Lo que tenes que saber y más (30/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el mercado cambiario debe digerir el anuncio ayer de S&P de colocar la deuda soberana en default selectivo; la calificadora dijo además que elevará la calificación soberana a largo plazo a CCC- el 30 de agosto. Además, se espera la reapertura de los fondos comunes de inversión que se mantuvieron cerrados ayer tras la decisión del Gobierno de reperfilar la deuda, lo que podría sumar presión al mercado cambiario. En lo internacional, Índice de divisas emergentes avanza por segundo día, aunque se encamina a su mayor descenso mensual desde mayo de 2012, mientras USD apunta a mayor avance de julio después que China dijo que mantenía una comunicación efectiva con EE.UU. en materia comercial y luego que el presidente Trump anunció que sostendrá hoy una conversación telefónica con funcionarios en Beijing. Futuros S&P suben junto con acciones europeas; rendimiento de Tesoros 10 años avanza por tercer día a 1,52%.
  • ARS sube en sesión previa 0,35% a 57,90/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +322,2pbs a 78,207%
RIESGO PAÍS (30/08)2112+0.0%
Propuesta de Canje
Bonos excluidos del borrador que llevaron al congreso para realizar el canje, los no mencionados entran: Discount USD, Discount EUR, Discount JPY,Discount Ley AR, Discount ARS, Par USD, Par EUR, Par JPY, Bote 2021, Bote 2023, Bote 2026, Bonte 2020 (Bancos), Bonos Plan Gas, Bono Consenso Fiscal, PR13, PR15,

Global 2036, Global 2046, Global 2047, Global 2048, Global 2117, Bonar 2037

Licitación Provincia de Buenos Aires
31d: 69.99% 0.9476
Dual. Desierta

Local

  • (Cronista) En Hacienda remarcaron que el default selectivo se levantará hoy Ayer, la propuesta de Lacunza de reperfilar deuda no convenció al mercado. En una rueda de marcada volatilidad cayeron fuerte los bonos, como antesala para una baja de calificación de S&P: la nota pasó de B- a «default selectivo».. SP Global Ratings recortó la nota crediticia de la Argentina para todos los plazos a “SD” (selective default) desde de los niveles de “B-” y “B” previos con los que calificaba las emisiones de largo y corto plazo, respectivamente. El golpe a la semántica del “reperfilamiento” se sintió ayer en el Gobierno, que señalaba el carácter temporal del recorte de nota. Desde hoy, S&P llevará la nota argentina a “CCC-” ya que “en la medida en que los nuevos términos entraron en vigencia de inmediato, el incumplimiento también se ha solucionado”, dijo. Desde Hacienda trataban de hacer hincapié sobre este último punto. “Default selectivo significa el incumplimiento parcial de alguna de las condiciones de emisión, en este caso el plazo, no el monto ni los intereses”, comentaron. “Se considera que el emisor continuará honrando el resto de sus compromisos. “Lo importante es que estará en vigencia por un día”, señalaron. “La misma calificadora anuncia en su comunicado que mañana la elevará, cuando entre en vigencia el nuevo calenda rio de pagos”. Ayer, la decisión del Gobierno de Mauricio Macri de encarar una reperfilación de sus títulos de deuda y de estirar los plazos de vencimiento de los bonos de más corto plazo no convenció al mercado. En una rueda con mucha volatilidad, los bonos se desplomaron, el riesgo país se elevó hasta 2276 puntos y las calificadoras de riesgo internacional comenzaron a levantar sus alertas. Finalmente, llegó el veredicto de Standard & Poors: la deuda argentina entró el default selectivo. La agencia crediticia bajó la nota argentina desde B- a «default selectivo». Aunque desde las PASO el desplome de los títulos públicos dejaba entrever que esto era un escenario esperable para el mercado, la confirmación sólo pondrá mayor presión a los bonos en el corto plazo, lo que puede aumentar la incertidumbre de todos los activos argentinos. La calificadora de riesgo dijo que la extensión de los vencimientos de letras del Tesoro a corto plazo constituye un default bajo los criterios de la compañía. En su acción de calificación, S&P reduce la nota de crédito soberano en moneda local y extranjera a «SD», default selectivo. Antes de la baja de pulgar de S&P, la volatilidad se había adueñado del mercado de deuda. Los bonos de corto plazo, que habían comenzado en positivo, «se dieron vuelta» para luego volver a rebotar y finalmente terminar en rojo. Con este panorama, el riesgo país, que mide la banca JP Morgan, saltó 229 puntos básicos hasta las 2276 unidades. «Siempre las calificadoras de riesgo llegan por detrás de los acontecimientos», afirmó el economista Diego Martínez Burzaco. «Hay que ver cuánto de esto ya está priceado en los bonos y cuánto esto impacta en salidas futuras de fondos. Ya Fitch se había adelantado la semana pasada y ahora S&P. Evidentemente hay muchos fondos y muchos inversores institucionales en el mundo que no pueden tener deuda con esta calificación entre sus tenencias y puede haber una presión adicional. Hoy lo vimos en los bonos cortos con nuevas bajas de casi 10%. Quizás alguna información se había filtrado porque había habido un rebote, y después volvieron a caer muy fuerte.» En concreto, el tramo corto de la curva fue el más castigados, con bajas que fueron de entre u$s 1,5 y u$s 3. El bono a 100 años bajó 4,5%; mientras el Bonar 2024 y Bonar 2020, perdieron 8,5% y 8,6%, respectivamente. «Los bonos en pesos siguen con su tendencia bajista retrocediendo hoy un 13% promedio el tramo corto y un 10% promedio el tramo largo. En relación a letras del tesoro, no hubo precios de referencia en el día de la fecha», completaron. Para la rueda de este viernes, los analistas esperan aún una mayor volatilidad. «Lo de S&P es una mala noticia que entra entre otro conjunto de malas noticias que vamos a ver de ahora en más, en un escenario cada vez más duro para los activos argentinos», señaló Santiago Alfaro, socio de Delphos. «En el corto plazo vamos a seguir viendo malas noticias. Esto va obligar a los fondos que estén comprados en Argentina a vender, y las paridades de los bonos quizás pueden bajar a u$s 30 de paridad, pero ahí podríamos encontrar un piso», adelantó.
  • (Cronista) Con ayuda del Central, vuelven a operar los fondos comunes de inversión Fondos comunes que invierten en Letes y Lecap suspendieron rescates ayer. Hoy buscarán volver a operar. El Central marcará precios para dar liquidez al mercado. La idea es rescatar a ahorristas minoristas. n uno de los pliegues más confusos del complejo plan oficial de «reperfilar» vencimientos de corto plazo sin golpear a ahorristas minoristas, la industria de fondos comunes de inversión quedó ayer en el ojo de la tormenta. Las dificultades del sector para aplicar la diferenciación entre inversores institucionales y personas humanas llevó a furiosas reuniones que terminaron con una solución poco ortodoxa: hoy el Banco Central hará subastas de compra de letras del Tesoro para dar liquidez al mercado y garantizar que se paguen eventuales rescates. Los fondos que invierten en Letes y Lecap debieron suspender ayer suscripciones y rescates, llevando miedo exactamente donde el Gobierno no quería que llegara: a los ahorristas de a pie. El riesgo para los fondos era que se dieran rescates masivos sin mercado para desarmar tenencias de letras que permitieran cubrir las salidas, por eso no operaron. En reuniones que arrancaron la noche del miércoles, se retomaron desde las 8 de la mañana de ayer y siguieron durante casi todo el día, funcionarios y la cámara del sector (CAFCI) buscaron una solución. Distintos gestores señalaron que se encontraban a la espera de recibir mayores precisiones del regulador sobre cómo llevar adelante las modificaciones implementadas y poder reabrir cuanto antes las operaciones de rescates y suscripciones. Se pensaba que el lunes podría ser la fecha en la cual se reabriera la operatoria de suscripciones y rescates de los fondos, aunque desde Comisión Nacional de Valores (CNV) especulaban con que pueda ser durante el día de hoy.Por la tarde, hubo un amague de acuerdo. En un comunicado conjunto la CAFCI y la CNV remarcaron que buscaran darle el mismo trato al cuotapartista «persona humana» que el inversor humano respecto del cobro de las letras y activos reperfilados. La postergación de los pagos de Letes y Lecap sólo afecta a personas jurídicas, pero en fondos comunes invierten empresas e individuos por igual. «En relación Decreto 596/2019, en base a las reuniones mantenidas entre el Ministerio de Hacienda, la CNV y la CAFCI, se definió que las personas humanas que invirtieron en Fondos Comunes de Inversión que tenían en sus carteras títulos públicos de corto plazo alcanzados por la medida, tendrán el mismo derecho que se otorga a las personas humanas que invirtieron directamente en estos activos», dijo el comunicado. «Lo que se hizo fue facultar a las sociedades gerentes a adecuar sus carteras de inversión agrupándolas según las características de sus activos y/o el tipo de cuotapartistas (humanas o jurídicas), a los fines de tornar operativa la medida», dijo una fuente allegada a las conversaciones. Esto es, por ejemplo, que los fondos comunes pueden ser divididos en dos: uno para personas jurídicas y otro para personas físicas, para llevar adelante el tratamiento diferencial. Pero esta definición no conformó a las sociedades gerentes de fondos que, incluso, llegaron a considerar acciones judiciales. El daño estaba hecho y, al reabrir, los rescates podrían ser masivos. Por eso las conversaciones frenéticas continuaron. Y sumaron a un nuevo jugador. Uno impensado: el Banco Central. El reperfilamiento de vencimientos de letras del Tesoro pensado en un inicio para preservar las reservas internacionales de la autoridad monetaria, finalmente volvió como un bumerang a involucrarla. Según pudo saber El Cronista de fuentes con conocimiento de las conversaciones, hoy el BCRA realizará licitaciones para la recompra de Letes y Lecap en manos de fondos comunes de inversión. El objetivo, revelaron fuentes a este diario, es dar liquidez y salida a los fondos. Esto es porque, luego del cambio en las condiciones de pago de las letras del Tesoro, el mercado secundario de esos activos poco menos que entró en caos. Las tasas de Letes que vencen en 15 días, por ejemplo, terminaron con rendimientos del 811% en dólares, una indicación de ventas a cualquier precio. El rol del BCRA será marcar precios, con la esperanza de que una vez destrabado el mercado vuelva a operar por si mismo y los fondos puedan pagar eventuales rescates. Todo se decidió en una reunión a última hora en la autoridad monetaria de la que participó Guido Sandleris, entre otros funcionarios de la entidad, representantes de Hacienda y de la industria de fondos. Con el respaldo de las compras que haga el BCRA, el objetivo es que los fondos que ayer no permitían rescates ni suscripciones -que fueron sólo los que invierten en Letes y Lecap- vuelvan a funcionar normalmente hoy.
  • (Cronista) CNV: ahorristas minoristas de fondos comunes no se verán afectados por postergación de letras La CNV y la cámara de los fondos dicen que los ahorristas «personas humanas» no se verán afectadas por la postergación de pagos de las letras del Tesoro. Buscan que los fondos vuelvan a operar mañana.. Después de una reunión entre la industria de fondos comunes y funcionarios del Gobierno que se celebró este jueves, la cámara del sector y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron un comunicado conjunto confirmando que los cuotapartistas personas humanas que invirtieron en fondos cuyas carteras incluyen las letras alcanzadas por el «reperfilamiento de deuda» tendrán el mismo derecho que se otorga a las personas humanas que invirtieron directamente en estos activos. El acuerdo fue formalizado este viernes a través de la Resolución Conjunta 60/2019 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada en el Boletín Oficial, donde se definió que «las personas humanas que invirtieron en Fondos Comunes de Inversión que tenían en sus carteras títulos públicos de corto plazo alcanzados por la medida, tendrán el mismo derecho que se otorga a las personas humanas que invirtieron directamente en estos activos». Las medidas habían sido adelantadas por El Cronista. De esta forma, los fondos afectados podrán volver a operar normalmente, luego de la suspensión de operaciones del jueves. Problemas a solucionar Antes del final de la reunión, fuentes de Hacienda afirmaron a El Cronista que «el ruido alrededor los fondos comunes de inversión es por cuestiones liquidez para dar respuesta a los rescates». “Si se cambia la cotización de un título se pueden provocar rescates. De este modo, si esperabas fondear el rescate con la amortización y está diferida, podés tener un problema de liquidez”, afirmó la fuente de Hacienda. A su vez, desde el Gobierno sostenían que la diferenciación entre personas físicas y jurídicas es un tema que están trabajando para dar respuesta a la brevedad. “El tema persona jurídica-física en los fondos es que los bancos vendieron en los últimos años los fondos como si fueran depósitos. Entonces cuando se valúa una Lecap que tenía 2 semanas y ahora tiene 6 meses, su precio cae entre 8% a 12% dependiendo la tasa que uses. Cuando vean la caída en la valuación, tienen miedo que dispare rescates. Ahí temen por la liquidez. De este modo, si logramos que las personas humanas vía fondos tampoco se reperfilen, sus cuotas no debieran caer de precio como las otras y debieran tener más liquidez. Eso estamos trabajando”, aseguraron.
  • (Cronista) Dejan afuera del canje a los bonos del Consenso Fiscal El título lo recibieron todas las provincias que suscribieron el acuerdo. La herramienta, por más de $ 89.000 millones, fue para resarcir a las jurisdicciones por bajar juicios contra Nación. os gobernadores terminaron de escuchar al ministro Hernán Lacunza y llamaron a sus ministros de Economía para preguntar qué iba a suceder con los títulos que la Casa Rosada les entregó cuando firmaron el Consenso Fiscal. En la mayoría de los casos la respuesta fue la misma: no lo sé. Unas horas más tarde obtuvieron la respuesta. El Gobierno comunicó que dejó afuera del canje voluntario a un paquete de bonos entre los que incluyó el título con el que compensó a las provincias por dar de baja los juicios contra el Estado. El «Bono de la Nación Argentina para el Consenso Fiscal» por casi 90.000 millones de pesos fue emitido por ex ministro de Finanzas, Luis Caputo, el pasado 28 de marzo de 2018. En los considerandos la resolución 66/2018 señalaba que «la emisión de un bono para todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que genere servicios por $ 5000 millones en 2018, y $ 12.000 millones por año a partir de 2019».
  • (Cronista) Oficializan prórroga para ofertar por el nuevo gasoducto de Vaca Muerta Extendieron hasta el 12 de noviembre el plazo para presentar ofertas. Por la suba del riesgo país, corre riesgo la licitación. La Secretaría de Energía oficializó la postergación de la apertura de ofertas para la construcción de un nuevo gasoducto que partirá desde el corazón de Vaca Muerta. Tal como adelantó el miércoles El Cronista, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles había adelantado a las empresas que, por la incertidumbre económica, se otorgarían 60 días más para evaluar el proceso. En una nota remitida a las empresas, el Gobierno informó que por pedido de Pan American Sur (subsidiaria de PAE) y Transportadora de Gas del Sur (TGS) se concedió una prórroga hasta el 12 de noviembre. Pan American Sur había pedido «elaborar los estudios y la documentación del proyecto», mientras que TGS había solicitado «contar con un mayor plazo para una mejor preparación» de su propuesta. Otras empresas interesadas son Transportadora de Gas del Norte (TGN), un grupo asiático y otro mexicano. De esta forma, apellidos ilustres del empresariado argentino como Bulgheroni, Mindlin, Rocca, Eurnekian, Caputo, Sielecki y Werthein estaban en lucha por el gasoducto, que ahora quedó en veremos tras el salto del riesgo país. El gasoducto costaría en su primera etapa unos u$s 800 millones y descomprimiría el transporte de gas, hoy saturado.
  • (Cronista) Deuda: Macri envía el proyecto al Congreso, pero la oposición pone reparos En el entorno de Hernán Lacunza tienen previsto que ingrese hoy al Senado para que empiece el tratamiento en el Congreso. El ministro irá el próximo miércoles a la bicameral de deuda. ras el anuncio de Hernán Lacunza del miércoles pasado de las cuatro iniciativas con las que buscan aplazar los vencimientos de deuda, en el Ministerio de Hacienda trabajaban ayer para ultimar detalles del proyecto de ley para ofrecer un canje voluntario a los tenedores de bonos bajo ley argentina. Según tienen previsto, esta norma ingresaría hoy al Congreso, aunque aún faltaban terminar de delinear parte de la legislación. En concreto, el Ejecutivo presentará al Senado entre hoy y el lunes el proyecto de ley para ofrecer a los tenedores de bonos bajo ley local la posibilidad de cobrar el título más adelante, mediante algún instrumento que no implicará ninguna quita de capital ni de intereses, según detallaron fuentes de Hacienda. La presentación se hace en la Cámara Alta porque es la vinculada a temas de deuda y finanzas. Además, está previsto que Lacunza asista el miércoles próximo, a las 15, a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación para exponer y responder consultas de los legisladores acerca de las medidas anunciadas ayer, que prometen posponer pagos de deuda por unos u$s 105.000 millones. Sobre el proyecto de ley que va a entrar al Senado, la norma abarca títulos públicos bajo ley argentina con vencimientos en los próximos 10 años, aunque algunos quedan afuera. Se trata de «los bonos provincias, Bonos Plan Gas, Bonte 2020, Bote 2021, Bote 2023, Bote 2026, Discount Ley AR, Discount ARS, Discount USD, Discount EUR, Discount JPY, PR13 y PR15», de acuerdo al detalle explicitado desde el entorno de LacunzaOtro aspecto es que se va a incorporar en la norma son las cláusulas de acción colectiva (CAC) «que le permitan un ordenado reperfilamiento de los vencimientos, en forma similar a los títulos bajo ley extranjera», detalló un comunicado de Hacienda. Bajo esta cláusulas, si una mayoría de inversores o tenedores de esos títulos (no todos necesariamente) aceptan las nuevas condiciones, éstas se extienden a todos los tenedores de bonos. Con el canje voluntario de estos títulos bajo legislación local, el Gobierno confía en postergar pagos por unos u$s 20.000 millones, de acuerdo a números de funcionarios de la Secretaría de Finanzas. Este monto se suma a los de las Letes, Lecap, Lecer y Lelink, por unos u$s 10.000 millones; a otros u$s 30.000 millones de los bonos bajo legislación extranjera; y a los u$s 44.542 millones que, por ahora, según lo recibido, hay que devolver al Fondo Monetario Internacional entre 2021 y 2023, para lo cual también se comenzaron negociaciones para reperfilar esos vencimientos (ver recuadro). Sobre la negociación con los tenedores de bancos con legislación extranjera, ayer empezaron a establecer contactos para recibir propuestas para las diferentes series de bonos emitidas. De acuerdo a la cláusula de acción colectiva vigente, en el caso de una serie se debe conseguir el 75% de aceptación, mientras que si se trata de un conjunto de series, la condición es lograr los dos tercios, en general, con un 50% en cada una de las series. Los tenedores de estos títulos que se toman para estas operaciones, que anunció el miércoles Lacunza acompañado por todo su equipo en el microcine del Palacio de Hacienda, es como estaban al 31 de julio de este año. «La foto que se toma es a esa fecha para evitar los pases de manos especulativos de las últimas semanas», dijo una fuente del entorno del ministro. Mediante estas medidas, se buscará, por un lado, extender el vencimiento de la deuda de corto plazo para inversores institucionales y no para personas humanas, que cobrarán la totalidad de sus acreencias en tiempo y forma. Sobre esos inversores a los que les extenderán los vencimientos entre 3 y 6 meses, Lacunza dijo que son alrededor del 10% y que también cobrarán sin quita. Ayer se avanzó, dentro de los fondos comunes de inversión, la posibilidad de discriminar dentro de estos a las personas físicas (ver F&M). Si bien desde el Gobierno buscaron alejar el fantasma del default y, además, intentaron instalar que se trata de un reperfilamiento y no de un canje, ayer se conoció que la calificadora de riesgo Standard & Poor´s redujo la calificación de la deuda y la definió en la categoría «default selectivo», para el caso de la operación con los títulos a mediano y largo plazo y, para los instrumentos de corto plazo (Letes, Lecaps y Lecer) se trata de un «default».
  • (Bloomberg) Execonomista del FMI dice que el incumplimiento total es cuestión de tiempo Para Carmen Reinhart, economista de la Universidad de Harvard, un incumplimiento argentino es casi inevitable y probablemente ocurrirá tarde o temprano. Vislumbra un futuro «sombrío». ara la economista de la Universidad de Harvard Carmen Reinhart, un incumplimiento argentino en el pago de su deuda es casi inevitable y probablemente tarde o temprano.La Reinhart dice que el plan de reperfilamiento del gobierno ya es un incumplimiento de la deuda interna, a lo que las compañías calificadoras probablemente responderán con prontitud. Si bien pedir a los tenedores de bonos más tiempo no representa un incumplimiento en sus obligaciones extranjeras, sería «un milagro si llegan a seis meses». «Está la combinación de agitación política, una economía en contracción, ningún acceso a los mercados de capital privado, el inicio grave de la fuga de capital nacional y la dependencia extrema del FMI, que puede no ser suficiente para cubrir sus deudas con vencimiento próximo», dijo en una entrevista. «Eso es bastante sombrío». En noviembre, la economista nacida en Cuba, que también fue subdirectora del departamento de investigación del FMI durante la crisis argentina de 2001, advirtió que el aumento de las tasas de interés de EE.UU., el crecimiento más lento de China y los posibles incumplimientos ponen más estrés en el mundo en desarrollo. En ese momento, calificó a Argentina como «el más débil del conjunto» y dijo que el país sudamericano tenía poco margen «para cualquier tipo de error o sorpresas negativas». Según el conteo de Reinhart, Argentina incumplió su deuda externa ocho veces desde 1800.

Internacional

  • (Bloomberg) El bolívar venezolano colapsó en el mercado negro y la crisis económica se agrava La economía de Venezuela está repleta de dólares, pero la situación de los residentes locales pagados en bolívares empeora día a día. a economía de Venezuela está repleta de dólares, pero la situación de los residentes locales pagados en bolívares empeora día a día. La moneda venezolana se ha debilitado a cerca de 22.905 bolívares por dólar en las calles donde se comercializa de manera informal, según MonitorDolarVzla, que recopila precios de una gran cantidad de fuentes. Representó una caída del 49% de hace un mes. Frente a uno de los peores episodios de hiperinflación del mundo, el gobierno de Nicolás Maduro impuso medidas austeras para estabilizar el tipo de cambio. Eso mantuvo el bolívar relativamente estable durante gran parte de 2019, incluso cuando los precios al consumidor subieron en Caracas. Pero en agosto, la moneda se hundió nuevamente frente al dólar. A principios de esta semana, las reservas extranjeras de la nación aumentaron al máximo en 16 meses tras una transferencia de efectivo de US$700 millones del gigante estatal Petróleos de Venezuela.
  • (Bloomberg) EEUU: Los agropecuarios están enojados con Trump, pero apoyan su reelección Por un lado, los agricultores nunca han sido tan críticos como ahora con la administración Trump y la guerra comercial con China. Por otro, su amor por el presidente parece estar creciendo. or un lado, los agricultores nunca han sido tan críticos como ahora con la administración Trump y la guerra comercial con China. Por otro, su amor por el presidente parece estar creciendo. El apoyo al presidente se recuperó el año pasado: 67% de los agricultores dicen que lo respaldarían para la reelección en 2020, según una encuesta a 1.150 productores realizada por Farm Futures entre el 21 de julio y el 3 de agosto. Eso es más que el año pasado, cuando el respaldo cayó a poco menos de 60% luego de la introducción de aranceles de represalia chinos sobre la soja estadounidense. La administración Trump se enfrentó al rechazo de los agricultores en las últimas semanas, ya que la guerra comercial entre Estados Unidos y China significa en esencia un bloqueo contra los productos estadounidenses en uno de sus compradores más importantes. Mientras tanto, el clima loco en el Medio Oeste se ha sumado a los problemas de los agricultores, mientras que las previsiones de grandes cosechas del Departamento de Agricultura redujeron los precios. Desde el final del periodo de la encuesta a principios de agosto, las tensiones agrícolas continuaron acelerándose dado que la administración Trump otorgó exenciones que permiten a algunas refinerías de petróleo eludir los mandatos de biocombustibles, el USDA reiteró su perspectiva de grandes cosechas y la guerra comercial sigue escalando. Aun así, los productores que respaldan a Trump creen que se debe hacer algo respecto al déficit comercial de Estados Unidos, incluso si el resultado es malo para la agricultura a corto plazo, asegura el editor ejecutivo de Farm Futures, Mike Wilson. «No me gusta, pero entiendo la necesidad de conseguir un mejor trato para Estados Unidos», dice Brad Nelson, quien cultiva 487 hectáreas en el sur de Minnesota, en una entrevista durante Pro Farmer Midwest Crop Tour la semana pasada. “Los chinos siempre tienen excusas para no importar maíz, DDG o etanol estadounidenses. Cuando nos hacen eso, entiendo la necesidad de trabajar en los cambios». Los productores, que ya sufrían por años de precios deprimidos, ahora están lidiando con las consecuencias de la guerra comercial. La demanda de etanol también se ha desplomado, y muchos grupos agrícolas señalan las exenciones que la administración Trump otorgó a 31 refinerías de petróleo. Eso se suma al estrés, ya que se espera que la deuda agrícola aumente 3,9% este año a US$427.000 millones. En 2018, la proporción de deuda agrícola al ingreso estaba en su nivel más alto desde 1984, en medio de la crisis agrícola. Para aliviar el golpe, la administración Trump había prometido alrededor de US$28.000 millones en ayuda. Solo 6% de los agricultores que votaron por Trump dijeron que no lo respaldarían si las elecciones se celebraran hoy, según la encuesta, que se publicará el jueves en la feria Farm Progress en Decatur, Illinois. El estatus del presidente también creció entre quienes no lo apoyaron: 2% de los votantes que apoyaron a Hillary Clinton en 2016 dijo que votaría por Trump. «Mi apoyo a la administración va más allá de los problemas con la agricultura», explica Nelson, citando políticas en las áreas de atención médica, inmigración y educación. Incluso con un acuerdo comercial, los productores no deberían esperar que las ventas estadounidenses a China «vuelvan a sus días de gloria», ya que la nación asiática ha estado reduciendo su exposición a los suministros estadounidenses, advirtió Wilson de Farm Futures. Los agricultores estadounidenses deberán centrarse en encontrar nuevos mercados y otros cultivos para crecer en el futuro. «Incluso si hubiera un acuerdo, las relaciones se han erosionado tanto que nunca podremos recuperar estos mercados», afirma Jim Putnam, quien cultiva 728 hectáreas con su hijo en Minnesota. «El mercado estadounidense está diseñado para las exportaciones, y por eso ha sido tan difícil».
  • (Investing) PIMCO se alinea con Trump y pide a la Fed agresividad con los tipos. El panorama económico no es muy alentador. Las señales que mandan los indicadores no invitan al optimismo y los bancos centrales, gobiernos y gestoras mundiales e inversores mueven ficha para intentar protegerse de lo que pueda venir. La última en posicionar su estrategia es PIMCO, la mayor gestora en bonos del mundo, ha metido una presión extra a la Fed, que cada vez se siente más acorralada por los comentarios de fuerzas importantes. Donald Trump ha sido la principal figura en atizar al banco central estadounidense por las políticas monetarias. Sin ir más lejos, hace una semana el inquilino de la Casa Blanca atizó a la Fed utilizando a Alemania. “Alemania vende bonos a 30 años que ofrecen rendimientos negativos. Alemania compite con Estados Unidos. Nuestra Reserva Federal no nos permite hacer lo que debemos hacer. Nos ponen en desventaja frente a nuestra competencia. ¡Dólar fuerte, sin inflación! Se mueven como arenas movedizas. ¡Pelea o vete a casa!”. Así, Tiffany (NYSE:TIF) Wilding, economista para EE.UU. en PIMCO, ha repasado la actualidad estadounidense en el que considera que la Reserva Federal necesita “un enfoque más agresivo para mitigar el riesgo de recesión en EE.UU.”. La experta de PIMCO expresa su preocupación por la falta de consenso dentro de la Fed sobre la necesidad de rebajar tipos. “Aunque en términos generales estamos de acuerdo en que las finanzas de los hogares están saludables y que el crecimiento del consumo ha exhibido un sólido rebote en el segundo trimestre, tenemos que recalcar que el momentum del mercado laboral se ha desacelerado notablemente más de lo esperado”. Ante esta situación, Wilding pide una actuación enérgica por parte de la Fed. “Vemos el riesgo de recesión lo suficientemente preocupante como para justificar una mayor política acomodaticia por parte de la Fed. Esperamos que al recorte de tipos de 25 puntos básicos del próximo mes le sigan más recortes a final de año”. De hecho, Wilding advierte de que “incluso con estos recortes adicionales, creemos que el crecimiento económico podría desacelerarse y situarse por debajo de su promedio, impulsando un crecimiento de la tasa de desempleo en los siguientes trimestres”. Así la gestora, sin mencionar la palabra, implícitamente invita a la Fed que haga un esfuerzo para bajar los tipos de interés. Recientemente, PIMCO también fue negativo con la rentabilidad de los bonos del país estadounidense. “Ya no es absurdo pensar que el rendimiento nominal de los bonos del Tesoro de EE.UU. pueda ser negativo”, dijeron en un reciente informe.
  • (Investing) China-EE.UU.: ¿Está el mercado operando a largo plazo?. Último día de la semana bursátil con los índices europeos de nuevo al alza. Después de que ayer China confirmara los contactos con Estados Unidos y pidiera a Trump una tregua en la que ambos países cedan para evitar aranceles, el gigante asiático vuelve a remarcar que los equipos negociadores mantienen una “comunicación eficaz”. «Es de gran importancia en este momento crear las condiciones necesarias para que las dos partes continúen las consultas», ha dicho el portavoz del ministerio, Gao Feng, en su habitual conferencia de prensa, recoge la agencia Xinhua. “Si el equipo chino visita Estados Unidos para sostener consultas el próximo mes, ambas partes deben hacer esfuerzos conjuntos y crear condiciones para impulsar el progreso en sus negociaciones”, ha incidido el portavoz. El mercado prefiere de nuevo quedarse con el ‘vaso medio lleno’ tras los mensajes contradictorios que nos llegaban estos últimos días por parte de ambos gigantes sobre el estado de las conversaciones. Pero, en realidad, nada ha cambiado. Si no hay novedades hoy (ayer Trump no se posicionó sobre este asunto), la nueva ronda de aranceles mutuos entrará en vigor este domingo, 1 de septiembre. “Hoy JP Morgan (NYSE:JPM) dice que la reacción es desmedida y que en realidad el comunicado de los chinos no significa ni cambia absolutamente nada”, se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.  “Desde luego que es así, salvo que Trump sea listo y quite los aranceles que entran en vigor el domingo, aún está a tiempo de hacerlo. Eso sí que podría ser un fuerte espaldarazo para el mercado, aunque en la realidad incluso haciendo eso vemos cero posibilidades de acuerdo y que el daño de la guerra comercial seguiría íntegro. Pero psicológicamente sí sería alcista para el mercado, que últimamente es más optimista de lo lógico dadas las circunstancias”, añade este experto.  En esta misma línea se posicionan desde Link Securities: “Si bien tanto las declaraciones de China como su tono amigable son muy positivas de cara a reducir la tensión en los mercados, lo que no terminamos de entender, aunque comprendemos que forma parte del ‘juego político’, es por qué China ha tardado casi cuatro días en confirmar que ambas partes seguían hablando, tardanza que ha generado gran inestabilidad en los mercados financieros en los últimos días”. “Todo parece indicar que, a pesar de las buenas palabras de unos y de otros, ambas partes desconfían de las verdaderas intenciones de la otra, lo que creemos va a dificultar mucho una resolución del conflicto en el corto plazo. Ojalá nos equivoquemos, pues de ser así, y cerrarse un acuerdo, aunque sea de mínimos, las bolsas mundiales podrían tener un final de año muy positivo, apoyadas en las nuevas medidas de política monetaria acomodaticia que entendemos implementarán los principales bancos centrales mundiales en los próximos meses”, apuntan. “China considera que los avances en las negociaciones dependerán de si EE.UU. crea condiciones favorables, esperando que Trump pueda cancelar los aranceles adicionales recientemente anunciados, con el fin de evitar una escalada de la guerra comercial. Esta petición de retirada de tarifas está viniendo también de la Cámara de Comercio americana, entre amenazas de repercusión de las mismas en el precio de venta de sus productos”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). Recordamos que, el pasado viernes, China anunció nuevos aranceles contra Estados Unidos por valor de 75.000 millones de dólares, a lo que Trump respondió con subidas del 25% al 30% sobre 250.000 millones en productos chinos y del 10% al 15% en los 300.000 millones todavía exentos.
  • (Investing). El rendimiento de los bonos del Tesoro se apartan de mínimos históricos; la reversión de la curva de rendimiento se mantiene intact La mejora del interés por el riesgo parece haber desactivado el reciente repunte de los bonos que ha hecho descender el rendimiento de los bonos hasta mínimos históricos esta semana. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que se negocian inversamente a los precios, aumenta en los casos de vencimiento a tres meses o más. Pero la «temida» reversión de la curva de rendimiento, que algunos consideran señal de una futura recesión, se mantuvo intacta, con el rendimiento de los bonos a 10 años alrededor de 2 puntos básicos por debajo del de los bonos a dos años. A principios de la semana este margen alcanzaba niveles no vistos desde 2007.
  • (Investing) El petróleo, camino de un sólido avance semanal mientras los mercados se preparan para la llegada del Dorian El petróleo desciende, aunque sigue en el buen camino hacia su mayor avance semanal desde mediados de julio, pues una pausa en la intensificación de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los recortes de suministro impulsados por la OPEP, el aumento de las tensiones en Oriente Próximo y un descenso de las reservas de crudo de Estados Unidos han impulsado los precios esta semana. Con el crudo estadounidense camino de unas ganancias semanales del 3,8%, los mercados se preparan para la llegada a Florida de la tormenta tropical Dorian. El Centro Nacional de Huracanes predice que se convertirá en un huracán de categoría 4 cuando tome tierra el Día del Trabajo, lo que suscita preocupaciones en torno a que los productores de crudo estadounidense en alta mar puedan interrumpir su producción.
INTERNACIONAL
La inflación de la zona euro se estancó en agosto por debajo de la meta del BCE, brindando razones para que el ente emisor implemente el 12 de septiembre nuevas medidas para estimular la economía y los precios

  • El aumento de 1% en el IPC, en línea con las estimaciones de los economistas, se compara con el objetivo del BCE de poco menos de 2%. La inflación núcleo, que excluye elementos más volátiles como energía, alimentos y tabaco, fue aún menor, de 0,9%
  • La inflación de la zona euro ha estado cayendo durante meses y ahora es aproximadamente la mitad de la tasa de hace un año, desempeño que ha provocado un replanteamiento de políticas entre los directivos del ente emisor
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan agosto F; est. 92,3, anterior 92,1
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • S&P rebaja calificación argentina a incumplimiento selectivo (1)
  • Plan de deuda e Argentina estimula confusión: preguntas y respuestas
  • Fondos de Argentina reabren con ayuda del Banco Central

COMENTARIO

  • Amundi mantendrá su exposición a la deuda externa de Argentina hasta que haya más información sobre lo que el gobierno llama un “cambio de perfil voluntario”, dijo el codirector de renta fija de mercados emergentes Sergei Strigo en una entrevista telefónica desde Londres
    • “La revisión voluntaria de la deuda, favorable al mercado, es ciertamente positiva para Argentina, pero la incertidumbre es extremadamente alta”
    • “Una señal positiva parece ser que incluso Fernández y sus funcionarios de campaña están hablando con el FMI y están dispuestos a participar. Eso significa que la reestructuración podría ser más favorable al mercado “
    • Amundi redujo anteriormente la exposición a Argentina inmediatamente después de las elecciones primarias del 11 de agosto

ÍNDICES: A las 9:38am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,5% vs USD a 4,1508
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1037
  • Futuros crudo WTI -1,1% a $56,11
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa +0,8%
  • Futuros soja +0,6% a $316,33/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 71,2/USD el 29 ago.
  • Futuros NY 3- meses estable a 67,83/USD el 27 ago.
  • USD/ARS +0,3% a 57,9/USD el 29 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 71,82% el 29 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 78,21% el 29 ago.
  • Reservas – USD909m a USD56mm el 29 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *