LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (30/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/08/2021)1530

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Serie VI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393156

BANCO DE GALICIA Y BUENOS A GALI Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393081

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – INTERNATIONAL PAPER COMPANY – Spin Off
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393087

GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393097

AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ESPECIAL DE ACCIONISTAS CLASE A Y CLASE B
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/345495FB-80DD-4F2A-88BC-480244D30F8F

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN CLASE XI Y CLASE XII – ART. 10 LEY DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/642E6AD3-2329-4D6B-930F-96A0B630B25E

MERANOL S.A.C.I.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR CONVOCATORIA ASAMBLEA GRAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DE2A1FF7-00A4-41DF-9963-F0AE2D1D2DB4

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(AMBITO) Dólar: Gobierno piensa sostener el actual esquema cambiario durante todo el año próximo
Durante el próximo ejercicio, sólo podría esperarse algún tipo de libertades para personas puntuales; como quienes vayan saliendo de los créditos que fueron otorgados durante la cuarentena y que prohíben el acceso a la adquisición de dólares en el mercado oficial.

Las restricciones cambiarias sobre el dólar continuarán el resto del año y durante la mayor parte de 2022. Y dependerá de los números que muestre la economía al final del próximo ejercicio, el grado de reapertura que tengan las restricciones a la adquisición de divisas en el mercado libre y único de cambio.

Durante el próximo ejercicio, sólo podría esperarse algún tipo de libertades para personas puntuales; como quienes vayan saliendo de los créditos que fueron otorgados durante la cuarentena y que prohíben el acceso a la adquisición de dólares en el mercado oficial. Por el contrario, la mayoría de los contribuyentes y trabajadores en relación de dependencia continuarán con trabas más o menos duras para comprar divisas; manteniendo a más de la mitad (hoy un 70% de las personas), fuera de la posibilidad de acceder libremente a las divisas. Según se desprende de algunas declaraciones, la intención oficial es que los dólares disponibles se destinen exclusivamente a la producción industrial y a la compra de servicios indispensables pensando más en la recuperación económica.

La idea básica del Gobierno en el tema divisas hacia delante es que las divisas estén disponibles al máximo para las empresas que necesiten (y puedan demostrarlo) insumos para poder producir y aumentar las líneas de inversión y uso de la capacidad instalada. Y para ellos deberían derivarse los más de u$s15.000 millones de superávit comercial que se espera se consigan en 2022.

Reconocen en el Gobierno que hay faltantes de divisas para industrias clave como la automotriz, químicos, petroquímicos y energéticos y que en 2022 estos sectores serán prioridad en cuanto a la demanda de divisas. Pero se tiene en cuenta además que el año próximo habrá una cuenta difícil de enfrentar en dólares: es difícil calcular lo que saldrá la necesidad de importar energía, para una economía en crecimiento, se supone, por arriba del 5% interanual y donde en algún momento de comienzos del segundo semestre recuperaría lo perdido durante la pandemia.

Se sabe que habrá que importar combustible desde el exterior, en una cuenta que el país deberá pagar el dólares. En conclusión, las divisas que genere el superávit comercial del próximo ejercicio servirán para financiar las importaciones para sostener el ritmo de recuperación industrial. Pero no alcanzará para mucho más.

Aún teniendo en cuenta que no hay en el cronograma del año próximo grandes vencimientos de deuda privada soberana y que el único vencimiento importante hacia delante, el de más de u$s4.000 millones al FMI en marzo próximo, debería quedar liberado por un acuerdo con el organismo financiero internacional. Si el Facilidades Extendidas reloaded se negociara antes de fin de año, también quedarían en caja los u$s1.800 millones que se deberían pagar al Fondo por el stand by firmado en 2018.

Las trabas en su versión “hard” cumplirán el mes que comienza esta semana un año. Fue durante la finalización de la primer quincena de septiembre, durante la corrida más importante que sufrió el Gobierno de Alberto Fernández y en la que la posición restrictiva del titular del BCRA, Miguel Pesce, se impuso a la más flexible del ministro de Economía Martín Guzmán.

El primero impuso la necesidad de sentarse sobre los dólares de las reservas y defender el poder de fuego. El tiempo demostró que era la estrategia correcta. Al menos para que la política cambiaria pueda ser creíble y defendible en la siempre difícil arena del mercado financiero local. Políticamente se considera además que el cepo “hard” ya está aceptado por la sociedad, y que no genera grandes protestas de parte de un público ya adaptado a las restricciones.

Se considera además dentro del Gobierno, que las tenues liberaciones al cepo son bienvenidas y que no hay presiones mayores. En todo caso, será al blue y a los mercados donde habrá que prestar atención; especialmente si durante 2022 la demanda de divisas se multiplica.

Todo esto fue reconocido con realismo por Pesce. Ante un auditorio especialmente informado y con capacidad plena de toma de decisiones (el Council of The Americas), afirmó el jueves pasado que “el país necesita exportar más y esto es una invocación permanente cuando nos reunimos con empresarios. A medida que exportemos más y acumulemos reservas, seguiremos reduciendo las restricciones”.

(AMBITO) Dólar blue y oficial: ¿calma cambiaria hasta cuándo?
Aunque por lo general las semanas previas a los comicios en la Argentina suele producirse una dolarización de carteras y también en los ahorristas, rige cierta calma en el mercado. ¿Durará?

El dólar oficial y el dólar blue vienen de varias jornadas de estabilidad y expectantes a días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Aunque por lo general las semanas previas a los comicios en la Argentina suele producirse una dolarización de carteras y también en los ahorristas, rige cierta calma en el mercado.

Pero surge una pregunta: ¿hasta cuándo seguirá la calma? Recordemos que luego de la última PASO de 2019 en la que Alberto Fernández se impuso por una amplia diferencia frente al entonces presidente Mauricio Macri, el dólar al otro día se disparó 30% y encendió todas las alertas.

Desde el Gobierno hoy desactivan cualquier posibilidad de que sea cual sea el resultado electoral vuelva a ocurrir algo similar. Al respecto, en diálogo con FM Radio Metro, el ministro Matías Kulfas consideró que la situación que ocurrió en las PASO de 2019, cuando el dólar se disparó 30% luego de conocerse la derrota electoral del partido gobernante en ese entonces, fue «totalmente atípica» debido a un «proceso de manipulación» de encuestas.

«En los días previos se difundió que Cambiemos estaba ganando por 1 punto las PASO y luego terminó perdiendo por casi 20 puntos», recordó el ministro, quien consideró que esas encuestas «buscaron inflar esas expectativas».

Esta vez, además, no se trata de una elección presidencial sino de una legislativa. Es decir, se renuevan solo los cargos de diputados y senador, y no los ejecutivos. De todos modos, una victoria o una derrota operará sobre el poder que el Gobierno tendrá en lo que resta del mandato de Alberto Fernández a lo que el humor del mercado no será ajeno.

Respecto a lo que pueda ocurrir con el dólar oficial y con el dólar blue (Mercado Negro de Divisas), Ámbito consultó a tres analistas para que den su visión.

«Siempre en períodos preelectorales recrudece la tensión cambiaria. Básicamente, en la Argentina se manifiesta en los dólares financieros y el dólar blue», afirma Fabio Rodríguez de M&R Asociados.

Y agrega: «En este caso se intensifica un poco más producto que tenemos un problema estructural de debilidad de reservas, eso se manifestó también cuando desde julio en adelante el Banco Central empezó a perder dólares para intervenir la brecha, pero lo importante es que el Gobierno y el BCRA tienen los instrumentos para administrar la situación como está hasta el momento, ponerle un techo a la brecha en los valores que se ven actualmente para pasar las dos elecciones de forma tranquila, sin sobresaltos. Yo creo que no hay que esperar ningún sobresalto».

Para Rodríguez, «en la primera parte del año se reforzaron las reservas y ahora vinieron los DEG de manera que tiene herramientas para mantener la situación cambiaria sin sobresaltos». Pero advierte: «Dicho esto, poselecciones es otra película, donde claramente la brecha es un tema de primera magnitud para empezar a corregir. Creo que eso va a ir muy de la mano del acuerdo que se logre con el FMI».

«Pero necesariamente la Argentina necesita una convergencia entre acelerar un poco más la devaluación del tipo de cambio oficial e ir cerrando la brecha, que eso requiere confianza y un programa económico que sea cómodo para Argentina, que esté avalado por el FMI, despejar los vencimientos de deuda e ir recomponiendo las reservas a un ritmo mayor al actual», concluye.

Gabriel Rubinstein, director general de GRA Consultora, explica que «la estabilidad del dólar blue depende de dos factores: uno es en la medida que se emiten pesos por básicamente el déficit fiscal, esos pesos que se reciben la gente los rebalancea una parte en pesos y otra en dólares. Según sea el ritmo de emisión, si esos pesos se vuelcan al mercado y no se pueden comprar dólares oficiales, presionan sobre el dólar blue. Van de la mano».

«Mi apreciación general es que el dólar blue tiende a la suba pero si el acuerdo con el FMI logra mejorar la confianza, porque permite ver un horizonte más claro y aleja fantasma de chavización del Gobierno puede haber una menor dolarización y en ese caso el blue puede subir pero menos, quizás a la zona de los $190 o $200, incluso mantenerse en cerca de los $180», dice Rubinstein. Y remata: «Cada vez que haya un sobresalto por alguna iniciativa extraña del Gobierno o mejor dicho una iniciativa estatizante, si los mercados perciben eso se van a dolarizar».

Por últimos, Joel Lupieri, de la consultora EPyCA, sostiene que «el eje central sobre la ‘lateralización’ que se está observando en el dólar blue (sin escaladas vertiginosas en las últimas semanas) se debe principalmente a la combinación de intervención más coerción».

«En primer lugar la activa participación del BCRA en los dólares de referencia bursátil, dificultan la disparada del dólar paralelo. Además, siendo que una parte importante de los demandantes son pequeños ahorristas, muchos se han volcado a la compra del llamado dólar bolsa o MEP. Por su parte, la coerción está más enfocada en limitar a quienes venden, poniendo la lupa en los cueveros», argumenta.

Para luego concluir: «Con todo, estos dos factores bien podrían mantenerse hasta las elecciones, pero su efectividad de seguro se verá minada en caso de que el oficialismo logre una gran elección (o encabece con holgura las encuestas) hecho que podría hacer presumir al mercado de un futuro endurecimiento del cepo. En el mismo sentido, una restricción aún mayor a la demanda del dólar MEP antes de las elecciones, probablemente haga saltar al dólar blue».

(AMBITO) Cinco empresas se quedaron con casi el 60% de las exportaciones agroindustriales locales

La norteamericana Cargill lidera el ranking, seguida muy de cerca por la china Cofco. Completan el podio las también estadounidenses ADM y Bunge junto a la suiza Viterra.

El extraordinario ingreso de divisas que muestra el sector agroindustrial en lo que va del año, hasta julio pasado anotó poco más de u$s20.100 millones y agosto cerraría en torno al récord de u$s3.000 millones, tiene detrás a un puñado de empresas, la mayoría de capitales internacionales, que están liderando los envíos. Según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en lo que va de la campaña comercial 2020/21, se anotaron un total de 74,32 Mt (millones de toneladas). Este valor se encuentra casi 10 Mt por encima de las DJVE anotadas a igual fecha del año 2020 y 800.000 toneladas por encima del año 2019.

En este marco, la firma de capitales estadounidenses Cargill encabeza el ranking de exportadores de granos y subproductos de Argentina en lo que va del año con 9,4 millones de toneladas de ventas de exportación. En segundo lugar, el holding proveniente de China COFCO se encuentra apenas por debajo de Cargill en el ranking de exportadores con 9,3 millones de toneladas. El tercer y cuarto puesto quedó en mano de las también norteamericanas ADM y Bunge con 8,10 y 8,06 millones de toneladas respectivamente. Finalmente el quinto lugar fue para la firma de capitales suizos Oleaginosa Moreno (Viterra ex Glencore) con 7,9 millones de toneladas.

Es decir, apenas estas cinco empresas se quedaron con nada menos que el 57,5% del total de las ventas al exterior de granos y subproductos de la Argentina.

Bastante más atrás con 6,98 millones de toneladas, aparece recién una firma argentina, la cooperativa ACA quien de esta manera obtuvo el sexto puesto en el ranking de DJVE de exportaciones agroindustriales. El séptimo lugar fue para el grupo de capitales franceses Louis Dreyfus (LDC) que declaró ventas al exterior por 6,28 millones de toneladas y luego, en el octavo puesto asoma otra argentina, Aceitera General Deheza (AGD) firma que tiene sus orígenes en la provincia de Córdoba y es comandada por la familia Urquía, con 6,14 millones de toneladas.

Nuevamente, la concentración de las exportaciones agroindustriales argentina vuelve a quedar de manifiesto, porque estas ocho empresas representan en total nada menos que el 83,5% de los envíos locales. Donde además solo dos compañías de capitales nacionales, ACA y AGD tienen una participación en este acotado ranking.

Para completar la decena de empresas que anotaron ventas al exterior, falta mencionar a Molinos Agro, de capitales nacionales, brazo agroindustrial del Grupo Pérez Companc, en el noveno puesto pero muy atrás en relación a sus competidoras, con 3,83 millones de toneladas y por último la brasileña Amaggi con 1,52 millones de toneladas.

Disgregando por producto, el principal exportador de trigo en Argentina en la campaña 20/21 de trigo fue el holding COFCO con 2,14 millones de toneladas de ventas de exportación. Le sigue muy de cerca ADM (1,52 millones de toneladas), Cargill (1,48 millones de toneladas), Bunge (1,44 millones de toneladas) y LDC (1,44 millones de toneladas).

En maíz, lidera en las ventas de exportación la firma ADM con 5,89 Mt de DJVE anotadas en el registro. Le siguen Cargill (5,24 Mt), COFCO (4,68 Mt), Bunge (4,25 Mt) y la cooperativa local ACA (3,54 Mt) que aumentó fuertemente su participación en las últimas dos campañas luego de la inauguración de la planta portuaria en Timbúes.

En la exportación de poroto de soja en lo que va de la campaña 20/21 se consolida la cooperativa de capitales nacionales ACA con 1,10 Mt como el principal exportador de la Argentina. En segundo lugar, se encuentra otra cooperativa de capitales estadounidenses, CHS con 770.000 toneladas de poroto de soja vendidas al exterior. Completan el podio ADM (0,66 Mt), Cargill (0,51 Mt) y LDC (0,41 Mt).

Con respecto a los subproductos de oleaginosos (harina, expellers de soja, girasol, maní, colza, lino y algodón, excluyendo aceites) el principal exportador de la campaña 2020/21 viene siendo la firma Oleaginosa Moreno (Viterra ex Glencore) con DJVE anotadas con 3,72 Mt. De cerca en el ranking de exportadores le sigue AGD (2,43 Mt) y Molinos Agro (1,97 Mt).

En el caso del aceite de soja, nuevamente Oleaginosa Moreno ocupa el primer puesto con 0,68 Mt de toneladas anotadas en las DJVE para la campaña 2020/21. Le sigue de cerca Cargill, Molinos Agro, AGD y COFCO con exportaciones de aceites entre 0,47 y 0,34 millones de toneladas.

(AMBITO) Advierten que precios de los alimentos subieron un 3,2% durante agosto
Panificados, bebidas y carnes impulsaron el alza de la canasta en las últimas cuatro semanas. El dato supone una mayor presión para la inflación general, que desde el Gobierno estiman se ubicará por debajo del 3%.

En agosto, los precios de los alimentos continuaron con una tendencia alcista, lo que volvería a presionar sobre la inflación y que los ubicaría nuevamente por encima del alza del nivel general del IPC. Así se desprende de un relevamiento privado, que dio cuenta que durante las últimas cuatro semanas el costo de una canasta de productos se incrementó un 3,2%.

De acuerdo al informe elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió el 1%, acelerándose 0,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. “En esta semana, el 15% de los productos relevados presentó un aumento de precios respecto a la semana anterior. Es decir, que en 1,7 meses el total de la canasta habrá presentado alguna suba. Durante el mes de agosto este indicador fue, en promedio, de 13%, solo 1 p.p. por debajo del promedio del mes de julio, mostrando así cierto nivel de inercia inflacionaria”, señaló la firma.

En el acumulado mensual, el indicador arrojó un alza del 3,2%. Se destacaron las subas en Panificados, cereales y pastas (6,3%); seguidos por condimentos (4,7%), Bebidas e infusiones (4,2%), Carnes (3,2%) y Aceites (3,1%).

Así, los alimentos volverían a ubicarse por encima de la variación general de inflación. Es que se estima que durante agosto el IPC se ubique por debajo del 3%. En julio, por caso, el dato general fue del 3% y el segmento alimentos y bebidas trepó 3,4%.

Más allá de los distintos controles de precios que adoptó el Gobierno en su búsqueda por contener la suba de precios en los alimentos, algunos factores pueden incidir en el alza de este mes. “Creo que estamos viendo una suba del consumo en grandes superficies comerciales y el canal mayorista. Sumado a paritarias y un mayor nivel de emisión monetaria, que está estimulando que aflore la evolución de precios con un ritmo sostenido. Quizá en las categorías que más se acelera la inflación de agosto son en aquellas donde estaban un poco retrasados”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Al incrementarse la demanda, con mayor cantidad de pesos circulante en el mercado, y los argentinos anticipando compras para evitar la evolución futura de precios, teniendo en cuenta que esa emisión monetaria va a continuar a lo largo de este último cuatrimestre, diría que los alimentos van a estar en forma sostenida por encima del índice general”.

En tanto, desde la agrupación Consumidores Libres señalaron que “la inflación de alimentos no cede en la previa electoral” y que, pese a que el Gobierno “intenta contenerla pisando el dólar y con controles de precios, en agosto volvería a rondar el 3%”.

Mirada oficial
Días atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la inflación general de agosto se ubicará debajo del 3% de julio y estimó que esta tendencia continuará durante los próximos meses. Aunque admitió, también, que puede esperarse alguna suba por cuestiones de estacionalidad.

En la misma línea, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó que se percibe una “baja de la inflación desde marzo”, con la expectativa de mantener esa tendencia y que los salarios se ubiquen por encima del costo de vida. “Venimos viendo una baja desde marzo hasta hoy. Estamos trabajando en áreas vinculadas con el tema inflación; nuestra idea es que siga en esa tendencia y poder acercarnos al 2% mensual para que el salario le gane a la inflación”, señaló.

La funcionaria remarcó que, si bien la suba de precios se debe a un fenómeno multicausal, hizo especial mención por el comportamiento de los formadores de precios. “Si sólo hubiera formadores de precios y ninguno de los otros elementos no tendríamos la dinámica inflacionaria que tenemos”, aclaró.

(AMBITO) Deuda: el traspié de agosto elevó el peso de la emisión y complicó la estrategia oficial
Asistencia del BCRA llegó al 65%. Concentración de vencimientos en manos privadas, mercado en modo electoral y fondos extranjeros, claves en el tropiezo. Las apuestas de Finanzas para septiembre.

La estrategia financiera oficial sufrió este mes un importante traspié. El viernes, en la última colocación de deuda en pesos, la Secretaría de Finanzas consiguió 35% menos de lo que había ido a buscar y agosto podría cerrar con un porcentaje de renovación de los vencimientos menor al 100% por primera vez en 14 meses. Si bien hoy tendrá la chance de evitarlo durante la segunda vuelta de la colocación, de la que participarán los 13 aspirantes a creadores de mercado, lo cierto es que de cualquier manera el saldo mensual terminará por desequilibrar la composición del financiamiento del Tesoro en favor de una mayor emisión monetaria. Es justamente lo que el Gobierno busca minimizar para no recalentar las presiones cambiarias.

Los funcionarios ya trabajan en el diseño del menú de instrumentos que ofrecerán en las tres licitaciones programadas para septiembre y, según confiaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito, confían en revertir el resultado de agosto. Es que, si bien admiten que las tensiones en el mercado serán una constante durante la campaña electoral, consideran que hubo otros dos factores que explican el traspié de este mes y que no estarán presentes en adelante: por un lado, un cúmulo de vencimientos concentrado de forma casi exclusiva en manos privadas y, por otro, la postergación de la renovación de sus tenencias por parte de los fondos extranjeros para la próxima colocación.

Economía había salido a buscar $110.000 millones en la última subasta de agosto, pero en la primera vuelta sólo consiguió $71.374 millones con las cinco letras de corta duración (a entre tres y seis meses) que había ofrecido para intentar seducir a un mercado en modo electoral dominado por el cortoplacismo. Así, no llegó a cubrir el pago de los casi $93.000 millones que expiran mañana y el mes se encamina a cerrar con un rollover del 97% de los vencimientos, es decir, con un financiamiento neto negativo por primera vez desde junio de 2020. Es por eso que el mercado espera un nuevo pedido de asistencia monetaria al Banco Central para cumplir con el pago de la deuda en pesos no renovada.

Hoy se realizará la segunda vuelta de la licitación, tal como establece el nuevo programa de Creadores de Mercado. En ella, participarán los 13 bancos y Alyc que operan como aspirantes a market makers. Podrán suscribir en total hasta un 20% del monto adjudicado en la primera vuelta y luego deberán mantener posturas de compra y venta en el mercado secundario para darle mayor liquidez a los títulos públicos. De esta forma, Finanzas podría captar $14.274 millones extra, como máximo. En caso de conseguirlo, el porcentaje de refinanciación mensual superará el 100%. “Confiamos en que ingresen más pesos, pero será la primera prueba del programa”, matizaron desde Finanzas.

En cualquier caso, no dejará de ser un magro resultado para la estrategia financiera oficial pautada en el Presupuesto, que apunta a financiar el déficit fiscal de 2021 al menos en un 40% con nuevo endeudamiento en pesos y a evitar que la emisión monetaria termine por debajo del 60% de las fuentes financieras. Ese objetivo se cumplió hasta julio producto de las cuantiosas colocaciones de Finanzas y de la marcada disciplina fiscal que impulsó Martín Guzmán en la primera parte del año.

En agosto la ecuación se desbalanceó. Por el bajo rollover, Miguel Pesce tuvo que asistir al fisco con $200.000 millones en los primeros once días del mes y elevó la cuenta anual a $710.000 millones. Así, sin sumar endeudamiento neto este mes (el acumulado de 2021 es de $381.000 millones), la emisión pasó a representar el 65% del financiamiento acumulado. De concretarse un nuevo giro de utilidades para cubrir los pagos del martes, ese porcentaje aumentará. La reducción de la asistencia del BCRA al Tesoro, además de formar parte del plan oficial para acotar las tensiones cambiarias, es uno de los ejes fundamentales de la negociación con el FMI.

Las apuestas de Finanzas
El equipo liderado por Rafael Brigo y Ramiro Tosi -secretario de Finanzas y subsecretario de Financiamiento, respectivamente- apunta a revertir este cuadro a partir de septiembre. En Hacienda consideran que uno de los factores que hizo de agosto el mes más desafiante del año fue que el 92% de los $322.233 millones que vencían estaba en manos privadas. “Es un porcentaje que no se va a repetir en los próximos doce meses”, señalaron fuentes oficiales. Y añadieron que el próximo mes, pese a tener un monto mayor de compromisos ($428.959 millones), 55% está en poder de organismos públicos, cuya renovación se descuenta. “Eso da más flexibilidad para diseñar las licitaciones”, aseguran.

A la hora de explicar el resultado del viernes, los funcionarios también pusieron el foco en el comportamiento de los tenedores extranjeros, que poseían casi el 20% de las letras que vencen mañana. Las fuentes oficiales señalaron que esos fondos del exterior les adelantaron que no ingresarían a la licitación en esta oportunidad y que unificarían la renovación de sus posiciones en la próxima colocación, pautada para el 9 de septiembre, cuando vence la Lecer X13S1, de la cual ostentan alrededor del 35%. “Mantenemos permanente diálogo con ellos”, le dijeron a este diario.

Estos factores esperanzan al Gobierno con dar vuelta el resultado. “En septiembre, con más flexibilidad en la composición, iremos a profundizar el financiamiento”, aseguran. Ese mes, además de la del jueves 9, hay otras dos licitaciones programadas para el jueves 16 y el martes 28.

Tampoco consideran en Finanzas que el traspié haya pasado porque el mercado demandara mayores rendimientos. De hecho, en las Ledes a diciembre y enero habían pautado un piso del 38,6% y el 40,08% respectivamente, y las tasas de corte se ubicaron algo más de un punto por encima en la primera pero en el mismo nivel en la segunda. Así, consideran que las tasas están alineadas con el mercado secundario y con lo que los inversores reclaman.

Cortoplacismo preelectoral
Tal como advertían los analistas, los funcionarios admiten que buena parte de las dificultades para renovar los vencimientos de un agosto de por sí complejo se explica por el comportamiento precautorio del mercado que suele anteceder a cada elección. “Hay un esperable wait and see preelectoral. Durante esos procesos hay tensiones, hay mucha preferencia por la liquidez, por el corto plazo, y hay tendencias a la dolarización. Esperamos que después de las elecciones, se modifique”, reconocen.

Es por eso que el diseño de las próximas licitaciones volverá a tener como protagonistas a las letras de corto plazo, algo a lo que Finanzas recurrió en las últimas dos subastas luego de que el mercado le pusiera un límite al intento de estirar los vencimientos a uno y dos años en la primera licitación de agosto. Recién tras las legislativas de noviembre volverían masivamente las emisiones de títulos de mayor duración.

Como contó Ámbito, en Economía evalúan la posibilidad de volver a colocar bonos atados al tipo de cambio oficial (dólar linked) en septiembre para aprovechar la búsqueda de cobertura de los inversores que especulan con una devaluación después de los comicios, algo que el Gobierno descarta de plano. Aunque su utilización dependerá de la dinámica adquiera el mercado en las próximas semanas. Sí está pautada su emisión de cara al vencimiento del bono dólar linked T2V1 (por más de $170.000 millones, en noviembre) colocado durante la corrida de 2020.

Esta semana, además, Finanzas publicará el cronograma de licitaciones del último trimestre del año. Buscarán llevar mayor previsibilidad a los participantes del programa de Creadores de Mercado, una de las apuestas oficiales para dotar de mayor profundidad al mercado de deuda pública y elevar la participación de los inversores institucionales en las colocaciones del Tesoro.

(AMBITO) Efecto aguinaldo-PASO: se triplicó la fuga de divisas en julio a u$s126 millones
A diferencia de lo visto en los primeros meses del año, de la mano de la estabilidad del tipo de cambio, los inversores aceleraron la dolarización.
Lo acontecido en julio pasado donde sólo el 20% de las divisas que compró el BCRA en el MULC quedó en las reservas refleja cómo se tensionó el mercado cambiario. Fue una señal. Pero sin dudas el hecho de que el “atesoramiento” o también llamada “fuga de divisas” casi se triplicara respecto del mes anterior confirma que el proceso de dolarización de carteras, con súper cepo y todo, se aceleró. Así lo muestran las estadísticas oficiales de la “formación de activos externos del sector privado no financiero” (FAE) que en julio de este año alcanzó los u$s126 millones, lo que implica un incremento del 298% con relación al mes anterior. Vale señalar que también el efecto estacional del pago del medio aguinaldo explica parte de lo ocurrido, además del clima pre-electoral.

Sin embargo, en lo que va del año el FAE o atesoramiento aún acumula un saldo positivo, es decir, hubo una entrada neta de capitales en lugar de fuga en torno a los u$s74 millones. Esto se explica por el comportamiento del primer trimestre (y sobre todo de marzo donde el des-atesoramiento sumó u$s253 millones) que dejó un neto de u$s152 millones. El segundo trimestre también arroja un balance positivo con ingresos netos por u$s48 millones. Pero a partir de junio parece haberse dado vuelta la directriz vista en los primeros meses del año. Ya en junio había vuelto a asomar el atesoramiento con un nivel de u$s32 millones pero el mes pasado escaló al triple.

Si bien se trata de montos muy inferiores a los vistos un año atrás, ya que en los primeros siete meses del 2020 el atesoramiento sumó u$s1.826 millones, se percibe tanto en la compra neta de billetes como en las inversiones en el exterior una reversión de tendencia. En este contexto resulta insoslayable el accionar del súper cepo y demás restricciones cambiarias que comenzaron a aplicarse a lo largo de la pandemia. Claro que también lo ocurrido en estos meses del 2021 está asociado a apuestas a la estabilidad cambiaria, que incentivaron cierto “carry trade” a favor de las posiciones en pesos, y al pago de ciertos compromisos tributarios. Esto último se ve claramente en la repatriación de inversiones de residentes en el exterior a lo largo de esos meses.

De acuerdo con los datos del BCRA, en julio pasado el FAE se explica por un drenaje de divisas vía la compra neta de billetes por u$s97 millones (aumentaron 142% mensual) y u$s28 millones vía transferencias netas de divisas realizadas hacia el exterior, que fueron casi totalmente explicadas por débitos en cuentas locales en moneda extranjera (los denominados “canjes”). El resultado de billetes se explicó por las compras netas de personas físicas por u$s125 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s28 millones. Con relación a las transferencias al exterior registradas el mes pasado la información oficial da cuenta que u$s63 millones corresponden a personas físicas mientras que empresas del sector real ingresaron u$s29 millones e inversores institucionales otros u$s6 millones (en este caso, contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”).

El balance de los primeros siete meses del año muestra un acumulado de u$s281 millones de compras netas de billetes para atesorar, otros u$s4 millones de inversiones directas de residentes en el exterior y un flujo negativo (entrada de capitales) de u$s359 millones de otras inversiones de residentes en el exterior.

En cuanto a las operaciones del sector financiero vale señalar que resultaron superavitarias en u$s397 millones. Según el BCRA, “este resultado está explicado casi en su totalidad por la disminución de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC)”. Las entidades finalizaron el mes con un stock de PGC de u$s5.747 millones, lo que implica una caída de u$s399 millones con respecto a junio vinculada con un descenso en el stock de divisas por u$s233 millones y una baja en el stock de billetes por u$s166 millones. En cuanto a la tenencia de billetes en moneda extranjera, julio cerró con un stock de u$s3.229 millones, lo que representó el 56% del total de la PGC y que es conservado por las entidades básicamente para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró julio con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s1.296 millones, aumentando su posición vendida en u$s30 millones respecto al cierre de junio. Las entidades de capitales extranjeros vendieron en forma neta u$s52 millones, mientras que las de capitales nacionales compraron por u$s22 millones, cerrando el mes con posiciones vendidas netas de u$s891 millones y u$s406 millones, respectivamente.

(CRONISTA) Valdés, reelecto en Corrientes: «La única manera de generar riqueza es que a los empresarios les vaya bien»
El gobernador correntino reelecto, que le sacó casi 50 puntos al candidato peronista, dio un mensaje de consenso y contrario a la grieta. La situación de Miguel Arias, el diputado al que le dispararon.

Los menos optimistas auguraban 30, pero pocos se animaban a estimar los casi 50 puntos de diferencia que el radical Gustavo Valdés obtuvo frente a Fabián Ríos, del Frente de Todos. El gobernador correntino fue reelecto en su cargo y minutos después de celebrar la victoria dialogó con El Cronista y con medios locales en la sede del comité de la UCR en la capital correntina.

La relación con el gobierno nacional, el radicalismo dentro de Juntos por el Cambio y el vínculo con el actual vicegobernador, que fue candidato por la oposición.

¿Qué significó el apoyo nacional para esta elección?

Hacía mucho tiempo que la UCR no tenía un triunfo tan resonante, eso motiva al partido. Por eso quiero agradecer a todos los dirigentes que vinieron de distintos puntos del país. Pero estamos ante una elección provincial, donde también hay 31 partidos políticos que nos acompañan y que estamos enormemente agradecidos. Es un triunfo de un consenso de partidos políticos y de objetivos, no de nombres ni de hombres.

La gente pide trabajo, la gente quiere trabajar. Un plan social ayuda, pero no resuelve, no genera riqueza. La única manera de generar riqueza es trabajando, esforzándose, que a los empresarios les vaya bien, que puedan generar trabajo, que tengan una ganancia medida, pero que generen puestos de trabajo. Cada trabajador que ingrese a una empresa privada, con todas las de la ley, es un problema que se resuelve en el Estado. Por eso tenemos que trabajar juntos los argentinos.

¿Este triunfo puede ayudar al radicalismo a plantarse de otra manera dentro de Juntos por el Cambio?

El radicalismo es una fuerza que tiene más de 100 años. Existe, existió y va a seguir existiendo. En cada pueblo de la Argentina hay un radical. Ahora es el momento que el radicalismo empiece a avanzar con sus hombres, mujeres, ideas, principios y banderas. Que levantemos el martillo, la pluma, y que salgamos a trabajar para construir juntos con los otros espacios políticos una sociedad plural, democrática, tratando de juntar las heridas y que la brecha que existe entre un lado y el otro no sea la consecuencia de que la gente esté mal. Todos juntos tenemos mucho para aportar para construir juntos.

¿Mañana se va a retomar la relación con el gobierno nacional, que venía tirante?

No he recibido un llamado más que de la ministra (Sabina) Frederic. Yo estoy abierto, siempre tengo una relación madura. Todas las veces que me convoque voy a estar porque soy responsable de una provincia. No tengo nada contra Alberto Fernández, Cristina, ni contra nadie. Lo único que peleo es por mi provincia, por la gente de Corrientes de uno y otro signo político. La obligación que tengo como mandatario provincial es estar en Buenos Aires defendiendo los intereses de 1.300.000 correntinos que esperan que la política resuelva sus inconvenientes. Eso es lo que tenemos que hacer, resolver los inconvenientes de la gente antes que los del espacio político.

¿Qué dice a los correntinos que fueron a votar en estas condiciones atípicas?

Que les agradezco infinitamente, han hecho un esfuerzo increíble. Hoy votó el 75% de los ciudadanos. Muchos no pudieron entrar a los colegios porque se hacía lento. Espero que se corrija para las próximas. Cuando existe un estado de crisis, de pandemia, la única manera que hay es elegir autoridades. La única manera es elegir hombres y mujeres que nos puedan sacar de esto. Si entre todos hablamos es mucho más fácil. Pero siempre juntos, no hay otra manera de salir. La gente está harta de la pelea, de la grieta. Tenemos que abrazarnos los argentinos, los correntinos y salir adelante, ese es el mensaje de las urnas.

¿Hubo alguna novedad de la investigación del ataque a Miguel Arias?

No, sigue igual. Lo importante es que el diputado Arias está evolucionando favorablemente. Seguimos trabajando con la policía las hipótesis. Está a disposición del fiscal todos los recursos del estado provincial, también del estado nacional, para ver qué es lo que pasó, de dónde provino el disparo. Y en el caso de encontrar al autor averiguar por qué se produjo ese disparo. Pero estamos haciendo todo lo posible. Gracias a Dios el diputado Arias va a poder seguir con vida y hoy lo tenemos estabilizado en un hospital provincial que es de los mejores.

¿Cómo va a ser la vida institucional con el vicegobernador a partir de mañana?

Igual que hasta hoy. Él tiene sus responsabilidades institucionales y ante la ley, lo mismo que nosotros. Cada persona tiene la libertad de estar en el espacio político que quiere. Eso está bien. Me parece adecuado que él prefirió otra opción política, construir su espacio político en otro lugar, y en esta oportunidad la ciudadanía no lo acompañó. Ojalá que pueda reformular su idea, su proyecto, ojalá Dios quiera que la ciudadanía lo pueda ayudar en el futuro.

COMPAÑERO DE FÓRMULA
Pedro Braillard Poccard, vicegobernador electo, también dialogó con El Cronista luego del triunfo. Se trata de un dirigente con trayectoria, que fue gobernador, vicegobernador y que actualmente es senador nacional.

¿Esperaban este resultado tan amplio?

Se presumía una cosa parecida. Pero uno nunca quiere decir estas cosas antes de tiempo porque si no se dan, un muy buen resultado puede aparecer como no tan bueno. Hay lugares en los que el gobernador ha sacado más del 90% de los votos, eso no se vio nunca en la historia de Corrientes.

¿Cuál es el desafío de gobernar con más de dos tercios en ambas cámaras?

El desafío es escuchar, no imponer las cosas por el solo hecho de tener una mayoría especial. Así como en el oficialismo hay dirigentes con trayectoria, que han sido gobernadores, ministros, también hay en la oposición. De hecho, el que fue candidato a vicegobernador es senador provincial. Siempre hay que escuchar, siempre puede haber alguna idea que mejore el proyecto que tenemos.

Valdés dio un mensaje antigrieta. ¿Hay algo que el resto del país podría escuchar de ese mensaje?

Por supuesto, lo he dicho un montón de veces. La actuación que tuve en el Senado fue eso: acompañamos al presidente en todos los temas trascendentes y nos opusimos en aquellos temas que iban a generar más división en la sociedad. Pero acompañamos en la pandemia, en la ley de vacunas, en la renegociación de la deuda, en el presupuesto, en los temas que son importantes.

(AMBITO) Deuda: tras el acuerdo de Buenos Aires, ¿cuál fue el alivio de las provincias?
Kicillof anuncia este lunes el resultado de su canje de deuda por u$s 7100 millones. Doce provincias presentaron reestructuraciones por casi u$s 13.000 millones. ¿Cuánto dura el respiro financiero?

La provincia de Buenos Aires cerró el canje de deuda el viernes con la aceptación de al menos el 90% de los acreedores según informó la semana pasada. El resultado de la reestructuración por u$s 7100 millones se presentará oficialmente este lunes a las 11 en una conferencia encabezada por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López.

En una carta enviada a los inversores, la provincia indicó la semana pasada que alcanzó la participación mínima necesaria con los tenedores de bonos y que no prorrogaría la oferta.

La propuesta «permitirá a la Provincia dar solución a la situación de insostenibilidad de la deuda pública con privados bajo ley extranjera, otorgando un alivio financiero de más de u$s 4.600 millones hasta 2027, triplicando los plazos de repago y reduciendo el costo de la deuda de forma permanente», de acuerdo con los datos del Ministerio.

«Planteamos la reestructuración de deuda con foco en obtener flujos de pagos compatibles con la capacidad de pago de la Provincia sobre la base de negociaciones de buena fe y soluciones compartidas», consideró López pese a los reclamos de los bonistas del Grupo Ad Hoc que cuestionaron el acuerdo alcanzado por Buenos Aires con el principal acreedor Golden Tree Asset Management, que fue el puntapié para la oferta final.

El espacio fiscal que resulta del canje será destinado «para llevar adelante la inversión necesaria en materia económica, social y de infraestructura», aseguró López.
Buenos Aires es una de las doce provincias que se acopló a los lineamientos de reestructuración de deuda que marcó el Gobierno Nacional con la puesta en marcha de su propio canje con bonistas privados en 2020. Esa docena de jurisdicciones pusieron deuda por u$s 12.869 millones sobre la mesa y con el acuerdo de Buenos Aires, sólo está pendiente el canje de La Rioja.

«Hay jurisdicciones con elevados niveles de endeudamiento como la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego, y, en contraposición, provincias como Formosa, Misiones, y Tucumán que presentan niveles por debajo del 10% en relación a sus ingresos corrientes», planteó la calificadora de riesgo Moody’s. Las patagónicas presentaron canjes de deuda pero la Ciudad de Buenos Aires optó por mantener sus pagos sin reestructurar, desoyendo el pedido de Guzmán por reducir la necesidad de dólares.

«Las provincias que han alcanzado acuerdos de reestructuración de deuda verifican una reducción sustancial en la carga de intereses en 2021 y 2022, brindándoles un alivio temporal en los resultados fiscales», remarcó la calificadora Moody’s, que considera que las provincias continuarán expuestas a un elevado riesgo de refinanciación en el mediano plazo.

Pese a los canjes, las jurisdicciones «necesitarán contar con acceso al mercado para enfrentar los pagos de capital e intereses en el mediano plazo», consignaron los analistas.

El riesgo de devaluación también impacta en las provincias. Los servicios de deuda en relación a los ingresos se han incrementado en los últimos años principalmente por las variaciones del tipo de cambio al contar con una elevada proporción de deuda en moneda extranjera.

«Para 2021 y 2022, se espera un alivio temporal en la carga de los servicios debido a que la mayoría de los procesos de reestructuración llevados a cabo por las distintas provincias contemplaron una reducción de las tasas de interés para los primeros años, con incrementos escalonados o step-up en adelante», remarcó la calificadora.

(CRONISTA) Soja: cuánto podría perder Argentina si se repite una sequía como la de 2018
Una estimación privada señala que si en el período 2021 – 2022 se da una situación climática similar a la del 2018, los ingresos por soja y maíz caerían notablemente el año que viene respecto del actual.

Tanto el Gobierno como los productores del campo empiezan a estar alertas de lo que puede suceder con la próxima campaña, luego de que los pronósticos climáticos auguren una alta chance (70%) de fenómeno Niña para el período que va de noviembre a febrero. En la última campaña el agro ya se vio afectado por una seca, pero los precios extraordinarios de los commodities fueron más que suficientes para que los ingresos sean más que satisfactorios.

Sin embargo, una nueva sequía podría implicar un fuerte revés para la cosecha gruesa que, según un informe privado, en el peor de los casos podría restarle al país hasta u$s 5500 millones por ingresos de maíz y soja.

La consultora Delphos Investment plantea tres escenarios posibles para la producción de la «gruesa» de la próxima campaña. En el más optimista de ellos se da una situación como la que estima el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con una producción de 52 millones de toneladas de soja. En el intermedio, se calculan exportaciones un 10% por debajo de lo previsto por USDA. Y en el más pesimista, que es un escenario símil 2018, se calcula que los rindes caen de manera contundente por una fuerte sequía y las cantidades exportadas resultan similares a las del año del Mundial de Rusia.

«En el primer escenario, las exportaciones producto de la cosecha gruesa podrían ser superiores a las de la última campaña porque la cosecha de soja aumentaría. En el escenario intermedio, la oferta de divisas derivada de la cosecha gruesa disminuiría en u$s 1500 millones, mientras que en el escenario más pesimista se exportarían u$s 5550 millones menos que en 2020, lo que ciertamente tendría efectos macroeconómicos importantes», estimaron desde Delphos

Ante este último escenario, la consultora advierte que existiría la posibilidad de que las restricciones a las importaciones se profundicen, «para evitar una caída similar de las reservas, al tiempo que el deslizamiento del tipo de cambio oficial pueda acelerarse y las restricciones a la salida de dólares financieros no podrían ser relajadas».

Por último, el informe de Delphos sostiene que «aún en los escenarios más optimistas», el aumento de las importaciones en una economía en crecimiento y de la cuenta de servicios en un entorno mundial propicio para el turismo externo implicarían un menor superávit de divisas en la cuenta corriente que en 2020.

Es por ello que en 2022 que el superávit de cuenta corriente cambiaria del primer semestre se reduciría, según los escenarios de Delphos, en u$s 1000 millones (a u$s 6000 millones) en el más optimista de los mundos. En el intermedio caería a u$s 4600 millones y en el más negativo de todos se reduciría a u$s 3000 millones.

En tanto, un documento elaborado por GMA Capital destacó que «a pesar del fenómeno climático de La Niña que recortó las proyecciones de soja a 45 millones de toneladas», el campo liquidó un récord de u$s 20.179 millones entre enero y julio. «El hito se debió a que el poroto se revalorizó 30,8% en el año y se ubicó en valores no vistos desde 2013», sostuvieron.

No obstante, desde GMA aclararon el panorama para la próxima cosecha está lejos de ser alentador, ya que según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario la probabilidad de que se cultive un segundo año consecutivo con La Niña ascendió a 70%. «En los últimos 35 años, solo en 2008- 2009, 2011-2012 y 2017-2018 sucedió algo similar. Y éstas fueron las tres peores campañas de Argentina. Los antecedentes son poco favorables ya que se cosechó, en promedio, 31% menos de lo proyectado de soja y 30% por debajo de las previsiones de maíz».

Más allá de lo que suceda con las cantidades, en GMA fueron pesimistas respecto de los precios: «Incluso, el milagro del yuyo por encima de u$s 500 la tonelada, que permitió que este año el efecto precio más que compensara el impacto en la cantidad, difícilmente pueda repetirse en 2022. Las condiciones económicas mundiales serían menos favorables para los precios de los commodities, más aún cuando la Reserva Federal empezó a dar señales de que el fin de la política monetaria acomodaticia se está acercando. Cabe aclarar que, con un dólar más fuerte, las materias primas se abaratan debido al menor poder de compra del resto de las monedas».

(INFOBAE) Por qué el Gobierno apura en el Congreso la sanción del proyecto para impulsar la producción de petróleo y gas
La iniciativa espera el aval final del presidente Alberto Fernández. Las provincias productoras presionan para conocer de antemano el contenido del texto mientras las empresas cierran en las próximas semanas sus planes de inversión para 2022

En los próximos días el Gobierno presentará en el Congreso el proyecto de promoción de hidrocarburos, una iniciativa que había sido anunciada por el presidente Alberto Fernández al inicio de su mandato y que ya cuenta con críticas desde las provincias productoras de petróleo y gas. El Poder Ejecutivo necesita un tratamiento relativamente rápido del proyecto, para que las compañías del sector incluyan en sus cálculos los beneficios de la iniciativa justo cuando terminan de proyectar sus inversiones para el año próximo.

El texto de ley, que fue redactado a cuatro manos entre el Ministerio de Economía e YPF, fue girado a Presidencia de la Nación para que dé el aval final. A grandes rasgos, la iniciativa establece distintos regímenes especiales de producción de hidrocarburos y de desarrollo de infraestructura o de proyectos especiales, con ventajas tributarias a las empresas y con una promesa de estabilidad regulatoria de 20 años.

La iniciativa, que fue girada hace diez días a la Secretaría de Legal y Técnica, espera el respaldo final del mandatario antes de su desembarco en el Congreso. Cuando aún no se conoce el texto final del proyecto, entre la Casa Rosada y las provincias productoras de hidrocarburos, involucradas directamente en la ley, ya comenzaron a volar críticas cruzadas.

Las provincias productoras reclamaron conocer la versión final. “Es de suma importancia para las Provincias integrantes de la Organizaciòn Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), como titulares del dominio de los recursos hidrocarburíferos, poder contar con el texto del Proyecto de Ley para conocer en detalle el mismo y poder emitir una opinión circunstanciada”, señala el documento firmado por el ministro de Energía de Neuquén y secretario ejecutivo de la organizaciòn, Alejandro Monteiro.

La iniciativa espera el respaldo final del mandatario antes de su desembarco en el Congreso. Cuando aún no se conoce el texto final del proyecto, entre la Casa Rosada y las provincias productoras de hidrocarburos, involucradas directamente en la ley, ya comenzaron a volar críticas cruzadas
Esa entidad está integrada por Mendoza, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Salta, Jujuy y Formosa. Uno de los argumentos de una provincia como Mendoza, por ejemplo, es que según los borradores del proyecto que circularon en las últimas semanas “las cuencas que por su ubicación geográfica o infraestructura no tienen posibilidades de exportar podrían verse relegadas, provocando un mayor desequilibrio entre regiones”, sostuvo esa gobernación.

Para evitar esa situación, señalan, debería incluirse en la iniciativa un beneficio tributario adicional para explotaciones en zonas más lejanas a la exportación. “Asimismo, se podría contemplar un beneficio alternativo para aquellas empresas, que habiendo realizado inversiones y aumentado su producción, por una cuestión de escala no les es posible exportar su producción”, propuso Mendoza.

Por su parte, el gobernador neuquino Omar Gutiérrez afirmó en los últimos días desconocer el contenido de la ley, y aseguró que las provincias productoras esperaban en estas horas conocer el articulado final del proyecto para dar su apoyo. “Vamos a esperar la formalización de la presentación de este proyecto de ley. Nos han dicho que antes de ser presentado, lo van a girar a la Ofephi para que tengamos conocimiento del mismo y ver cuáles de esas observaciones que hemos planteado han sido consideradas”, mencionó Gutiérrez.

Además, el mandatario neuquino planteó que la ley podría implicar una intromisión en la potestad tributaria de las provincias. “¿Se puede plantear la estabilidad fiscal? Sí, ya la hemos planteado y estamos de acuerdo. No podemos bajar lo que ya bajamos, y también estamos de acuerdo en que no podemos generar más presión impositiva fiscal provincial aumentado los impuestos”, cuestionó.

Ariel Kogan, asesor presidencial y mano derecha del secretario de Energía Darío Martínez, le respondió: “Gutiérrez sabe claramente que de ninguna manera, ni directa ni indirectamente, se obliga o si quiera se sugiere a la Provincias, que reduzcan el Impuesto sobre los Ingresos Brutos; demanda que sí hacen permanentemente un grupo de productoras petroleras, pero que el gobierno nacional no comparte porque avasalla las autonomías provinciales”.

Según fuentes oficiales involucradas en la elaboración del proyecto, la versión definitiva del texto no será distribuida a los actores relacionados con la iniciativa -desde provincias hasta empresas- hasta tanto llegue al Congreso. “En un sector como este el lobby está a la orden del día y queremos evitar eso. Al principio se previó una presentación pública con un gran acto en que todos los sectores estén invitados, pero por la veda eso no se va a poder hacer”, explicaron a Infobae.

El oficialismo necesita llegar a la instancia de debate con el mayor consenso posible para poder darle un tratamiento rápido al proyecto por una cuestión operativa. Según explicaron fuentes del sector, estas semanas son clave porque las empresas petroleras terminan de determinar cuál será su proyección de inversiones para 2022. Si la iniciativa no se aprobara a tiempo, las compañías podrían quedar “fuera” de los beneficios del régimen de promoción y recién el año próximo podrían adecuar sus planes de inversión.

Según fuentes oficiales involucradas en la elaboración del proyecto, la versión definitiva del texto no será distribuido en los actores relacionados con la iniciativa -desde provincias hasta empresas- hasta tanto llegue al Congreso
Fuentes del sector explican que tradicionalmente las compañías petroleras de todo el mundo cierran a fines de septiembre y principios de octubre su plan inversor para el año siguiente y pluniranual. Desde el Gobierno admiten que uno de los bordes temporales por lo que se aceleró la redacción de la ley fue por ese motivo. De todas maneras, confían en que “si las empresas ven que el proyecto cuenta con apoyo mayoritario o que se aprobó, pueden incorporarlo a sus proyecciones de inversión”, apuntó una fuente oficial.

Los distintos capítulos del texto de ley establecerán regímenes de promoción para el petróleo, para el gas, para grandes obras de infraestructura y para proyectos especiales, como por ejemplo la explotación de hidrocarburos off shore. Los beneficios impositivos, aclararon fuentes ligadas a la elaboración del proyecto, estarán relacionados a un recorte del costo de capital que haga viable la inversión y que no prevé una rebaja de los tributos que deberán pagar las empresas por las ganancias de sus desarrollos.

Para el caso del petróleo, uno de los puntos decisivos del proyecto, los incentivos a la producción operan de dos maneras. Por un lado, el Gobierno establecerá una “línea de base” de actividad de cada firma a partir de la cual, en caso de que haya un excedente, comenzará a computarse lo que llaman producción “incremental”. Esa producción adicional tendrá garantizado un porcentaje de exportación -que comenzará en 20% pero puede ser mayor según distintas particularidades de la ley como la recuperación de pozos inactivos o de baja productividad- y una libre disponibilidad de divisas que equivale al 50% de esas ventas.

De esa manera, el Poder Ejecutivo flexibilizará los controles cambiarios para que las empresas del sector -que en muchos casos suelen ser extranjeras- puedan utilizar a discreción parte de ese saldo en dólares, por ejemplo para girarlo a sus casas matrices. Al igual que para la exportación garantizada que empieza en 20% pero que puede incrementarse, el 50% podrá ser levemente mayor si las empresas cumplen con otros puntos de la ley, como ciertos programas de protección ambiental o de inclusión laboral con perspectiva de género.

Para el caso de gas, la ley apuntará a “institucionalizar” el Plan Gas que puso en marcha el Ministerio de Economía a fines de 2020. Según explicaron funcionarios que participaron de la elaboración del proyecto, en la medida en que la iniciativa cumpla su objetivo la incidencia del precio del barril criollo de gas establecido como “estímulo” será menor porque todo lo que se exporte será a valor internacional.

Por otra parte, la iniciativa buscará “alentar la participación de las empresas regionales y nacionales como proveedores de la actividad hidrocarburífera, e incrementando la proporción de bienes y procesos tecnológicos elaborados y diseñados por trabajo argentino”, explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.

Entre los proyectos especiales que tendrán un régimen particular se incluirán actividades como el transporte, compresión, separación, tratamiento, almacenaje y la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo -sin limitación- la petroquímica, la producción de fertilizantes, la separación, la licuefacción de gas natural y la refinación de combustibles.

Tradicionalmente las compañías petroleras de todo el mundo cierran a fines de septiembre y principios de octubre su plan inversor para el año siguiente y pluniranual. Desde el Gobierno admiten que uno de los bordes temporales por lo que se aceleró la redacción de la ley fue por ese motivo
El proyecto fue trabajado durante 9 meses por técnicos de la Secretaría de Energía, el Ministerio de Economía y la petrolera de mayoría estatal. Son varios los nombres que el Gobierno puso a trabajar en el articulado de la ley, por debajo de los funcionarios de primera línea. Por un lado, el asesor presidencial en materia energética Ariel Kogan, Demian Panigo, un especialista en el sector que responde a Martín Guzmán y que representa al Palacio de Hacienda en el directorio de YPF y Santiago López Osornio.

Este último es asesor del ministro Guzmán en temas de hidrocarburos desde que el jefe del Palacio de Hacienda comenzó su gestión en diciembre de 2019. Su nombre tomó mayor relevancia en estas horas porque fue nombrado como Subsecretario de Planificación Energética, un puesto que había quedado vacante en los últimos días en un sector clave del gabinete en que se hacen carne las internas en el Frente de Todos. El funcionario saliente fue Javier Papa, un técnico con vínculo cercano con Guzmán y que, afirmaron, continuará trabajando en el círculo del funcionario.

Según asegura una fuente oficial, el proyecto de promoción de hidrocarburos cuenta con el aval de las tres “tribus” del Frente de Todos, desde el albertismo hasta el ala kirchnerista y el Frente Renovador massista. Si bien en el Gobierno evitan hacer una estimación sobre qué monto de inversiones podría implicar la puesta en marcha del proyecto, sí proyectan que la implementación del régimen de promoción de hidrocarburos podría redundar en un ahorro de unos USD 2.500 millones de importaciones.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Qué datos macro no perder de vista tras las ‘pistas’ de Powell
Era un discurso muy esperado y no defraudó. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha tranquilizado a los mercados, dejando entrever la posibilidad de tapering este año, pero alejando la posibilidad de eso acelere los planes del organismo en cuanto a subida de tipos de interés (actualmente el calendario marca esta subida para 2023).

Powell instó a seguir estando muy pendientes de la evolución económica para seguir tomando decisiones en cuanto a política monetaria.

“Si bien Powell advirtió del peligro que para la recuperación económica estadounidense representa la nueva ola de la pandemia, provocada por la variante Delta del virus, no fue alarmista y sugirió que la economía del país estaba cerca de alcanzar sus objetivos de inflación y empleo”, apuntan en Link Securities.

“Entendemos que a partir de ahora serán las cifras macroeconómicas que se den a conocer en EE.UU. las que determinen el ‘cuándo’ comienza la Fed su proceso de retirada de estímulos y el ‘cómo’ lo lleva a cabo”, añaden estos analistas.

Además, en Renta 4 (MC:RTA4) apuntan que “la expectativa de que el actual presidente de la Fed sea nominado para un segundo mandato (el actual expira en febrero de 2022) sugiere que el tono de la política monetaria seguirá siendo acomodaticio a pesar del inicio de retirada de los estímulos monetarios extraordinarios”.

En cuanto a próximos datos macro de interés, “el mercado estará pendiente de los indicadores más adelantados de ciclo para calibrar cuál está siendo el impacto de factores como la expansión de la variante Delta o de los cuellos de botella de la cadena de producción en el ritmo de recuperación económica. Entre ellos destacaríamos en EE.UU. el ISM manufacturero (que en agosto se podría estabilizar en niveles sólidos, en torno a 59) o la confianza consumidora del Conference Board (que podría moderarse en línea con el dato de la Universidad de Michigan)”, señalan en Renta 4.

Por su parte, Francisco Quintana, director de Estrategia de Inversión de ING (AS:INGA), destaca que “Powell gana tiempo”. Según este experto, “aún puede anunciar la reducción de compras en septiembre. Tendrá entonces los datos del próximo informe de empleo (se publica el 3 de septiembre) ya que los dos anteriores fueron buenos pero no excepcionales. También tendrá más datos sobre la evolución de la pandemia y confirmación sobre si la inflación subyacente sigue bajando o no. Pero también podría posponer el anuncio, porque hoy, en contra de lo que muchos esperaban, no se ha comprometido a hacer nada en septiembre”.

(INVESTING) La represión china fulmina el sector tecnológico: ¿Hay riesgos más allá?
Las autoridades chinas han implantado una dura legislación en los últimos meses, principalmente dirigida al sector tecnológico, una medida que espantado a los inversores y ha eliminado miles de millones de dólares en valor de los gigantes de Internet del país asiático.

El ataque legislativo comenzó en noviembre del año pasado cuando se suspendió la enorme oferta pública inicial de Ant Group, la empresa de tecnología financiera del multimillonario Jack Ma.

Desde entonces, los reguladores han introducido una legislación antimonopolio centrada en la llamada «economía de plataforma», que se refiere en términos generales a las empresas de Internet que operan una variedad de servicios, desde el comercio electrónico hasta la entrega de alimentos. Las regulaciones también han tenido como objetivo reforzar las leyes de protección y seguridad de datos críticos, publica CNBC.

Como resultado, las empresas de tecnología de alto perfil se han enfrentado a investigaciones y sanciones.

El titán del comercio electrónico Alibaba (BA:BABA) fue multado con 2.800 millones de dólares en una investigación antimonopolio, y la empresa de transporte compartido más grande de China, Didi (NYSE:DIDI), se vio obligada a detener los registros de usuarios mientras los reguladores realizan una revisión de ciberseguridad de la empresa, pocos días después de su cotización en EE.UU.

Pero con la aprobación de la mayor parte de la legislación histórica y el aumento de la visibilidad de los requisitos de las empresas, los inversores ahora se preguntan si es hora de apostar por las acciones tecnológicas chinas.

El sentimiento sigue siendo mixto.

“Creo que el sentimiento actual hacia las acciones tecnológicas chinas está dividido entre dos extremos: aquellos que ven tipos de cambios / riesgos regulatorios como un ejemplo de por qué no invertirán en acciones chinas frente a otros inversores que ven esto como una oportunidad de compra en nombres chinos de mayor calidad cuyas ganancias futuras reales se verán afectadas mucho menos que la magnitud de la liquidación de este año”, explica a CNBC Tariq Dennison, administrador de patrimonio de GFM Asset Management.

Entonces, ¿cuáles son los riesgos para los inversores en acciones tecnológicas chinas en el futuro?

Si bien China ha aprobado muchas leyes regulatorias, todavía existe el riesgo de que el mercado se sorprenda, lo que genera incertidumbre.

“La ola de nuevas regulaciones ha crecido en cascada desde la respuesta inicial a la salida a Bolsa de Ant Group”, resalta Brian Bandsma, gerente de cartera de acciones de mercados emergentes y Asia-Pacífico de Vontobel (SIX:VONN) Quality Growth, en declaraciones recogidas por CNBC.

La semana pasada, las acciones tecnológicas chinas experimentaron un gran repunte de un día. Los fondos de Ark Investment Management, fundada por Cathie Wood, compraron algunas acciones de JD.com (NASDAQ:JD) la semana pasada. Después del repunte, las acciones tecnológicas volvieron a caer en los días de negociación posteriores, destacando el enfoque cauteloso de los inversores que desconfían de los riesgos regulatorios.

Según los expertos, la incertidumbre política permanece en primera línea. Ahora hay algo de calma en los mercados chinos debido a la falta de noticias negativas. Sin embargo, la confianza es extremadamente frágil.

(INVESTING) El dólar se mantiene plano en Europa tras el discurso de Powell sobre el tapering

El dólar comienza la semana con pocos cambios, sin una corrección real tras tambalearse a la baja el viernes en respuesta al discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

El billete verde había perdido alrededor de medio punto porcentual con respecto a las demás monedas principales el viernes después de que Powell insinuara que el banco central comenzará a retirar su estímulo monetario este año, aunque subrayó que eso no quería decir que fueran a adelantar el calendario de subidas de los tipos de interés.

A las 8:45 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantiene sin cambios con respecto al nivel de 92,707 del viernes.

«No esperamos un anuncio de tapering en septiembre, pero sí en noviembre, y es probable que la reducción real del ritmo de compras comience en diciembre», ha dicho John Velis, estratega de divisas de Bank of New York Mellon (NYSE:BK), en una nota a los clientes.

Lo más cerca que estuvo Powell de anunciar cualquier reducción de las compras de activos de la Fed de 120.000 millones de dólares que llevan realizándose desde la primavera de 2020, fue decir que «si la economía evoluciona en general como se espera, podría ser apropiado comenzar a reducir el ritmo de las compras de activos este año.»

Ésa es una línea mucho más suave que la adoptada la semana pasada por un puñado de presidentes regionales de la Reserva Federal, que defendieron que el tapering comenzará «más pronto que tarde.»

La aparente razón de la cautela de Powell quedó patente en los datos del viernes sobre el gasto personal de julio, en los que el gasto en bienes cayó más de lo esperado y el gasto en servicios aumentó menos de lo previsto como resultado del creciente impacto de la última ola de Covid-19 sobre la actividad de los consumidores. Los economistas de Wall Street, y en particular los de Goldman Sachs (NYSE:GS), han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para el tercer trimestre, a raíz de unas cifras similares a principios de mes.

El euro ha sido una de las monedas que ha subido al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, registrando máximos de tres semanas en 1,1810 dólares para después retroceder un poco. El euro se ha visto respaldado por la buena actuación de Olaf Scholz en el debate televisado del domingo entre los líderes de los principales partidos alemanes. El debate era el primero que se celebraba antes de las elecciones del mes que viene, y parece haber consolidado la ventaja en las encuestas del SPD, el partido de centro-izquierda de Scholz. Así, Alemania se encamina hacia la expulsión del poder de la Unión Cristianodemócrata de centro-derecha por primera vez en 16 años. Para los mercados, la consecuencia más directa de esto será probablemente el abandono de una política fiscal que ha mantenido el endeudamiento público al mínimo desde la Gran Crisis Financiera.

(INVESTING) Huracán Ida, regulación de juegos en China, cae el dólar: 5 claves en Wall Street

El dólar sigue en el suelo, tras ser derribado por el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, del viernes. El huracán Ida arrasa Lousiana, pero los precios del petróleo caen pues el peor escenario no se ha materializado.

China pone límites estrictos al tiempo de juego de los menores. Las acciones se encaminan hacia nuevos máximos históricos a la apertura, y la UE se dispone a prohibir los viajes no esenciales desde Estados Unidos debido a los crecientes riesgos del Covid-19.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este lunes, 30 de agosto, en los mercados financieros.

1. El huracán Ida golpea Nueva Orleans, pero deja inactivas las plataformas de perforación del Golfo
El huracán Ida azota Luisiana, derribando gran parte de la red eléctrica del estado y dejando fuera de servicio unos 2 millones de barriles al día de la capacidad de refinado. Sin embargo, los rumores de este fin de semana sobre que también ha provocado el desprendimiento de dos grandes plataformas de perforación en el Golfo de México, operadas por Royal Dutch Shell (LON:RDSb), resultaron no ser ciertos.

El huracán también está provocando fuertes marejadas en el río Misisipi, lo que está causando trastornos en una de las principales arterias del comercio estadounidense, sobre todo de productos agrícolas.

Los precios de los futuros de crudo estadounidense y de Brent cayeron ligeramente al conocerse la noticia, tras haber subido más de un 10% la semana pasada en previsión de la tormenta. A las 12:15 horas (CET), el petróleo WTI baja un 0,5% hasta 68,39 dólares por barril y el Brent se deja un 0,1% hasta 71,65 dólares por barril.

2. El dólar, maltrecho tras el golpe de Powell
El dólar sigue por los suelos tras el varapalo que le propinó el viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Los activos de riesgo continúan su avance, subiendo en general las acciones europeas.

A las 12:15 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantiene plano en 92,698, dejándose aun así alrededor de medio punto porcentual desde el nivel en que se situara cuando Powell comenzó a hablar en Jackson Hole.

Powell subrayó que incluso la decisión de empezar a reducir las compras de activos este año, si se toma, no significaría una aceleración en el calendario de subidas de tipos de interés. Hay poco la agenda de datos que distraiga la atención de eso este lunes, con sólo la publicación de los datos de venta de vivienda construida de julio y la encuesta del sector manufacturero de la Fed de Dallas.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; la atención se dirige hacia los resultados de Zoom Video
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, tras alcanzar nuevos máximos históricos en respuesta al discurso de Powell del viernes, asegurando que la Fed evitará el error de ajustar la política monetaria demasiado rápido.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 11 puntos, o menos de un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza similar y los futuros del Nasdaq 100 avanzan algo más de un 0,1%. El Nasdaq había ofrecido un rendimiento superior el viernes, ya que los nombres tecnológicos han seguido beneficiándose de la tendencia de alejamiento de las operaciones cíclicas y de valor en un contexto todavía alarmante de aumento de los casos de Covid-19.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención este lunes se encuentran la gran ganadora de la pandemia Zoom Video, que publicará sus resultados tras el cierre, y el fabricante de dispositivos médicos Baxter, que según el Wall Street Journal está en conversaciones para comprar Hill-Rom por unos 10.000 millones de dólares. Las acciones de Hilll-Rom suben sólo un 3,8% antes de la apertura del mercado, lo que sugiere cierto escepticismo en torno a la finalización del acuerdo.

4. China toma medidas contra el tiempo de juego de los menores
Los ADR de las empresas chinas también serán objeto de atención hoy, a causa de NetEase. El valor del juego cayó un 3,4% después de que China publicara un proyecto de normativa con nuevos y estrictos límites sobre el tiempo de juego para los menores.

Los reguladores locales han dicho que, en el futuro, los menores sólo podrán acceder a los juegos online durante una hora los viernes por la noche, así como los fines de semana y los días de vacaciones.

La empresa de reparto de comida Meituan también será centro de todas las miradas este lunes tras publicar unos resultados trimestrales que han superado las expectativas, aunque ha advertido sobre el posible impacto de la futura regulación.

5. La UE se dispone a prohibir los viajes no esenciales a Estados Unidos mientras la ola de la variante Delta alcanza nuevos máximos
La Unión Europea se dispone a prohibir los viajes no esenciales desde Estados Unidos a Europa, en respuesta al creciente riesgo de transmisión del virus Covid-19, según el Wall Street Journal.

La noticia afectó a los valores de las aerolíneas y los viajes europeos al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa pero los valores de las aerolíneas estadounidenses aún no han reaccionado.

El número de muertes por Covid-19 en Estados Unidos superó los 1.200 la semana pasada, su cota más alta desde marzo, mientras que el número de nuevos casos alcanzó su punto máximo desde enero. No obstante, hay indicios de que la curva de infección de Estados Unidos podría estar aplanándose a medida que la campaña de vacunación del país va avanzando lentamente.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *