010. Lo que realmente el Gobierno estará peleando hasta el corte casi definitivo del viernes por la noche es si se consigue el 50% de adhesión, al menos en alguna de las propuestas presentadas. Sólo cuando llegue ese momento el Ministerio de Economía le escribirá al Jefe de Estado un paper que será presentado personalmente por Guzmán el fin de semana. Luego, ambos tomarán una decisión de Estado. Esta no saldrá de estas tres alternativas. La Argentina podría anunciar una prórroga directa y sin cambios del proceso iniciado el 3 de julio, extendiendo los plazos hasta el 30 de agosto. Técnicamente la decisión sería fácil de anunciar. Sólo se necesitaría que los abogados que representan al país del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) emitan una nota a la SEC anunciando que el proceso se extiende. Se debe acompañar además por la publicación del llamado en medios gráficos de Nueva York. La clave de la extensión del plazo es que desde Buenos Aires se acepten dos condiciones: que el “anabólico” del bono de premio cupón 2030 para los intereses no devengados hasta septiembre de este año se mantenga (el plazo vence el martes) y que se acepte discutir, aunque sea algunas, de las condiciones propuestas por el trío de acreedores. Será una decisión que tomará Alberto Fernández. Si se acepta, será con dos condiciones: no se tocarán las “cláusulas antibuitre” y la tasa de interés reclamada por los privados del 4,9% para el cupón 2030 es utópica. La Argentina podría dar por suspendido el proceso de canje al no alcanzar las minorías necesarias, aclarándole a la SEC que se trata de un parate temporal y planteando los tiempos concretos en los que se reanudarían las negociaciones. Se argumentaría que al no haberse llegado a consensos, y amparándose en la situación económica mundial derivada de la pandemia, se hace necesario suspender el proceso ante la falta de coincidencia entre las partes. Obviamente se necesitaría el aval de los acreedores para esta posición; y, por lo que se sabe, no es un panorama que desde BlackRock y Fidelity (ambos del AdHoc), rechacen. De hecho, en algún momento en el comienzo de la zaga negociadora, los abogados del grupo lo propusieron. Todo se extendería entonces al 30 de agosto o comienzos de septiembre, en las mismas condiciones en las que se negoció en julio. Suspender las negociaciones, y dar por terminado el proceso hasta nuevo aviso. Sin fecha establecida ni seguridades. O, variación de lo primero, dejar inamovible la oferta y dejarla abierta en el tiempo sin vencimiento, pero tampoco con cambios. En ambas alternativas se mantendría el “anabólico” del cupón 2030 y los que hayan aceptado el premio lo recibirían en tiempo y forma. Mientras tanto, la Argentina comenzaría su proceso de reestructuración de deuda interna y con los organismos financieros internacionales, comenzando por el FMI y el Club de Paris. Esta posibilidad es la más riesgosa de todas, ya que abriría las puertas de los reclamos judiciales ante el tribunal del Segundo Distrito Sur de Nueva York de Loretta Preska. El riesgo, en este caso, no sería para los tenedores de deuda emitida desde el 2016 en adelante. El problema concreto es la libertad de acción que tendrían los bonistas con deuda de 2005 y 2010, quienes, sin las cláusulas antibuitre a cuestas, se sentirían liberados del pacto de caballeros de no avanzar con los litigios contra el país mientras duren las negociaciones.
(Ambito) Vista mostró resultados positivos y ya evalúa reactivar perforación en Vaca Muerta.
La petrolera logró una reducción de costos del 43%. Mejoró la productividad con una optimización de los pozos. “En 25 años de experiencia viví un trimestre y un contexto tan difícil”, afirmó Miguel Galuccio, CEO y presidente de Vista, al presentar ante inversores los resultados del segundo trimestre del 2020. Sin embargo, pese a la introducción, Galuccio mostró que la petrolera obtuvo resultados sólidos en términos de producción, de la reducción de costos y la posición financiera. Además, anticipó que la empresa ya evalúa reactivar la perforación en Vaca Muerta en los próximos meses. El CEO de la compañía informó que los doce pozos del bloque Bajada del Palo Oeste fueron reabiertos debido a que la demanda internacional y el precio se estaban recuperando, contribuyendo 13,9 millones de barriles equivalente (Mboe) por día durante junio. Los pozos MDM-2063 y MDM-2061, de su tercer pad, alcanzaron los niveles más altos de producción de petróleo en un mes calendario récord en la historia de Vaca Muerta, de acuerdo a datos regidos por la Secretaria de Energía. Los buenos datos de producción se explican porque Vista llevó adelante la optimización y un diseño mejorado de los pozos, por lo que estuvieron por encima de la curva tipo. Para ello, la compañía testeó diferentes longitudes laterales y espacios de fractura en los pozos perforados. De esta forma, Vista incorporó 60 metros de espacio de fractura que dieron resultados exitosos. Este cambio en la curva tipo es un hito para la petrolera ya que, al reducir el costo de desarrollo de Vaca Muerta, se garantiza un rendimiento sólido en un escenario de menor precio del petróleo. Uno de los logros más destacados de los resultados presentados, es que en el segundo trimestre Vista consiguió la reducción de sus costos totales en un 43% con respecto al segundo trimestre del 2019. Es importante reducción fue resultado de exitosas renegociaciones de más de 20 contratos que llevó adelante la petrolera para adaptarlos al contexto actual, en el que la industria del petróleo fue una de las más afectadas a nivel mundial por los efectos de la pandemia del coronavirus. Los buenos resultados de producción, repercutieron en la situación financiera. Al respecto, Galuccio mostró que el EBITDA –resultados antes del pago de intereses e impuestos- ajustado consolidado para este trimestre fue de u$s10,2 millones, generando un margen de EBITDA ajustado de 20%. En ese sentido, el CEO de Vista explicó que la reducción de costos, y el plan táctico desplegado por Vista para preservar su caja previnieron un EBITDA ajustado negativo. Por otra parte, hay que recordar que en julio, Vista refinanció u$s75 millones de próximos vencimientos en 2020 y 2021, u$s45 millones de los cuales fueron extendidos por 18 meses y corresponden al Préstamo Sindicado con un consorcio de bancos, y u$s30 millones de los cuales corresponden a deuda bancaria de corto plazo que fue extendida de 12 a 18 meses. Al término de la presentación de Galuccio, el David L. Neuhauser, Livermore Partners afirmó que “cada vez que vez una dificultad extrema en cualquier sector o industria, realmente vez quién tiene el equipo más fuerte con los mejores atributos y lo que pueden hacer para bajar el costo y ponerse en una posición para ser más competitivos, para que las cosas mejoren y se normalicen, estás probando que una y otra vez será una historia excitante para seguir”.
(Cronista) Vicentin: buscarán definir hoy la salida de los accionistas
Se realizará la segunda audiencia de mediación entre la empresa y representantes del Gobierno de Santa Fe. Quieren apurar una definición para que los propietarios salgan de la compañía. oy los representantes del Gobierno de la provincia de Santa Fe y de Vicentin se volverán a ver las caras, aunque en esta oportunidad desde el oficialismo irán con una premisa: se quieren retirar del encuentro con una certeza respecto de lo que pretenden hacer los accionistas. Y la respuesta que esperan encontrar en los Tribunales santafesinos no es más que su decisión de dar un paso al costado. Esa, incluso, es la postura del resto de los interesados en la resolución de este caso, es decir los acreedores locales y extranjeros. El Gobierno no está dispuesto a que esta situación se estire demasiado más. La de hoy será la segunda audiencia de conciliación entre ambas partes, y el mandato que llega desde Casa Rosada es ya comenzar a encontrar definiciones muy concretas respecto del final de esta historia. En el primer encuentro -convocado por el juez Fabián Lorenzini- se avanzó sobre la forma en que se podría llevar a cabo la reestructuración de la empresa, y se coincidió en que el armado de un fideicomiso sería una opción acertada. Ahora, lo que resta es ver cómo queda conformado. «Los accionistas se deben deshacer de sus acciones y entregar la llave. Cuando se habla de que deben salir no se hace referencia solo a que dejen el management, sino que no tengan más nada que ver con la compañía», sostuvo a El Cronista Claudio Lozano, directivo del Banco Nación, el principal acreedor local de la agroexportadora con u$s 300 millones. Según la postura oficial, de los 2600 acreedores, tan solo 26 -entre bancos, empresas y grandes productores- tienen el 80% de la deuda global. «Si no se hace algo diferente, no estaríamos yendo hacia los objetivos que el presidente impuso desde un principio, y que es no solo salvar las fuentes laborales, sino transformarla en una empresa testigo». En la misma postura en cuanto a la salida de los actuales accionistas se mantienen los bancos internacionales, agrupados en el Comité ad Hoc de Acreedores Privados Internacionales de Vicentin, que con un rojo a cubrir de nada menos que u$s 530 millones cuentan el 40% del total de la deuda de la empresa santafesina. Según fuentes del Comité, independientemente del vehículo legal que se encuentre, estas entidades apuntan también al cumplimiento de algunas cuestiones. – Explicación acabada y transparente, basada en datos y hecho concreto, de las causas que llevaron a la crisis, incluyendo un análisis forénsico. – Recobrar la confianza de todos los actores mediante un cambio en la administración y gerenciamiento de Vicentin. Que la administración y gerenciamiento de Vicentin sea llevado a cabo por profesionales de versada y extensa experiencia en la administración y gerenciamiento de empresas similares en la industria. – Generar un ambiente propicio para que aquellos interesados en proveer capital de trabajo y nuevas estructuras en la participación en el capital social y en el gobierno corporativo de Vicentin que permitan una restructuración de Vicentin viable y sustentable en el tiempo, puedan hacerlo. – Se de un tratamiento igualitario a los acreedores de idéntica categoría y se respete el derecho de propiedad de los acreedores de Vicentin. Estos acreedores son los mismos que a comienzos de mes pidieron a un tribunal de Nueva York que exija a la empresa agroexportadora que presente documentos que incluyen transferencias electrónicas realizadas en los últimos meses por la compañía y sus filiales en distintos puntos del mundo, como así también con las transacciones realizadas por sus ejecutivos.
(Cronista) Cae en default el bono Discount, que surgió de la cesación de pagos del 2001 Se cumple hoy el período de gracia de 30 días.
Mark Zuckerberg (Facebook), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Alphabet, matriz de Google) y Tim Cook (Apple) responden de forma remota debido a la pandemia de coronavirus. Se investiga si las compañías abusan de su posición dominante en el mercado. Los CEOs de Amazon, Apple, Facebook y Google, las cuatro mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos, comparecieron este miércoles de forma virtual ante una comisión del Congreso en una audiencia antimonopolio que examina el poder del mercado y los posibles abusos de competencia de estas empresas. La audiencia, que continuará este jueves, tuvo fuertes acusaciones hacia las denominadas «Big Tech». Las empresas fueron convocadas en el marco de una investigación sobre el rol de estos gigantes tecnológicos en el mercado y para determinar si están abusando de su poder, una investigación que comenzó el año pasado una subcomisión antimonopolio de la cámara baja, conformada por un grupo bipartidista de 15 legisladores. Los representantes de las empresas aseguraron que defienden los valores estadounidenses y recordaron que no empezaron siendo grandes compañías. Además, argumentaron que todavía existe una «competencia significativa» en el mercado, informó la agencia de noticias Europa Press. Esta fue la primera vez que Jeff Bezos, el fundador y CEO de Amazon, debió responder públicamente a un informe que acusó a la empresa de utilizar los datos que recopila de sus propios clientes para competir contra ellos, algo que la compañía le había dicho al Congreso previamente que no hacía. Asimismo, fue la primera vez en mucho tiempo que el hombre más rico del mundo fue sometido a una línea de interrogatorio extendida y crítica en un entorno público. Los argumentos de todos los empresarios cuestionados fueron más o menos similares.
«Competimos contra todas las compañías que aparecen en esta comparecencia, así como con muchas otras que venden anuncios y conectan a la gente», aseguró el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg.
«Creemos en los valores -democracia, competencia, inclusión y libertad de expresión- en los que se asienta la economía estadounidense», agregó.
«China está construyendo su propia versión de internet centrada en ideas muy diferentes y están exportando esa visión a otros países», arguyó el fundador de la principal red social del mundo, conocida junto a otras, por censurar varias publicaciones de colectivos feministas, de diversidad sexual y disidencias, entre otras, y por negarse a poner filtros a las noticias falsas. Pese a haber adquirido Whatsapp e Instagram, Zuckerberg dijo que, más que un monopolio, esta adquisición le otorgó beneficios a las empresas para realizar avances teconológicos que favorecen a la población. Además, agregó que, pese a todo lo que creció su grupo de empresas, sigue teniendo competencia. Un discurso muy parecido presentó Bezos, al asegurar que comenzó «en un garaje» y que su grupo empresarial solo logró su tamaño actual gracias a su enfoque continuo en el consumidor. Amazon creció enormemente y se expandió a tantas industrias diferentes, desde el comercio minorista en línea hasta los supermercados y más, que sus negocios alcanzan las vidas de millones de personas. Por su parte, Sundar Pichai, el CEO de Alphabet, matriz de Google, defendió los beneficios para la población de los servicios gratuitos que ofrece su compañía. «Nos comprometemos a trabajar con los congresistas, incluyendo los miembros de esta comisión, para proteger a los consumidores, mantener el papel tecnológico de Estados Unidos en el mundo y asegurarnos de que todos los estadounidenses tienen acceso a las increíbles oportunidades que crea la tecnología», dijo Pichai. Por último, en una breve intervención, el consejero delegado de Apple, Tim Cook, se centró en defender el papel de su empresa como intermediaria en el mercado de aplicaciones y rechazó las acusaciones de que las comisiones que Apple cobra a algunas empresas por sus aplicaciones sean abusivas. «La App Store evoluciona con los tiempos y cada cambio que hemos hecho ha sido en la dirección de proporcionar una mejor experiencia para nuestros usuarios y una atractiva oportunidad de negocio para nuestros desarrolladores», ha asegurado Cook.(BAE) EE.UU. presiona a Brasil para que vete a Huawei de la licitación por la red 5G
«Habrá consecuencias» advirtió el embajador en Brasilia, Todd Chapman El embajador de Estados Unidos en Brasil, Todd Chapman, alertó al Gobierno brasileño sobre posibles «consecuencias» si fuera autorizada la tecnología china de Huawei en la red de 5G del país, cuya subasta está prevista para el próximo año «Diría que no habrá represalias, pero sí consecuencias. Cada país es responsable por sus decisiones», afirmó en una entrevista publicada por el diario O Globo. En ese sentido, el embajador estadounidense sugirió que la presencia de Huawei podría comprometer futuras inversiones por parte de empresas estadounidenses ante el temor de que sus secretos de propiedad intelectual sean violados. Para Chapman, la selección de los proveedores de 5G no es una cuestión comercial para Estados Unidos, sino un asunto de «seguridad nacional»: «Primero, la información no estará segura. En cualquier momento el Gobierno chino podrá pedir a Huawei que la información sea mandada para ellos», subrayó Chapman. La subasta del 5G ha generado gran interés internacional y se ha convertido en un nuevo capítulo de las tensiones entre Estados Unidos y China. El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, afirmó que será difícil dejar fuera de la subasta a Huawei, aunque reconoció que habrá un aumento de las presiones en ese sentido a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
(Investing) ¿Qué más puede hacer la Fed por la economía de EE.UU.?. Ayer tuvo lugar la habitual conferencia de prensa de Jerome Powell posterior a la última reunión del organismo para decidir sobre nuevas medidas. Y los expertos coinciden en alabar su discurso, el verdadero motivo que impulsó a alza a las bolsas estadounidenses. El presidente de la Fed reiteró nuevamente el compromiso del organismo para salvaguardar la economía, asegurando que utilizarán todas las herramientas disponibles y por el tiempo que sea necesario para asegurarse que la recuperación sea lo más fuerte posible y para limitar el daño que la crisis sanitaria está haciendo a la economía del país. “Un discurso que, no por no esperado, tuvo un efecto positivo en los inversores, que siguen pensando que es muy difícil ‘luchar contra los bancos centrales’, más aún cuando éstos muestran este nivel de compromiso”, aseguraban los expertos de Link Securities. Para seguir desplegando toda su maquinaria, algunos operadores piensan que la Fed podría aplicarse más en las compras en la parte de la curva, esto es, bonos a 20 y 30 años, según Reuters. Cuenta Jose Luis Carpatos en su análisis de cierre que prestemos atención a este factor, “porque ahí podríamos tener una potencial fuente de beneficio”. Dice este experto que podría no ser mala idea cargar un poquito más la cartera de renta fija con bonos a más largo plazo. Según los analistas de TD Securities, “si la Fed no cambia el monto y la composición actual de sus compras ante el aumento de la oferta de bonos del Tesoro durante lo que queda de 2020, el desajuste entre la oferta y la demanda podría presionar las tasas a largo plazo», añadiendo que esperan más compras por parte del organismo en el rango de vencimientos de 20 a 30 años. «No sólo ayudará a estabilizar las tasas a largo plazo la más tradicional (flexibilización cuantitativa), sino que también ayudará a comprimir aún más los rendimientos reales y a ampliar los márgenes de rentabilidad», han apuntado en un informe reciente. Cárpatos citaba en su análisis también a Roberto Perli, socio y jefe de investigación de políticas globales de Cornerstone Macro, para el que cambiar las compras hacia el largo plazo tendría sentido dado que los rendimientos a corto plazo «están bien anclados por las expectativas de que la tasa de fondos se mantendrá en cero durante años».
«La Reserva Federal podría obtener un mayor rendimiento por su dinero», concluía. También hablaba de dichas compras Christian Scherrman, economista para EE.UU. de DWS (DE:DWSG), para el que no es el momento de confundir a los mercados con consejos crípticos sobre cómo se podría enmarcar en algún momento la orientación futura de las compras y los tipos de interés; o qué esperar de la larga revisión del marco en curso. Para decirlo de manera más sencilla: las condiciones financieras sólidas son de suma importancia y la Reserva Federal ajustará el ritmo de las compras sólo al alza para apoyarlas – en caso de que surjan riesgos”. Ayer no se habló de compra de acciones, pero sí de la posibilidad de vincular la QE a fechas específicas o a objetivos económicos y que sea parte de la estrategia en curso: los detalles se presentarán en un «futuro próximo» (probablemente la reunión virtual de Agosto en Jackson Hole, decían desde UBP). Para esta entidad francesa, el siguiente paso debería ser la revisión de la orientación futura vinculada al promedio de la inflación y realizar compras de activos más específicas y concretas; la acción conjunta de la política monetaria y presupuestaria también debería mantenerse durante un tiempo.
Llamamiento al Congreso
Aunque la actividad económica se recuperó un poco, el futuro de la economía sigue siendo «extraordinariamente incierto» y la pandemia está marcando la velocidad de la recuperación. Powell mantuvo el rumbo, contaba también Scherrman, pero recalca, como tantos otros hoy, el llamamiento que hizo de un mayor apoyo fiscal. “Es aquí donde todos los ojos están puestos ahora mismo”, aseguraba, afirmando que un nuevo ajuste de la política monetaria se puede hacer más tarde, muy probablemente, en la reunión de septiembre. Desde luego, no puede recaer todo el trabajo en el organismo, más si tenemos en cuenta “que ni son infalibles, ni adolecen de la independencia que ellos mismos proclaman, porque desde siempre han sido la voz de su amo», sentenciaba hoy Moisés Romero, analista de La Carta de la Bolsa. «Los Bancos Centrales cumplen ampliamente con su misión originaria de ‘Lender of last resort’ pero están superados y los esfuerzos realizados para estimular las economías, rescatar bancos, manipular los mercados financieros o tapar los agujeros fiscales han sido de una envergadura impresionante, por lo que su capacidad de influencia es cada vez menor. Cada vez necesitan inventar más dinero para conseguir… menos retornos, el problema que venimos tiempo exponiendo desde hace tiempo. Es una incómoda realidad”, concluía José Antonio Iruzubieta en ese mismo artículo.
(Investing) Estados Unidos publica sus cifras del PIB del segundo trimestre y los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo. La economía de Alemania repuntó más de lo esperado entre abril y junio, pero su mercado laboral se está recuperando. Los informes de las grandes tecnológicas se publicarán tras la campana, un día después de salir ilesos de una audiencia ante el Congreso. Las accione de Qualcomm (NASDAQ:QCOM) y Samsung (KS:005930) se disparan a medida que mejoran las previsiones para los fabricantes de microchips.
(Investing) Ganancias de las Grandes Tecnológicas Un día después de restarse discretamente importancia ante los legisladores, los directores ejecutivos de las Grandes Tecnológicas pueden publicar lo que va a ser un aluvión de informes de resultados tras la campana de cierre. Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN), Facebook (NASDAQ:FB) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) presentarán sus resultados, y Amazon y Alphabet en particular probablemente anuncien grandes aumentos en los ingresos de sus negocios de computación en la nube, ya que la pandemia ha obligado a pasar del mundo físico al virtual a un ritmo más rápido. De mayor interés, sin duda, será el tema de los negocios publicitarios de Alphabet y, especialmente, de Facebook. Este último se enfrenta a un boicot generalizado de los anunciantes por no abordar la desinformación y los discursos de odio en su plataforma. Dada la obvia extrapolación a la plataforma de Google YouTube, las previsiones de Facebook acapararán una especial atención.
(Investing) Datos del PIB y de desempleo mientras los legisladores debaten sobre la prestación por desempleo
Estados Unidos confirmará sus peores resultados económicos trimestrales desde la Gran Depresión, con la publicación de las cifras preliminares del producto interior bruto del segundo trimestre. Las expectativas de los analistas apuntan a un descenso anual de alrededor del 34%, aunque el repunte de la actividad económica desde mayo hace que la cifra anualizada sea aún más insignificante de lo que suele ser. También se publicarán los datos de desempleo de la semana pasada. Se espera que los factores estacionales impulsen las solicitudes iniciales hasta 1,45 millones frente a los 1,415 millones de la semana anterior. Se espera que las solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo, que se publican con un retraso de una semana, se mantengan básicamente sin cambios en 16,20 millones.
(Investing) El shock de los datos de Alemania son un lastre para Europa
La economía de Alemania se contrajo más de lo esperado en el segundo trimestre, según datos preliminares publicados por Destatis. Se estima que la producción trimestral descendió en un 10,1%, superando las expectativas que habían hablado de un 9%. Los datos podrían estar sujetos a revisiones considerables, dado que Alemania todavía no ha publicado los datos de junio sobre ventas minoristas, producción industrial o exportaciones. Por el lado bueno, el desempleo de la mayor economía de Europa ha descendido en 18.000 en julio en términos estacionalmente ajustados. Aun así, las noticias lastraron el mercado de valores local y de toda Europa. El índice Dax desciende un 2,3%, mientras que el euro pierde un 0,3% tras registrar máximos de dos años en 1,1755 dólares.
(Investing) Los fabricantes de microchips son optimistas tras la firma de Qualcomm de un acuerdo de paz con Huawei
