Lo que tenes que saber y más (30/07/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/07/2021)1592

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A4C591E-9134-43D3-9196-A535744124DF

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ESPECIAL DE ACCIONES CLASE C PARA EL 10.08.2021 A LAS 10:00 HORAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FC3B54E7-A7C1-487C-9D5C-038B6A6AC72A

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PRIMER SEMESTRE Y SEGUNDO TRIMESTRE DE 2021.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/72EBEF65-69BC-4AA9-950E-4F5964CA75E6

PETROAGRO S.A.
PETA
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391036

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Autorización de listado – Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=391022

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PBSA
Autorización de listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=390994

HECHOS RELEVANTES

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) La inflación de julio ronda en 3%, cumplió la pauta del 29% y caerá el salario por cuarto año
Aunque se espera una desaceleración hasta las elecciones, el salario real perderá 3,6% en 2021. Por la incertidumbre y pérdida de puestos de trabajo dudan sobre la reactivación del consumo.
Más allá de la quita progresiva del ancla salarial por la reapertura de paritarias y con movimientos alcistas en el dólar, la inflación de julio rondará el 3% de acuerdo a las proyecciones privadas. Así, la suba de precios se desaceleraría levemente respecto a junio que marcó un 3,2%, y en los primeros siete meses del año acumulará 29,16%. Como había sido anticipado por las consultoras, la pauta presupuestaria del Gobierno se agotó cinco meses antes de lo previsto.

Para lo que queda del año se espera cierta desaceleración de la inflación, exactamente de 2,8% en promedio mensual. Por eso, los ingresos reales de las familias en el segundo semestre empatarán o terminarán levemente por encima del avance de precios.

Sin embargo, los salarios reales en el promedio anual perderán por cuarto año consecutivo: «la caída promedio del salario privado registrado será de 3,6%», estimó para El Cronista Sebastían Menescaldi, director de la consultora Eco Go.

«Veo que en los meses previos a las elecciones podría haber una recuperación promedio de tres puntos del salario, hasta octubre. Después ya la inflación lo va a terminar licuando. Hay que tener en cuenta que esa recuperación será desde niveles muy bajos, por lo que hay que ver si: se siente en la calle, y si va a parar a consumo porque muchas familias están endeudadas», anticipó Guido Lorenzo, director de LCG.

La inflación para todo 2021 se ubicará entre el 48% y el 50%. El rubro más sensible continúa siendo Alimentos y Bebidas que aumentó 3,7% con respecto a junio según Eco Go. Vestimenta y Calzado también se ubicará por encima del IPC.

Hay consenso en que el mayor desafío del Gobierno en los próximos meses es controlar la brecha cambiaria porque de caso contrario comenzaría a incidir en los precios y no permitiría una desinflación más rápida de la economía.

«La mayoría de las reaperturas de paritarias se están haciendo por encima del 40%, pero la inflación va a terminar siendo del 50% interanual, no va a alcanzar. Además, no todos los gremios van a poder cerrar arriba del 40%. Hay sectores en los que siguen complicados como el sector de servicios y, por otra parte, el nivel de los ingresos de los argentinos en su mayoría no es representativo el asalariado registrado sino que el autónomo, el monotributista y el informal, tienen mucho más preponderancia respecto del resto y ahí no hay paritaria, no hay recuperación del ingreso», explicó Damián Di Pace de Focus Market.

El Gobierno sin poder festejar una baja de la inflación, apuesta a una desaceleración de la mano de la recuperación del salario y aumento del consumo. Por eso, una de las claves será si la reapertura de paritarias, la suma del salario mínimo vital y móvil, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las jubilaciones, aumentan el consumo y, por ende, la actividad económica.

Matías Rajnerman, jefe de Ecolatina, en línea con DiPace, dudó que vaya a ser así: «Los salarios que se recuperan son los de la parte más alta de la pirámide. Hay que ver cuánto de eso se traslada a las ventas porque hay muchas familias que en un contexto de incertidumbre van a elegir ahorrar».

La pérdida de empleo que generó la pandemia en los asalariados registrados afectará a la dinámica del consumo. Muchas personas que pasaron directamente a la informalidad o a la precariedad laboral. De acuerdo al último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) sólo en el sector de actividad comercial se perdieron 30.264 puestos de trabajo, lo que significa un 2,6% del total del empleo en comercio. La peor parte fue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una caída del 4%.

(CRONISTA) Estatizar la Panamericana y el Acceso Oeste: el plan de Facundo Moyano para quedarse con los peajes
El proyecto de ley presentado por Facundo Moyano, hijo de Hugo Moyano, busca crear una empresa público-privada que cuente con participación del sindicato de trabajadores de peajes, que él presidió por varios años.

Se presentó un proyecto para estatizar los peajes y el mantenimiento de la autopista Panamericana y el Acceso Oeste -dos de los más lucrativos de todo el país-. El mismo dispone la creación de una empresa mayoritariamente pública que cuente con la participación de privados y del sindicato de trabajadores de peaje.

El mismo fue presentado por el diputado Facundo Moyano, hijo del camionero Hugo Moyano y cabeza del sindicato de trabajadores de peaje por varios años, mientras que actualmente está siendo revisado por tres comisiones de la cámara baja: la de Obras Públicas, la de Transportes y la de Presupuesto y Hacienda.

Cabe destacar que el planteo se realizó teniendo en cuenta la polémica que ronda con las concesiones actuales de ambas autopistas, ya que fueron renegociadas por el gobierno de Mauricio Macri y están bajo la mira tanto de la Casa Rosada como de la Justicia, donde hay una causa en trámite.

QUÉ DICE EL PROYECTO EN CUESTIÓN
Según dice en el proyecto presentado, el mismo involucra la creación de la empresa Autopistas Metropolitanas Sociedad Anónima (AUMET SA), con la función de «construcción, mejora, reparación, conservación, promoción, ampliación, remodelación, mantenimiento, operación, financiación, administración, explotación, prestación de servicios al usuario, en las trazas, rutas y autopistas que conforman los Accesos Norte y Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en jurisdicción nacional resguardando el medio ambiente y la seguridad vial».

Además, sobre cómo se dividirá la participación se detalla lo siguiente: «En acciones que representen al Estado Nacional en un ochenta y tres por ciento (83%) cuyos tenedores serán el Ministerio de Obras Públicas en un treinta y cinco por ciento (35%), el Ministerio de Transporte en un treinta y cinco por ciento (35%) y la Dirección Nacional de Vialidad en un trece por ciento (13%), el diez por ciento (10%) corresponderá a un operador privado y el restante siete por ciento (7%) será destinado a los empleados de AUMET SA representados por la respectiva organización sindical».

Según difundió el periodista Facundo Chaves en el portal Infobae, las cabezas de los ministerios nombrados en el proyecto aseguraron no haber leído el mismo, con fuentes cercanas a los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Alexis Guerrera (Transporte) asegurando lo siguiente: «Desconocemos los alcances del proyecto y su relación con las empresas concesionarias de los Accesos Norte y Oeste a la Ciudad de Buenos Aires».

Cuáles son los planes del Gobierno para que el turismo y el deporte apuntalen la reactivación

«La fuente de ingresos de AUMET S.A. provendrá exclusivamente de la recaudación por aplicación del régimen tarifario que fije anualmente el Poder Ejecutivo y cuyo incremento anual no podrá ser inferior que la variación anual del índice de precios internos al por mayor (IPIM) nivel general», se lee en otra parte del proyecto, dando a entender que el mismo tendrá una actualización directa de sus tarifas -algo único en el país-.

(CRONISTA) Antes de que lleguen los DEG, Economía paga u$s 345 millones al FMI
Son intereses del programa de Stand-By. El desembolso se completará el 2 de agosto. Junto al pago por el acuerdo con el Club de París esta semana, se saldan u$s 610 millones con los principales acreedores.

Después de completar el primer pago al Club de París por u$s 266 millones esta semana, el Gobierno enfrenta el segundo vencimiento de intereses del año con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 345 millones.

El pago, que corresponde a intereses por el acuerdo de Stand-By firmado por el Gobierno anterior con el FMI, vence el 1 de agosto. El proceso para cancelarlo comienza mañana y se completa el lunes 2, según indicaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La suma de los dos pagos a los principales acreedores con negociaciones en marcha, representa u$s 611 millones que salen de las reservas del Banco Central.

El próximo lunes, en tanto, la junta de Gobernadores del Fondo Monetario cumplirá con la formalidad de aprobar el desembolso de u$s 650.000 millones a nivel mundial en derechos especiales de giro (DEG) que le permitirán a la Argentina recibir u$s 4.350 millones a fines de agosto.

El guiño ‘en clave’ del FMI a la Argentina: qué dice entrelíneas el último comunicado sobre la negociación

El fin de semana pasado, durante el cierre del listas, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner concedió que los DEG que se recibirán del FMI se destinarán a cancelar los vencimientos de capital con el organismo y el Gobierno lo oficializó esta semana. El FMI ya lo anticipaba. Los funcionarios locales le habían prometido cumplir con las obligaciones de este año, según reconoció el vocero del organismo Gerry Rice.

Además del pago de intereses del lunes, la agenda de vencimientos con el Fondo contempla otro monto de u$s 300 millones en noviembre y dos vencimientos de capital fuertes: u$s 1800 millones en septiembre y otro tanto el 22 de diciembre.
Si se cumple la expectativa del Ejecutivo de cerrar el acuerdo con el Fondo poco después de las elecciones, sólo sería necesario utilizar los DEG para cubrir el vencimiento de septiembre, lo que le daría algo más de aire a las reservas del Banco Central. El pago de diciembre podría incluirse dentro del monto a refinanciar en el nuevo programa de facilidades extendidas que se busca con el organismo.

En febrero de 2022, en tanto, se agenda la segunda parte del pago parcial acordado con el Club de París, por u$s 200 millones, para completar los u$s 430 millones comprometidos para lograr un «puente» de tiempo hasta marzo de 2022, cuando se buscará reestructurar la deuda restante, por u$s 2.000 millones.

(CRONISTA) Emisiones dólar linked: la carta del Gobierno para recuperar el interés de los privados
En las últimas licitaciones cayó fuerte la participación de inversores que no sean bancos o sector público, aumentando el riesgo de brecha. Todo indica que se acerca una nueva emisión de estos instrumentos.

Tal como había anticipado El Cronista, el Gobierno tiene entre ceja y ceja la posibilidad de emitir instrumentos dólar linked para seducir a los inversores privados y que estos ayuden a lograr que el 40% del déficit se financie en el mercado de capitales. De hecho, fuentes oficiales señalaron que no debería sorprender a nadie si en las próximas semanas se subasta un bono atado a la cotización del dólar mayorista.

El endeudamiento que consigue el Gobierno por encima de los vencimientos había alcanzado el 165% en junio y cayó al 115% en julio. A priori esto no debería ser un problema, ya que la cifra se ubica en línea con lo observado en mayo y por encima de los números de marzo.

Pero estos números tienen otro condimento y es que bajó la cantidad de inversores privados, por lo que el grueso de lo que es viene recaudando en las subastas llega por parte del sector público y de bancos.

«Gran parte del rollover llega por parte de bancos, que entran a partir de las normativas que les permiten contabilizar como encajes títulos públicos y salir de Leliq. Pero cae la participación de lo que llamamos rolleo voluntario», destacó Pablo Repetto, director de Gabriel Rubinstein y Asociados Consultora.

«Los inversores que no entran son los que pueden ir al dólar, a diferencia de los bancos. Por eso los dólar linked pueden llegar a ser importantes, más allá del financiamiento, para contener la brecha», añadió.

En tanto, la economista jefe de Equilibra, Lorena Giorgio, explicó: «A pesar de que Finanzas viene convalidando tasas efectivas unas décimas más altas, el financiamiento neto está viniendo principalmente de bancos y sector público. Pero tanto el fondeo desde los bancos como el del sector público tiene un límite y si el Tesoro quiere alcanzar el mix de financiamiento del presupuesto (40% deuda y 60% emisión) tendrá que captar la atención del resto del sector privado».

Giorgio agregó: «Ofrecer dólar linked es una posibilidad, pero habrá que ver el plazo. Podrían volverse atractivas si son a marzo/junio de 2022, pero esto aumentaría el riesgo para el Gobierno, porque un ajuste de precios relativos dispararía el costo de financiamiento».

Quien también consideró que los dólar linked pueden atraer al mercado fue el estratega de renta fija de Cohen Aliados Financieros, Tomás Ruiz Palacios. Aunque señaló matices: «Salir con dólar linked en este momento en el cual la búsqueda de cobertura cambiaria fue en ascenso (evidenciado tanto en los bonos como en Rofex) sería una buena carta por jugar. Aunque en esta última licitación se buscó bastante la tasa fija. Con la brecha en alza, convalidar algo más de tasa también sería una buena herramienta».

(CRONISTA) El Central encadenó tres ruedas con venta de dólares por primera vez en el año
En el mercado de cambios volvió a observarse una dinámica similar a la de las dos jornadas anteriores, por lo que la autoridad monetaria debió vender reservas. Desde el martes, las ventas superan los u$s 200 millones.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) se observó un desempeño similar al de las dos ruedas previas. La demanda autorizada fue superior a la oferta, por lo cual el Banco Central (BCRA) tuvo que volver a vender reservas. Así, tras su intervención, obtuvo otro saldo negativo de unos u$s 70 millones.

De esta manera, encadenó tres jornadas con saldos negativos, en las que acumuló ventas netas por cerca de u$s 220 millones, lo cual no sucedía desde noviembre del año pasado. Desde entonces, gran parte de las ruedas habían arrojado saldos positivos o neutros, de la mano del cepo y las fuertes liquidaciones del campo.

El BCRA y los analistas del mercado sostienen que el desempeño de los últimos días corresponde al incremento de la demanda que habitualmente se presenta a finales de cada mes, tanto por la toma de cobertura como por las necesidades para cancelar importaciones, ya que las liquidaciones del agro se mantienen en niveles elevados.

Con el resultado de hoy, desde principios de julio, las compras netas de la autoridad monetaria retrocedieron a unos u$s 830 millones, luego de haber superado la semana pasada los u$s 1000 millones. Sin embargo, siguen cerca de u$s 100 por encima del total del mes previo, cuando finalizó con compras por u$s 727 millones.

A pesar del desempeño de la jornada, las reservas brutas avanzaron u$s 13 millones y finalizaron en u$s 42.668 millones, según estimó la entidad, luego de haber retrocedido más de u$s 450 millones entre el lunes y el miércoles pasado, debido a las ventas de divisas en el mercado y a los pagos de deuda que se realizaron en esos días al Club de París.

«La inminencia del cierre de mes potenció la demanda de divisas, con impacto en el volumen negociado en el segmento de contado, que registró el tercer monto más alto del mes en curso, y anticipa para mañana otro día con expectativas de renovadas intervenciones del BCRA en un cierre de mes algo más intenso que el esperado», indicó Gustavo Quintana, de PR Cambios.

Según Equilibra, en lo que resta del año, las liquidaciones estarán explicadas fundamentalmente por la soja y el maíz remanente, ya que «aún hay en stock más de 23 millones de toneladas de soja de la cosecha actual, de los cuales sólo el 20% está declarado para exportarse y hay incertidumbre acerca de lo que pasará con el 80% restante (si se venderá o se acopiará), que implica unos u$s 9.200 millones».

«En cambio, en el caso del maíz, más del 70% de las 17 toneladas en stock ya está declarado para ser exportado (¿anticipándose a una posible suba de retenciones?), y hay un corto plazo de tiempo para efectivizar el embarque», agregó la consultora en un informe.

(CRONISTA) Tarifas: Martín Guzmán prepara la «segmentación» para reducir subsidios en 2022
Principalmente para los fondos destinados a electricidad y gas, de modo que el aporte del Estado se dirija hacia quienes lo necesiten.

Martín Guzmán volverá a la carga con la necesidad de aplicar segmentaciones a los subsidios a las tarifas de los servicios públicos en la electricidad y el gas. El ministro de Economía busca reducir el abultado monto de dinero que el sector público debe destinar a aplanar el costo a los ciudadanos de las tarifas, y lograr el complicado fin que el Estado sólo subsidie a los consumidores que lo necesiten. O, como mínimo, que el dinero no se destine a los sectores de mayores ingresos. Dicho en términos del ministerio de Economía, dejar de aplicarlo “a los ricos”. El funcionario cuenta, ahora sí, con el apoyo del resto del gabinete económico nacional, para que la segmentación sea una realidad para el 2022; pero que se diseñe durante el segundo semestre del año.

Para lograr avanzar en el tema, Guzmán aplicará la misma estrategia que con las negociaciones ante el Fondo Monetario Internacional (FMI): blindar la discusión, que no se convierta en un debate público, y que sólo llegue al conocimiento general cuando el proyecto esté terminado. Y, obviamente, presentado en sociedad luego de las elecciones legislativas del noviembre. Otra vez, igual que en el caso de la negociación con el organismo que maneja Kristalina Georgieva.

El objetivo de Guzmán es reducir el abultadísimo porcentaje sobre el PBI que tienen los subsidios a las tarifas públicas, dato que inmediatamente se traslada al déficit fiscal. Según los números en los que coinciden tanto el sector público como los privados, este 2021 se deberá destinar un 2% del PBI a atender esta cuenta, incluyendo la importación, generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas. Se suman, además del consumo directo de las familias por el suministro, las garrafas y el transporte automotor, ferroviario y aerocomercial. Según un informe de comienzo de año de la consultora Ecolatina, “los subsidios energéticos representaron tres de cada cuatro pesos gastados en transferencias económicas corrientes a empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado, siendo equivalentes a casi el 2% del PBI”.

Economía sabe que la inflación, la suba de los precios internacionales, el aumento de los costos en las empresas concesionarias involucradas y la alteración del tipo de cambio influyen directamente en el precio final de las tarifas; y que el subsidio es el mecanismo para que el incremento no se traslade de manera plena. Teniendo en cuenta también, por imposiciones de la política, que el incremento de las tarifas en este 2020 será de menos de un dígito porcentual para todos los consumidores; ese porcentaje de 2% total podría incluso incrementarse. Guzmán quiere cortar con esta tendencia, y que esto figure en el diseño del Presupuesto para 2022. Sabe que no podrá hacer una “revolución” tarifaria y que sólo obtendrá victorias parciales y limitadas por “la política”. Su objetivo entonces es limitar vía segmentación del subsidios al carácter “pro-rico” del esquema actual. Si bien aún no es el momento de números finales, la intención es que ese porcentaje se reduzca gradualmente con los años, llevando a un nivel no mayor a 1% en cuatro ejercicios. No es un cronograma al azar. Desde 2026, un año después, el Gobierno debería comenzar a pagar al FMI un eventual Facilidades Extendidas; y para ese ejercicio el superávit fiscal primario debería ser una realidad.

La pregunta inevitable ante el panorama es, cuál será el criterio para definir al consumidor de mayores recursos y que parámetros porcentuales se aplicarán para la eliminación del subsidio. Por lo que se sabe, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) está trabajando con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); mientras que el Enargas trabaja bajo datos propios.

Guzmán había dejado en claro su posición en mayo pasado al declarar que Argentina sostiene “un sistema de subsidios energéticos que es pro-ricos”, y que “en un país con 57% de pobreza infantil, estamos gastando en subsidiar el consumo de luz y de gas en una parte de nuestra población que hoy no es prioritario que reciba esas transferencias”, subrayó entonces el ministro. “Los subsidios terminan en barrios en donde vive gente de altos ingresos, cuando estos recursos tienen que ser utilizados para aquellos que más necesitan”.

Guzmán confía en poder llegar a un acuerdo más político que económico con toda la coalición gobernante, para poder reducir los subsidios a las tarifas vía las segmentaciones; y que este esquema pueda ya aplicarse en 2022.

(AMBITO) Importaciones y brecha presionan las reservas: el Banco Central vendió u$s210 millones en tres días
Igual, acumula saldo comprador de u$s830 millones en julio. La liquidación es aún elevada, pero suben fuerte las compras al exterior. Gobierno prioriza reactivación y, por ahora, no cierra el grifo.

Superado el pico estacional del ingreso de divisas, julio sorprendió por la magnitud del saldo comprador del Banco Central en el mercado mayorista del dólar que permitió continuar la mejora en el poder de fuego oficial para enfrentar las presiones devaluatorias preelectorales. Sin embargo, el salto de las importaciones ante la recuperación de la actividad económica, el recalentamiento de la brecha cambiaria y algunos movimientos asociados al cierre del mes comenzaron a sumar más presión sobre las reservas. Así, la autoridad monetaria tuvo que pasar a la ventanilla vendedora. Para evitar una aceleración en el ritmo de depreciación, en las últimas tres jornadas se desprendió de más de u$s210 millones.

Fuentes privadas del mercado le dijeron a Ámbito que el BCRA vendió ayer unos u$s70 millones, una suma similar a las del martes y el miércoles. Pese a ello, julio continúa con un saldo positivo para las intervenciones cambiarias oficiales de alrededor de u$s830 millones. Se trata de un número importante, que se mantiene por encima de los u$s727 millones adquiridos en junio, un mes de mejor estacionalidad.

La de ayer fue una rueda más volátil que las anteriores. Finalmente, la entidad que preside Miguel Pesce convalidó un alza de tres centavos en el tipo de cambio mayorista hasta los $96,64. Se trata del dólar utilizado para el comercio exterior, el de mayor influencia en los precios externos, que el BCRA pisa para usarlo como ancla de la inflación. Con solo una rueda por delante, en julio acumula una suba del 1%. “La inminencia del fin de mes y la necesidad de cobertura activaron la demanda de divisas, exigiendo intervenciones oficiales”, señaló el operador Gustavo Quintana.

Pese a que la temporada alta de liquidaciones por la cosecha gruesa concluyó, el desbalance no se produjo por un fuerte retroceso exportador. Las cerealeras ingresaron el miércoles u$s240 millones (aún no se conoce el número de ayer) y en el acumulado del mes superan los u$s3.000 millones, uno de los niveles más altos de un año marcado por el boom de precios de los commodities.

En los despachos oficiales, consideran que esta seguidilla de ruedas vendedoras se debe a la alta demanda estacional. En particular, a algunas operaciones habituales de fin de mes y, sobre todo, al fuerte aumento de las importaciones. Las compras al exterior ya se habían disparado a casi u$s6.000 millones en junio y en julio estarán en un nivel cercano, adelantaron fuentes oficiales.

Este es un dato que el Gabinete económico sigue con atención ya que el sostenimiento de la estabilidad cambiaria ante las típicas tensiones preelectorales es una de las prioridades oficiales para evitar una nueva disparada de los precios. Con todo, el Gobierno privilegia la recuperación de la actividad y, al menos por ahora, no considera necesario cerrar más el grifo de las importaciones. Es que la alta demanda está asociada fundamentalmente a compras de bienes de capital e intermedios -lo que se asocia a la reactivación tras el parate que implicó la segunda ola de la pandemia-, aunque también al salto de los ingresos de energía.

Lo cierto es que el poder fuego acumulado en el año es importante. Según cálculos del grupo GERES, al 23 de julio las reservas netas se ubicaban en u$s8.504 millones. El Central también cuenta con más de u$s5.000 millones para intervenir sobre los dólares financieros. Con todo, los pagos de deuda al Club de París implicaron esta semana una sangría de u$s230 millones para las tenencias internacionales y en los próximos días saldrán casi u$s350 millones más para cancelar intereses al FMI. Además, el recalentamiento de la brecha cambiaria de las últimas semanas enciende algunas luces amarillas.

Un informe de la consultora Equilibra señaló que, luego de la medida de la Comisión Nacional de Valores que redujo el tope de volumen que se puede operar de contado con liquidación (CCL) con bonos, “el Central no logró reducir su intervención diaria en el contado con liquidación respecto a sus niveles previos”.

Según sus cálculos, en lo que va de julio el Central destinó unos u$s240 millones a controlar la cotización del CCL operado con el AL30, que era la principal referencia. Antes de las regulaciones, volcaba u$s19 millones; en los primeros días posteriores cayó el volumen y el BCRA redujo su intervención, pero la semana pasada el promedio subió a u$s20 millones diarios. Así, pudo mantener la brecha con el oficial en 75%. Aunque, al desplazarse buena parte del volumen del liqui a otros segmentos (acciones, Ledes, Senebi), perdió cierta capacidad de control sobre las cotizaciones no intervenidas, cuya brecha se ubica en torno al 85%.

Equilibra señaló que, pese a que sin dudas la liquidación remanente será menor al récord del primer semestre, “habría un buen colchón de divisas hasta fin de año si el gobierno logra mantener el mercado cambiario en calma”. Y planteó que la tensión en los dólares paralelos podría ser determinante de lo que hagan los sojeros, que tienen mayores “márgenes para especular” con “retener parte de la cosecha actual a la espera de una corrección del tipo de cambio y una menor brecha”, aunque a riesgo de una eventual baja del precio internacional. El 80% de la cosecha de soja (u$s9.200 millones) aún sigue en silobolsas. En cambio, los maiceros ya vendieron la mayor parte.

Con todo, la espalda oficial es importante. Y, por el momento, el ingreso de divisas sigue en niveles elevados. Por eso, el mercado descuenta que el BCRA logrará sostener el ancla cambiaria, al menos hasta las elecciones. Sí toma calor la cobertura de los inversores que apuestan por una devaluación después de las legislativas, como muestra el empinamiento de la curva del dólar futuro y el rendimiento a tasas negativas de los bonos atados al tipo de cambio oficial en el mercado secundario.

El Gobierno sostiene que no hay atraso cambiario y confía en su poder de fuego. Por eso, varios funcionarios ya descartaron una devaluación poselectoral, que impactaría en la inflación y en los ingresos. Como contó Ámbito, para dar una señal de certidumbre al mercado, Economía prepara la vuelta de las licitaciones de bonos dólar linked.

(AMBITO) Soja: precios por arriba de los u$s500 traccionarían el ingreso de divisas
Restan por comercializarse alrededor de 23 M de toneladas de la actual campaña por u$s9.200 M. Productores ante el dilema de vender o esperar.

La cotización de la soja en el mercado internacional cerró ayer su cuarta sesión consecutiva positiva y de esta manera el contrato agosto subió 0,15% (u$s0,83) hasta los u$s527,00 la tonelada, a la vez que la posición septiembre avanzó 1,09% (u$s5,51) para concluir la ronda a u$s508,99 la tonelada. El mercado sigue con atención el desarrollo de la campaña norteamericana de la oleaginosa y pronósticos climáticos adversos le ofrecen sustento a los valores.

En este marco, el elevado nivel de precios que presenta la oleaginosa en el mercado internacional abre diversos interrogantes en el plano local cuando la cosecha de la oleaginosa ya está totalmente finalizada. Por lo pronto, como dato más que positivo, después del extraordinario ingreso de divisas del primer semestre que superó los u$s16.300 millones, julio cerraría en torno a los u$s3.000 millones.

De ahora en más, el mercado espera una fuerte disminución de los tonelajes exportados y principalmente de la soja que vende el productor. Pero claro está que los altos precios continúan siendo un aliciente que puede llegar a mover el mercado.

Al respecto desde la consultora económica Equilibria detallan: “Aún hay en stock más de 23 millones de toneladas de soja de la cosecha actual, de los cuales sólo el 20% está declarado para exportarse. Hay incertidumbre acerca de lo que pasará con el 80% restante (si se venderá o se acopiará), que implica unos u$s9.200 millones. En cambio, en el caso del maíz, más del 70% de las 17 toneladas en stock ya está declarado para ser exportado (¿anticipándose a una posible suba de retenciones?). Para los productores y exportadores de soja, los márgenes para especular son mayores y son quienes finalmente terminarán determinando la suerte de la liquidación de divisas en los próximos meses. Si bien es cierto que, aún en el escenario más optimista, los potenciales montos a liquidarse están muy por debajo de los registros récord del primer semestre, habría un buen colchón de divisas nada despreciable hasta fin de año si el Gobierno logra mantener el mercado cambiario en calma”.

A partir de este marco la consultora plantea: “El complejo sojero enfrenta un claro dilema: 1) vender a los precios y al tipo de cambio actuales, lo cual implica un tipo de cambio real para el sector en los mayores niveles de los últimos 13 años, pero con una gran represión financiera que limita las opciones de inversión posteriores; o 2) retener parte de la cosecha actual a la espera de una corrección del tipo de cambio y una menor brecha, afrontando el riesgo de menores precios internacionales. A partir de las buenas ventas de soja, maíz, trigo y girasol en el primer semestre, el sector obtuvo liquidez suficiente para afrontar los gastos de la próxima campaña y renovar maquinaria y equipamiento. Por eso, el hecho de tener limitadas opciones de inversión dados los altos niveles de represión financiera actual, podría ser un claro determinante de la evolución de las ventas en los próximos meses. La decisión de venta dependerá, en definitiva, de las expectativas de devaluación y de los precios esperados por el sector”.

Mientras tanto, desde el Gobierno insisten que no hay planes de devaluación en el horizonte e incluso que la escalada del dólar blue se debió a una sobrereacción del mercado luego de los mayores controles sobre el CCL.

De cualquiera manera, las próximas semanas serán definitorias para la decisión de venta del productor y eso se traducirá claramente en el ingreso de divisas del campo.

(AMBITO) Agencia de riesgo FIX mejoró la calificación crediticia de YPF
La suba de la nota refleja la mejora estructural de los márgenes operativos consecuencia del manejo de los costos, el recupero de la producción de gas y petróleo y de la venta de combustibles.

La agencia de rating local FIX, afiliada de Fitch Ratings, subió este jueves la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo de «A+» a «AA», que representa una mejora de 2 escalas respecto de la nota que tenía la petrolera nacional.

«La suba refleja la mejora estructural de los márgenes operativos consecuencia del manejo de los costos, el recupero de la producción de gas y petróleo y de la venta en las estaciones de servicio», explicó la calificadora en un comunicado.

Además, consideró que «la mejora del Ebitda -las ganancias antes de impuestos y amortizaciones-, conjuntamente con la emisión local por u$s384 millones, le permitirá a la compañía completar el plan de inversiones para 2021».

A principios de este mes, el 5 de julio, la calificadora de riesgo Moody’s Local ya había elevado la nota de YPF como emisor de largo plazo en moneda local de «A+» a «AA-«.

A comienzos de esta semana, YPF anunció que invertirá u$s17 millones para hacer dos pozos exploratorios en el sur de la ciudad de Malargüe. Este proyecto se suma a la ampliación y modernización con una inversión este año de u$s103 millones del complejo industrial de Luján de Cuyo, donde se refinan y procesan los combustibles líquidos que se consumen sobre todo en el norte argentino.

«En unos 60 días presentaremos una ampliación muy importante hasta mayo del 2025, que está terminando de aprobar el directorio, de hasta u$s800 millones, y que va a generar de manera directa unos 1.000 puestos de trabajo, con lo cual pasaría a ser la inversión más importante de su historia», aseguró el presidente de la compañía, Pablo González.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Las acciones caen, Amazon desacelera, los mercados de China se invierten: 5 claves de Wall Street

Los futuros se mantienen en rojo a medida que la desaceleración del crecimiento de las ventas de Amazon (NASDAQ:AMZN) frena la narrativa de las acciones Growth. Los mercados de valores chinos retroceden después de una nueva acción regulatoria y problemas con los promotores inmobiliarios sobre apalancados. Los datos de precios del gasto del consumidor personal de EE. UU. se analizarán en busca de signos de inflación. Y la eurozona creció más rápido de lo esperado cuando el continente inició la desescalada en primavera.

Esto es lo que necesita saber en los mercados financieros el viernes 30 de julio.

1. Preocupación por la desaceleración del crecimiento de Amazon

Las acciones de Amazon cayeron bruscamente antes del inicio de la sesión tras conocer que las señales de impulso por la pandemia a su negocio principal de comercio electrónico se están desvaneciendo.

La compañía dijo que el crecimiento de las ventas netas cayó al 27% interanual desde el 44% en el primer trimestre, a pesar de que el grupo cambió su Prime Day anual. El crecimiento de las ventas desde entonces solo ha sido de alrededor del 15%, dijo el director financiero Brian Olsavsky, citado por Reuters.

El desarrollo significa que tres de las cinco grandes acciones se debilitaron después de sus actualizaciones trimestrales (Apple (NASDAQ:AAPL) y Facebook (NASDAQ:FB) son las otras dos). Por otra parte, las acciones de Pinterest (NYSE:PINS) cayeron casi un 20% en el premarket después de que también se vieron afectadas por rebajas de calificación de los corredores después de un informe trimestral decepcionante.

2. Los mercados chinos vuelven a bajar

El rebote del mercado de valores de China no duró mucho. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,3% y los índices del continente cayeron entre un 0,5% y un 2,3%, debido a una combinación de factores que revivieron las preocupaciones existentes.

Los reguladores emitieron una advertencia de alto perfil para erradicar la «ilegalidad» entre los grupos de transporte privado, una medida que se interpretó como un nuevo ataque contra Didi Global. Los ADR de Didi cayeron un 7,2%.

Además, las acciones de China Evergrande cayeron un 11% alcanzando nuevos mínimos históricos después de que un tribunal congeló los activos de la filial.

El sentimiento del mercado en Hong Kong también se vio afectado por una sentencia de 9 años impuesta a un manifestante a favor de la democracia en virtud de la nueva ley de seguridad de la ciudad, una medida que permite observar cómo Pekín quiere afirmar su control sobre el territorio.

3. Las acciones a la baja y datos del PCE

Se prevé que los mercados de valores de EE. UU. abran fuertemente a la baja. Las caídas en las acciones de Amazon y Pinterest se suman a la decepción por las cifras del crecimiento del segundo trimestre publicadas el jueves.

Al escribir estas líneas los futuros del Nasdaq caían un 1,1%, mientras que los futuros del S&P 500 bajaban un 0,7% y los futuros del Dow Jones bajaban un 0,3%.

El enfoque inicial puede estar en el índice de gastos de consumo personal del segundo trimestre, considerado ampliamente como la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. El mercado estará ansioso por evitar cifras que muestren que la inflación está por encima de las expectativas, incluso cuando el crecimiento del PIB las supere. Se espera que el índice de precios PCE subyacente haya aumentado un 0,6% en junio y se haya acelerado a una tasa anual del 3,7%, que sería la más alta en casi 30 años.

La atención también se centrará en las acciones de Robinhood después de un débil debut el jueves y de Procter & Gamble (NYSE:PG), cuyo director ejecutivo dejará el cargo. También habrá ganancias de Exxon Mobil (NYSE:XOM) y Chevron (NYSE:CVX), Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), Caterpillar (NYSE:CAT) y AbbVie (NYSE:ABBV), entre otros.

4. La reapertura de primavera de la eurozona fue mejor de lo esperado

La economía de la eurozona creció más rápido de lo esperado en el segundo trimestre, ya que las sorpresas positivas en Francia, España y, especialmente, Italia compensaron una ligera decepción en Alemania.

Eurostat ofreció que el PIB creció un 2% intertrimestral, algo que se traduce en un crecimiento anualizado más alto que el 6,5% de Estados Unidos. Las cifras reflejan, entre otras cosas, el hecho de que la reapertura de la economía impulsada por las vacunas comenzó más tarde en Europa que en los EE. UU.

La inflación de la eurozona también superó las expectativas en junio en un 2,2%, pero el Banco Central Europeo ha declarado repetidamente su intención de analizar lo que espera que sea un aumento de precios a corto plazo.

Las acciones de Unicredit (MI:CRDI) subieron más del 5% después de anunciar las líneas generales de un acuerdo para comprar el antiguo banco en problemas del país, Monte dei Paschi di Siena (MI:BMPS). Unicredit dijo que el acuerdo no afectará sus niveles de capital ni lo expondrá a riesgos heredados del banco plagado de escándalos.

5. Acelerar los máximos debido a los temores de crecimiento

Los precios del petróleo crudo bajaron de sus máximos debido a los nuevos temores sobre la fortaleza de las economías de Estados Unidos y China, pero están listos para una segunda ganancia semanal consecutiva.

El recuento de plataformas de Baker Hughes y el informe de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos sobre los compromisos de los comerciantes completarán los datos de la semana más tarde.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae, pero va camino a cerrar semana con avances

Los precios del petróleo caían el viernes, pero se mantenían en camino de registrar ganancias en la semana por un aumento de la demanda a un ritmo más veloz que la oferta, mientras que se espera que las vacunaciones alivien el impacto de un resurgimiento de las infecciones por COVID-19 en todo el mundo.

* Los futuros del Brent para septiembre, que vence el viernes, cedían 6 centavos, o un 0,1%, a 75,99 dólares el barril a las 1103 GMT, luego de anotar un salto del 1,75% el jueves. El Brent para octubre bajaba 20 centavos, o un 0,3%, a 74,90 dólares por barril.

* Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos perdían 20 centavos, o un 0,3%, a 73,42 dólares el barril, borrando en parte las ganancias de 1,7% de la sesión anterior.

* Ambos contratos de referencia se dirigen a marcar alzas cercanas al 2% durante la semana.

* Incluso con el aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos, en toda Asia y partes de Europa, analistas dijeron que las tasas de vacunación más altas limitarían la necesidad de imponer estrictos confinamientos y cierres que devastaron la demanda durante el peor momento de la pandemia el año pasado.

* «El mercado del petróleo ya no parece estar viendo el problema de la variante Delta con la misma alarma que a principios de la semana pasada», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* «Hay confianza en que las campañas de vacunación en curso en los países industrializados evitarán cualquier reimposición de restricciones de movilidad generalizadas», agregó.

* Analistas también apuntan al rápido reflote en el consumo de gasolina y la producción industrial de India, luego de la desastrosa ola de COVID-19 que sufrió su población a principios de este año, y ven el nuevo escenario del país como una señal de que las economías ahora son más resistentes a la pandemia.

* Los precios del petróleo se negociarán cerca de 70 dólares por barril durante el resto del año, apoyados por la recuperación económica mundial y un retorno más lento de lo esperado de los suministros iraníes, aunque las ganancias se verán limitadas por nuevas variantes del coronavirus, sostuvo el viernes un sondeo de Reuters.

(INVESTING) China promete estabilidad macroeconómica para garantizar el crecimiento

China mantendrá la estabilidad, la continuidad y la sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas en el segundo semestre y garantizará que el crecimiento económico siga estando en unos porcentajes razonables, dijo el jueves un alto órgano de decisión del Partido Comunista chino.

Una política monetaria prudente significa que la liquidez se mantendrá razonablemente amplia para ayudar a las pequeñas empresas y a las industrias en dificultades a recuperarse, informó la agencia oficial de noticias Xinhua tras la conclusión de una reunión del Politburó presidida por el presidente Xi Jinping.

Una política fiscal proactiva tendría que ser más eficaz, con un buen manejo del ritmo de emisión de bonos de las administraciones locales y de las inversiones presupuestarias, de modo que se puedan lograr resultados a finales de este año o principios del próximo, dijo el Politburó.

La economía china se ha recuperado en gran medida de los trastornos causados por la pandemia de coronavirus, con el sector industrial liderando una impresionante recuperación. Sin embargo, los fabricantes están lidiando con nuevos retos derivados del aumento de los precios de las materias primas, el incremento de los costes logísticos y los cuellos de botella en la cadena de suministro mundial.

Para reactivar una economía en fase de ralentización, el Banco Popular de China sorprendió al mercado a mediados de julio reduciendo el coeficiente de reservas obligatorias (RRR), la cantidad en efectivo de deben mantener los bancos, liberando alrededor de 1 billón de yuanes (154.190 millones de dólares) de liquidez a largo plazo.

China impulsará la autonomía de sus políticas macroeconómicas, dijo el Politburó, añadiendo que mantendría la moneda china, el yuan, básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado, a la vez que garantizaría que la oferta de productos básicos y los precios se mantuvieran estables.

En la reunión se instó a redoblar los esfuerzos para aprovechar el potencial de los mercados nacionales. El Gobierno apoyará el rápido desarrollo del sector de los vehículos de nueva energía y se esforzará por resolver los cuellos de botella, dijo.

Por otro lado, el Politburó reiteró su política actual sobre el sector inmobiliario: las casas son para vivir en ellas, no para especular, y pidió que se estabilizaran los precios del suelo y de la propiedad y las expectativas del mercado.

(INVESTING) Los países asiáticos endurecen restricciones debido a los brotes de variante delta

Los países asiáticos, desde Australia hasta Japón y Filipinas, anunciaron el viernes restricciones más duras para enfrentar el empeoramiento de los brotes de coronavirus, impulsados por la variante delta, más contagiosa.

Detectada en unos 96 países, la variante delta, identificada por primera vez en la India, se ha convertido en una amenaza mundial, lo que ha llevado incluso a países con programas avanzados de vacunación, como Estados Unidos, Israel y Singapur, a reimponer algunas restricciones.

Sin embargo, los contagios están teniendo un mayor impacto en Asia, donde muchos países están luchando contra un récord de casos, ya que las bajas tasas de vacunación de la región han dejado a cientos de millones de personas expuestas a esta variante fácilmente transmisible.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EEUU han señalado que la variante delta es tan contagiosa como la varicela y puede provocar enfermedades graves, informó el New York Times, citando un documento interno de los CDC.

Esta variante también tiene más probabilidades de traspasar las protecciones que ofrecen las vacunas, según el informe, que añadía que el cambio de directrices por parte de la agencia sobre si los estadounidenses totalmente vacunados debían llevar mascarillas se basa en este documento.

«Sabemos por la investigación que (la variante delta) tiene una carga viral 1.000 veces mayor que las variantes anteriores, por eso vemos más casos al transmitirse con más facilidad y rapidez», dijo a Reuters Dicky Budiman, epidemiólogo de la Universidad Griffith de Queensland.

Budiman dijo que la variante delta parece causar síntomas más graves, especialmente en lo que respecta a las dificultades respiratorias.

Sídney, que ya se encontraba bajo confinamiento, se enfrenta ahora a las medidas más duras que se han tomado hasta el momento, incluyendo la realización de pruebas obligatorias en los suburbios más afectados, ya que las cifras de infección se han mantenido altas durante cinco semanas desde que comenzaron las restricciones. A partir del lunes, el personal del ejército ayudará a la policía de la mayor ciudad de Australia a comprobar que las personas que han dado positivo en las pruebas del virus se están aislando.

Filipinas anunció el viernes un plan para confinar durante dos semanas la región de la capital, Manila, que cuenta con 16 ciudades y alberga a más de 13 millones de personas, para contener la propagación del delta y proteger el sistema sanitario del país.

India informó el viernes de su mayor número de casos diarios en tres semanas, la última prueba de una preocupante tendencia al alza de los casos que ha obligado a confinar un estado ante el temor de una nueva ola de infecciones.

En Japón, el Gobierno propuso el viernes el estado de emergencia hasta finales de agosto en tres prefecturas cercanas a la sede olímpica, Tokio, y en la prefectura occidental de Osaka, ya que los casos de COVID-19 han alcanzado récords, ensombreciendo los Juegos de Verano.

«Las infecciones se están propagando. La situación es extremadamente grave», declaró el ministro de Economía, Yasutoshi Nishimura, quien advirtió que los contagios aún no han alcanzado su punto máximo, a juzgar por el aumento del movimiento de personas y el elevado número de casos de variante delta entre los que dan positivo al virus.

Vietnam, que ha vacunado por completo a menos del 1% de sus 96 millones de habitantes, está movilizando a los hospitales privados para que acojan a los pacientes de COVID-19 con el fin de contener el brote que se está agravando por la variante delta.

Después de contener con éxito el virus durante gran parte de la pandemia, Vietnam se enfrenta a un aumento diario récord de infecciones desde finales de abril.

«La pandemia de COVID-19 está evolucionando de forma muy complicada y sigue la tendencia de empeoramiento en muchas ciudades y provincias», dijo el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Nuevos estudios demuestran que las personas totalmente vacunadas que se infectan son portadoras de virus en igual medida que las no vacunadas, lo que sugiere que pueden transmitir la infección a otras personas, según declaró esta semana la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

(INVESTING) El regulador chino seguirá facilitando el acceso a los inversores extranjeros

El organismo de vigilancia de la banca y los seguros de China afirmó que tratará de estabilizar las expectativas de los inversores extranjeros prosiguiendo sus esfuerzos para aplicar medidas destinadas a ampliar su acceso al mercado.

Los inversores se han asustado este año por una serie de medidas reguladoras, a menudo repentinas, que han trastocado las normas para las empresas de los sectores tecnológico, inmobiliario y de la enseñanza privada.

La Comisión Reguladora de la Banca y los Seguros de China (CBIRC, por sus siglas en inglés) dijo que aplicaría plenamente las medidas previstas para garantizar que los inversores extranjeros no reciban un trato menos favorable que sus homólogos chinos, y que reduciría el número de sectores en los que se ha prohibido o restringido la inversión extranjera.

En la lista de 2020 publicada por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, ese número de sectores se redujo a 123 desde los 131 del año anterior.

Tras la caída del mercado esta semana, China ha intensificado sus intentos para calmar los nervios de los inversores, diciendo a los agentes de bolsa extranjeros que no «sobreinterpreten» sus últimas medidas reguladoras.

El CBIRC también dijo que impulsará las pruebas y la legislación en materia de seguros contra catástrofes naturales a fin de que se incluyan más tipos de catástrofes naturales en la cobertura.

(INVESTING) Tesla llega a un acuerdo de 1,5M$ por reclamos de actualización

Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) pagará 1,5 millones de dólares en un acuerdo por reclamos sobre actualización de software que redujo temporalmente la velocidad máxima de carga, la capacidad y el alcance de la batería en 1.743 sedanes Model S, tal y como informó Reuters el jueves, citando documentos judiciales.

Lo que ha sucedido Los propietarios de vehículos recibirán una compensación de 625 dólares cada uno. La demanda que se presentó en agosto de 2019 destacaba que la actualización inalámbrica de software de Tesla redujo el voltaje máximo al que se podían cargar las baterías de algunos vehículos Tesla Model S.

El acuerdo de 1,5 millones de dólares incluye 410.000 dólares por concepto de honorarios y costes para los abogados de los demandantes. Según los documentos, a 1.552 vehículos se les ha restaurado completamente el voltaje máximo y a 57 se les ha reemplazado las baterías; para otros vehículos, el voltaje máximo debe continuar restableciéndose con el tiempo.

Por qué es importante Según la demanda, la limitación de voltaje fue temporal, con una reducción del 10% que duró aproximadamente 3 meses y una reducción menor del 7% que duró otros 7 meses antes de que se lanzara la actualización correctiva en marzo de 2020.

Una actualización posterior restauró aproximadamente el 3% del voltaje de la batería en estos vehículos, y una tercera actualización lanzada también en marzo de 2020 fue diseñada para restaurar completamente el voltaje de las baterías a lo largo del tiempo a medida que se conducen los coches, según Reuters.

En 2019, después de que un vehículo Model S se incendiara en Hong Kong, Tesla afrimó que estaba revisando la configuración de gestión térmica y de carga en los coches Model S y Model X a través de una actualización de software inalámbrica para ayudar a proteger aún más la batería y mejorar la longevidad de la misma.

El movimiento de los precios El jueves, las acciones de Tesla cerraron un 4,69% al alza en los 677,35 dólares y bajaron un 1,23% en el aftermarket.

(INVESTING) Julio cierra con caídas y se mantiene la incertidumbre en los mercados

La última jornada del mes de julio comienza en rojo en las principales bolsas europeas lastradas por el descenso de los mercados bursátiles asiáticos.

Jornada nuevamente con numerosos resultados empresariales. Hoy conoceremos las cuentas de BBVA (MC:BBVA), Amadeus (MC:AMA), CaixaBank (MC:CABK), Siemens Gamesa (MC:SGREN), IAG (MC:ICAG) o Fluidra (MC:FLUI). En el plano internacional sabremos más tarde los balances de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), Procter&Gamble, Exxon Mobil (NYSE:XOM) o Aon.

Día intenso también en el plano macro con numerosos indicadores económicos. Hoy conoceremos el PIB de Francia, Italia España, Alemania y de la zona euro. Además, también se conocerá el IPC de Francia, Italia y de la zona euro.

1.- Caídas para cerrar julio

A pesar de los cierres al alza de las principales bolsas mundiales en el día de ayer, las principales bolsas europeas han comenzado el día con descensos.

Esto se debe al mal comportamiento de los mercados asiáticos que siguen penalizados por los descensos de los valores tecnológicos a pesar de las palabras tranquilizadoras de los reguladores chinos y de los medios de comunicación oficiales.

2.- Bolsas mundiales

IBEX 35 +0,60%

I.G. BOLSA MADRID +0,57%

FTSE 100 +0,88%

DAX 30 +0,45%

CAC 40 +0,37%

FTSE MIB +1,01%

EURO STOXX 50 +0,33%

DOW JONES 30 +0,44%

S&P 500 +0,42%

NASDAQ 100 +0,42%

DJ STOXX +0,34%

NIKKEI 225 +0,73%

HANG SENG +3,30%

3.- Crecimiento del PIB de EE. UU. aunque menos de lo esperado

Según la primera estimación del Departamento de Comercio el PIB del EE. UU creció en el segundo trimestre un 1,6% en comparación con los tres primeros meses de 2021, cuando la mayor economía mundial se expandió un 1,5%.

En cifras anualizadas, el PIB estadounidense avanzó en el segundo trimestre un 6,5%, frente a la expansión del 6,3% entre enero y marzo.

«El aumento del PIB del segundo trimestre reflejó la continua recuperación económica, la reapertura de establecimientos y la continua respuesta del Gobierno relacionada contra la pandemia de Covid-19», informó el Departamento de Comercio.

4.- Día intenso en el plano macro

Jornada con numerosos indicadores macroeconómicos en la zona euro principalmente.

Hoy se darán a conocer las estimaciones preliminares de los PIBs del segundo trimestre de 2021. Así, según comentan desde LinkSecurities, “se esperan fuertes crecimientos tanto intertrimestrales como interanuales, consecuencia de lo avanzado del proceso de reapertura de estas economías y de los efectos base”.

5.- Resultados y más resultados

Ya se conocen los resultados de varias compañías del Ibex 35:

BBVA ha cerrado el primer semestre del año con un beneficio neto atribuido de 1.911 millones, frente a los 1.157 millones de pérdidas de periodo de 2020, cuando se anotó apuntes extraordinarios para hacer frente a la crisis del Covid.

CaixaBank cerró el primer semestre con un beneficio neto de 4.181 millones de euros, frente a los 205 millones de igual periodo de 2020. Además de las provisiones que llevó a cabo en 2020 para hacer frente a la pandemia, el periodo se ve distorsionado por la fusión con Bankia, que se hizo efectiva en el primer trimestre.

IAG registró unas pérdidas de 2.048 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone una caída del 46,3% respecto a las registradas en el mismo período del año anterior, en plena pandemia y que entonces fueron de 3.813 millones de euros.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *