LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (30/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/09/2021)1593

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
TELECOM ARGENTINA S.A.. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A385FBBC-DFCE-46E5-87E1-9B8BE090D14A

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISIÓN DE CONVOCAR ASAMBLEA GRAL. ORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0F6DADCB-BB78-41A8-9780-6283FC43D2FB

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Presión sobre los dólares financieros: qué esperan economistas de cara a las elecciones
La incertidumbre por la previa de las elecciones y una menor oferta de divisas, entre los factores que generan tensión en este mercado, según los analistas.

Los dólares bursátiles “regulados” treparon ayer otro 0,1%, por lo que las brechas con el tipo de cambio oficial se mantuvieron en máximos del año. En lo que va de septiembre, el “contado con liquidación” subió un 2,6% y el MEP, un 2,45%. Por su parte, el CCL “no regulado”, operó ayer por encima de los $194.

Según explicaron analistas consultados, la presión sobre los tipos de cambio alternativos se da por la “incertidumbre” generada por la previa a las elecciones y por una menor oferta de divisas. En tanto, de cara a lo que pueda ocurrir rumbo a las legislativas de noviembre, advierten que la brecha podría “seguir ampliándose”.

“Son tensiones que tienen que ver con la incertidumbre de cara al proceso electoral y una probable aceleración del ‘crawling peg’ post-elecciones”, señaló a Ámbito Joaquín Waldman, economista de Ecolatina, quien agregó: “Creemos que el BCRA seguirá controlando el oficial e interviniendo el paralelo, aunque ambas cosas tengan un costo en términos de reservas”.

Al analizar los motivos por los que los dólares bursátiles se encuentran “bajo tensión”, Juan Pablo Di Iorio, de la consultora ACM, señaló: “Por un lado, sucede que existe una menor oferta de divisas en el segundo semestre y, por otro lado, entre los factores que afectan a la demanda, la actual incertidumbre tanto electoral como en cuanto al rumbo fiscal provocan que los agentes reduzcan sus tenencias en pesos y sustituyan por tenencias en moneda extranjera. Sumado a esto, los mensajes en torno a un mayor déficit (y mayor emisión monetaria) para los próximos meses provoca que las personas busquen cubrirse ante una futura aceleración inflacionaria, demandando menos pesos hoy y presionando los mercados paralelos”.

“De cara a las elecciones, si bien esperamos que se endurezcan las restricciones a la importación, prevemos una continuidad en la caída de las reservas lo que, sumado a los factores mencionados, generaría una continuidad en la ampliación de la brecha cambiaria”, agregó Di Iorio.

“Entiendo que lo que hay es un poco de duda con respecto al programa que se va a aplicar y si eso va a implicar, efectivamente, un incremento fuerte de la emisión. Y los dólares paralelos siguen mucho el ritmo de emisión y los pasivos no monetarios, con lo cual siempre que el mercado prevea que eventualmente puede pasar algo así, los dólares corren rápido. Sobre todo, los que no están intervenidos o regulados”, señaló por su parte Leandro Ziccarelli, integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

“De cara a la elección, hay que esperar a lo que puede pasar cuando se tenga un poco más claro cómo va a ser el programa del Gobierno porque, más allá de algunas medidas, no están todos los anuncios formales. Pero se podría ver una cobertura normal que se espera del mercado ante anuncios que son expansivos”, agregó Ziccarelli.

Efecto elecciones
En tanto, según señaló el economista Sergio Chouza, “hay una presión sobre los tipos de cambio financieros a tono con lo que es la época”. “Si se repasa las cercanías a los momentos electorales en toda la historia, pasó siempre. Hay más presión dolarizadora básicamente porque se desconfía sobre si va a haber las reservas o la solidez financiera suficiente como para resistir presiones devaluatorias o si se va a incurrir en un movimiento mucho más fuerte del tipo de cambio. Entonces, la apuesta a la dolarización. Sobre todo, lo que mueve la aguja son las grandes empresas, los fondos de inversión que dolarizan tenencias. Así que, si se observa la tendencia para un momento como este, no hay nada por fuera de lo esperado”.

“Lo que viene pasando, que tal vez responde a un movimiento más especulativo, es que para marcar referencias arriba y para tratar de alguna forma de retroalimentar esta aceleración de los dólares financieros, se está operando muchos títulos con escasa liquidez. Que tal vez con poco dinero marca referencia para arriba y aleja las cotizaciones financieras de los bonos y acciones que son referencias”, remarcó Chouza al hacer mención a la evolución del CCL “no regulado”.

(AMBITO) Las claves del proyecto para fomentar la agroindustria
El plan de largo alcance que incluye medidas hasta el 2030, es una idea que nació del sector privado, en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y que luego el Gobierno tomó como propia para hacer un proyecto.
El Gobierno enviará este jueves un proyecto legislativo al Congreso para fomentar la agroindustria, con un plan de largo alcance que incluye medidas hasta el 2030.

Se trata de una idea que nació del sector privado, en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), y que luego el Gobierno tomó como propia para hacer un proyecto.

El lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió a su par de Agricultura, Julián Domínguez, para hablar del proyecto de fomento a la agroindustria.

La iniciativa se llama «Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador», y favorece las nuevas inversiones «en todo tipo de producción agropecuaria y agroindustrial» para 24 cadenas del país.

Pone foco en las pymes y plantea una duración hasta 2030, retroactiva a enero de 2021.

El Consejo, que tiene más de 60 cámaras agrupadas, planteó en su constitución como objetivo tener una ley que permita pasar de exportaciones totales del país por u$s65.000 millones a u$s100.000 millones.

Además, el Consejo trazó como meta la creación de 700.000 nuevos empleos, 210.000 de ellos directos con el agro.

De acuerdo con el texto, se prevén distintos beneficios impositivos.

Se fija una «amortización acelerada en 3 años, en lugar de 10 años o más de acuerdo al tipo de inversión en cada sector del agro».

La forma de ingreso para los beneficios será de manera simple, mediante una Ventanilla Única Digital donde deberán inscribirse los interesados que pretendan acceder a los beneficios.

Además, se plantea el beneficio para inversiones en construcciones -excluida viviendas- y de infraestructura, se impulsa la «devolución de IVA inversiones en tres cuotas», beneficios específicos para la actividad ganadera: dejarán de pagar Ganancias durante los años de engorde y lo harán cuando vendan los novillos, también habrá un estímulo a la compra de insumos, como en semillas fiscalizadas que venden las empresas.

(AMBITO) Dólar CCL «regulado» se encamina hacia su mayor suba mensual desde mayo
El «contado con liqui» «regulado» acumula a lo largo de septiembre un incremento de $4,34 (+2,6%), para ubicarse en $174,74, a falta de una jornada para culminar el mes. En la jornada, este tipo de cambio aumentó 24 centavos, y la brecha alcanzó el 77%, nuevo máximo de 2021.

Bajo una contante presión alcista que llevó a la brecha a tocar máximos de 2021, el dólar «contado con liqui» (CCL) «regulado» se encamina hacia su mayor suba mensual desde mayo, al aumentar más de $4 en septiembre, pese a la constante intervención de los organismos oficiales.

Con las expectativas del mercado de mayor gasto y emisión de pesos en el corto plazo, tras nuevas medidas oficial que apuntan a atraer al electorado de cara a las elecciones legislativas de noviembre, los tipos de cambio que se operan en la bolsa mostraron a lo largo del mes una firme tendencia al alza, que llevaron al CCL «regulado» a acumular a lo largo de septiembre un incremento de $4,34 (+2,6%), para ubicarse en $174,74, a falta de una jornada para culminar el mes. En la jornada, este tipo de cambio aumentó 24 centavos, y la brecha alcanzó el 77%, nuevo máximo de 2021.

Mucho más importante es la suba mensual que registra hasta el momento el dólar CCL «no regulado» (en el SENEBI), que supera largamente los $192.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa anota en septiembre un avance de $4,38, y se ubica en los $174,64 (este miércoles ascendió 37 centavos), con un spread también del 77%.

Más allá de que la estacionalidad de menor ingreso de divisas estaba descontada, tanto desde el punto de vista comercial como electoral, «no deja de despertar preocupaciones la dinámica descendente que se viene evidenciando en las reservas netas, más cuando del otro lado la montaña de pesos continúa en decidido ascenso, lo cual no resulta sustentable y ello se ve reflejando en una creciente ´brecha´», comentó un economista.

En lo que va del mes, el Banco Central vendió más de u$s750 millones en el MULC, un monto que, sin embargo, todavía está lejos de las ventas por el mismo concepto efectuadas en septiembre del año pasado (u$s1.600 millones).

Después de no vender divisas en las últimas 4 ruedas, el BCRA culminó con un saldo negativo de u$s62 millones este miércoles, volviendo a presionar el nivel de reservas, que acumulan en el mes una merma de más de u$s3.000 millones, fundamentalmente por el pago de la primera cuota de capital por casi u$s1.900 millones del acuerdo Stand By con el FMI. «Estamos atentos a nuevas definiciones del Central sobre mayores controles de cambios en el corto plazo», dicen en el mercado.

Por ahora, desde el BCRA descartan esa posibilidad. De hecho, fuentes de la entidad monetaria aseguran que la demanda de los importadores «se mantiene en niveles récord», y no observan cambios «que modifiquen la tendencia de los últimos meses».

Fuentes del equipo económico plantearon que «la presión sobre los dólares financieros están dentro de lo esperable en un contexto electoral y cuando todavía existen fondos del exterior con tenencias de títulos públicos que presionan por dolarizarse».

Más allá de la frágil coyuntura local, no hay que perder de vista el contexto internacional y su impacto en la performance del peso argentino: el dólar en el mundo escaló este miércoles hasta un máximo de un año contra monedas pares, impulsado por crecientes expectativas de una reducción de los estímulos de la Reserva Federal a partir de noviembre y alzas de tasas de interés en Estados Unidos, posiblemente en el último tramo del 2022. El billete verde también ha tenido buen desempeño a pesar de las dificultades en Washington para aprobar un nuevo límite de la deuda federal, lo que amenaza con causar un cierre de las agencias del Gobierno.

La mayor moneda de reserva mundial -considerada como un refugio en tiempos de estrés en los mercados- se ha fortalecido en los últimos días mientras los inversores se centran en el temor a una desaceleración de la economía global, el alza de los precios de la energía y el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro.

(AMBITO) Sorpresa en Wall Street por la mejora del nivel de actividad local
Los datos de alta frecuencia y los rastreadores de actividad destacan la perfomance de la economía argentina a nivel regional. Para volver a los niveles prepandemia habría que esperar hasta julio 2022.

Gran parte de los principales analistas internacionales que monitorean la región, y en especial a Argentina, se han visto sorprendidos por los últimos datos de la economía criolla. Incluso aquellos que, como Débora Reyna, de Oxford Economics, esperaban una mayor caída trimestral en el II trimestre del año a la registrada (-1,6% vs -1,4%).

Además destacan que sus rastreadores de actividad y los datos de alta frecuencia indican que este mes la economía alcanza nuevos picos de movilidad. Dado este contexto, en general, los pronósticos de crecimiento del PBI se ubican entre un 7% y un 8% para 2021. Sin embargo, esta buena perfomance no permite aún recuperar los niveles prepandemia.

Al respecto, los expertos de Goldman Sachs (GS) estiman que la economía recobrará impulso positivo -como lo hizo en el II semestre de 2020- a lo largo del segundo semestre del 2021, mientras que los economistas de OE advierten que la recuperación argentina está aún por debajo de sus pares regionales por lo que proyectan que el nivel de producción prepandemia se alcanzará solo para el segundo trimestre de 2022.

Combo
Tanto Alberto Ramos (GS) como Juan Barboza y Diego Congo, del Banco Itaú, reconocen que el dato del PBI (EMAE) de julio (+11.7% interanual) superó ampliamente las expectativas del consenso “Bloomberg” que esperaba un crecimiento del 8,5%. Donde una combinación del efecto base bajo, la mejora del entorno de covid y el aumento de la movilidad ante las menores restricciones explican dicha perfomance.

“La demanda interna mejoró en el II trimestre a pesar de los estrictos bloqueos impuestos para frenar la tercera ola de covid, pero el agotamiento de los inventarios arrastró el PBI a un contracción”, señalan los economistas de OE. Y mirando para adelante destacan que “los datos de alta frecuencia hasta mediados de septiembre señalan que la economía está alcanzando nuevos picos de movilidad, ante las mejoras en las condiciones de salud y el progreso de la vacuna lo que empuja la reapertura económica continua”. Lo que los lleva a proyectar un crecimiento trimestral del 0,5% en el tercer trimestre.

Con relación a los rastreadores de actividad, el Latin America Recovery Tracker (LART) de OE da cuenta que al cabo de la primera quincena del mes subió 0.9 puntos, acumulando tres semanas de ganancias consecutivas respaldadas por mejoras sostenidas en la salud, donde los fuertes avances en la mayoría de los países compensaron las pérdidas en Chile y México. El rastreador regional agregado alcanzó así una nueva marca, cerca de su nivel prepandémico.

“Este movimiento se debe a la contención en la mayoría de los países de la última ola covid, que ha permitido que un amplio proceso de reapertura gane tracción”. “Los Trackers para Colombia y Brasil permanecen por encima de los niveles prepandémicos, pero solo Colombia alcanzó un nuevo récord. El resto de países está luchando por alcanzar niveles pre-pandémicos, aunque Argentina alcanzó una nueva marca”. “La movilidad saltó 1,1 puntos en la región a medida que los países continúan levantando gradualmente sus restricciones. Una fuerte ganancia en Argentina (+5.2 puntos) compensó las caídas en Chile y México”, destaca el relevamiento.

Pronósticos
Para OE, “las restricciones más suaves y el progreso de la vacuna deberían apoyar el crecimiento durante el resto del año”. Por lo que esperamos un aumento del 7,6% del PBI de Argentina para 2021. “De cara al futuro, esperamos ganancias secuenciales para el resto de 2021, principalmente debido a una reducción significativa de las restricciones de movilidad. Prevemos un crecimiento del PBI del 7% para 2021”, sostienen Barboza y Congo. Mientras que Ramos señala que “en julio, la actividad todavía estaba un 1,5% por debajo del nivel pre-pandémico. Esperamos que la economía recupere impulso en el II semestre de 2021, avanzando un 8,2% en el año”.

(AMBITO) Loser: «El FMI podría pedir algo más a Argentina, pero no cambios fundamentales»
El exfuncionario del organismo no cree que los recientes cuestionamientos a Kristalina Georgieva afecten las negociaciones y considera favorable la designación del brasileño Ilan Goldfajn en el mismo cargo que tuvo en la década del 90′.

Para Claudio Loser, el exdirector del Departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), los recientes cuestionamientos hacia la directora del organismo Kristalina Georgieva, acusada de haber forzado algunos índices en favor de China e India cuando era funcionaria del Banco Mundial, no afectarán a la marcha de las negociaciones con la Argentina.

El economista, uno de los argentinos que mejor conoce los pasillos del organismo de crédito, considera que frente a la posibilidad de una renuncia, la titular del FMI tiene suficiente habilidad política y que es probable que el board salga en su respaldo. Tampoco supone que el resultado de las elecciones primarias de septiembre, desfavorable para el gobierno, vaya a afectar a las negociaciones con Martín Guzmán ante rumores de que se podría volver a un esquema de corto plazo.

A continuación, la charla que Loser mantuvo con Ámbito:

Periodista: ¿Qué ha dicho Georgieva de las acusaciones sobre haber forzado índices en favor de China e India cuando era funcionaria del Banco Mundial?

Claudio Loser: Hay un comité de ética del Banco Mundial, para ver si ha ocurrido alguna acción sujeta a críticas, que no haya sido correcta. No se sabe que va a pasar. La señora Georgieva declaró fuertemente que a ella no se la puede acusar de ello, que ella no ejerció ninguna presión, que no hay ninguna razón para que esto se haga.

P.:¿Podría renunciar?

C.L.: La revista The Economist publicó un artículo la semana pasada en el cual dice que la señora Georgieva debería renunciar. Dentro del Fondo, el personal está preocupado porque no se sabe. Hay gente que la apoya, pero el personal está muy preocupado, porque esto le quita credibilidad al Fondo en este momento. No es lo mismo que lo que pasó con Dominique Strauss-Khan (acusado de acoso sexual). La impresión mía es que debilita su capacidad de operar. No sé qué va a hacer ella.

P.: Como Georgieva tiene buena relación con Joseph Stiglitz y con Martín Guzmán, ¿podría afectar al acuerdo con la Argentina?

C.L.: Con Stiglitz ella tiene muy buena relación y por supuesto que esto le afecta la credibilidad a ella y eso de alguna manera le puede afectar la relación con Guzmán. El problema es que Guzmán se lleva muy bien con ella. Ella está empujando muy fuertemente el acuerdo con la Argentina, más que la línea técnica. Si ella se debilita puede crear problemas.

P.: ¿Cree que su figura puede resultar dañada y que la obligue a renunciar?

C.L.: Cuando la señora Christine Lagarde tuvo problemas judiciales en Francia el Board del Fondo la respaldó. Creo que puede ahora suceder lo mismo. Ella se llevaba bien con el gobierno de Donald Trump, pero parece que es hábil y que ahora también se lleva bien con el gobierno de Joe Biden.

P.: ¿Cómo evalúa al nuevo director del Departamento Occidental, Ilan Goldfajn?

C.L.: Yo lo conozco, estuvo en el FMI, cuando estaba trabajando con Brasil. Es una persona muy seria y Georgieva lo nombró de buena fe. Desde mi punto de vista es un perfecto director de Departamento, de una calidad igual o mejor que la de Alejandro Werner. Además tiene mucha cancha política. No crea que esto sea negativo para la Argentina. En realidad va a empezar en enero. Yo tengo una visión muy positiva.

P.: Suponiendo que asumiera en enero y que Argentina todavía no tuviera el acuerdo, lo tendría que aprobar él…

C.L.: Pero hay que ver qué pasa en general. Yo creo que en el mundo nadie quiere que Argentina caiga, y creo que él tampoco, porque eso afectaría a otros países de América latina. Puede ser que demande algo más pero no creo que sean cambios fundamentales.

P.: Debido a que el Gobierno fue derrotado en las elecciones Primarias, ¿cree que se puede salir del esquema de acuerdo largo y volver a uno corto?

C.L.: Si fuera un stand by el plazo no sería de 7 a 10 años, sino de 3 a 5, pero la cantidad de plata es tan alta que creo que el FMI no querría entrar en un stand by así. Esa es mi impresión. Creo que van a querer ir por el acuerdo largo porque incluso le da más tiempo a la Argentina.

P.: El FMI está pidiendo que haya un acuerdo en el Congreso para poder aprobar el acuerdo…

C.L.: Hay que ver los resultados de noviembre, pero aùn suponiendo que la oposición gane, entonces creo que se llegará a algún acuerdo parlamentario.

(AMBITO) Economistas aseguran que el Gobierno tiene respaldo para aumentar el gasto pero advierten por la compra de dólares
Según un informe de la consultora Analytica, las medidas implementadas por el gobierno en los últimos días sumarían $150.000 millones que provendrá de partidas subejecutadas.

Desde la derrota en las PASO, el gobierno anunció un paquete de medidas económicas que buscan un impacto directo en los sectores más castigados que provienen de partidas subejecutadas del Presupuesto 2021. La distribución del gasto será hasta diciembre de $4 billones de pesos entre Jubilaciones y Pensiones, Programa Alimentar, Programa Potenciar Trabajo, Asignaciones familiares, Programa Progresar, subsidios económicos, vacunas y para los intereses de deuda. En este sentido, economistas aseguran que el gobierno tiene respaldo para desembolsar partidas pero advierten que el derrame de pesos excedentes pueda ir hacia el dólar.

En la etapa post PASO, el gobierno viene implementando un paquete de medidas que, según trascendidos, sumaría $150.000 millones. Estas y el resto de las medidas que se tomen no implican erogaciones adicionales sobre el presupuesto total, dado que se aclaró que su financiamiento provendrá de partidas subejecutadas.

En una clara estrategia de expansión del gasto, un informe de la Consultora Analytica asegura que no está claro el impacto que tendrá en la actividad económica y comparó la actualidad con las elecciones presidenciales de 2011: «En las presidenciales de 2011, la expansión del gasto significó casi exclusivamente una mejora del consumo a través de un fuerte aumento en las importaciones. El PIB, en cambio, registró variaciones moderadas. Hoy a ese escenario deben sumarse las fuertes restricciones para aumentar las importaciones ante la escasez de divisas. En lo que va de setiembre, el BCRA termina con una posición diaria vendedora de u$s45 millones promedio, apenas por debajo de octubre de 2020 (u$s52 millones)».

En este sentido, si bien economistas afirman que el gobierno posee respaldo para financiarse e impulsar fuertemente el gasto hasta las elecciones del 14 de noviembre por transferencia de ingresos, el dilema es que impacto tendrá sobre la macroeconomía. «La estrategia puede tensar aún más el frente externo. El mes y medio que resta hasta las elecciones conspira contra la sustentabilidad del gasto. Por lo tanto, se requiere una marcada focalización hacia los sectores vulnerables, evitando a la vez un derrame de esos pesos excedentes hacia una mayor demanda de los dólares financieros e informal».

Esto coincide con otro dato que surgió esta semana: la pasión de los argentinos por el dólar. Los ahorristas locales acaparan el 10% del total de los billetes de dólar circulantes en el mundo. Según estimaciones, tienen en sus poder u$s200.000 millones, un promedio de u$s4400 billete por habitante.

Esta información surge de la exposición el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, en una presentación ante la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, y el posterior análisis del economista Nicolás Gadano.

(CRONISTA) Por qué Argentina es uno de los países más vulnerables a los efectos del tapering de la FED
El contexto amenaza con dejar de jugar a favor de la Argentina. Una suba de tasas es un riesgo para los mercados emergentes y la Argentina podría estar entre los más vulnerables debido a sus reducidas reservas internacionales.

Debilidades e incertidumbres propias pueden haberlo ocultado, pero durante estos últimos meses sopló, y con fuerza, un viento de cola para países emergentes como la Argentina. Pero esos factores externos positivos amenazan ahora con revertirse, ya que el ciclo monetario laxo a nivel global parece tener las horas contadas.

Esto implica que el escenario de hiper liquidez global y de tasas bajas podría estar llegando a su fin y que el ciclo podría comenzar a revertir. Esto claramente no es una buena noticia para emergentes en general y para la Argentina en particular.

El último comunicado de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) dejó en evidencia que el ciclo de la política monetaria ultra laxa se encuentra cerca de su final. Incluso, el presidente de la entidad, Jerome Powell advirtió que el Tapering -es decir, la reducción de compra de activos- podría iniciarse en noviembre y que el ciclo de suba de tasas podría empezar el año que viene.

Dado que la Fed se muestra con una postura más contractiva, el mercado comienza a canalizar dicho temor y reacciona negativamente. Ayer eso pudo verse con nitidez, con una suba de las tasas de interés y del dólar, y una caída en las acciones.

Los mercados emergentes tienden a verse afectados por un escenario de endurecimiento monetario. Ya hay un antecedente, en 2013, cuando se inició el Tapering que sobrevino a los programas de Quantitative Easing de 2009 a 2013, tras la crisis subprime.

El riesgo que esta situación genera para los mercados emergentes se canaliza por varios frentes. Por un lado, si el mercado espera que la Fed tome una postura más hawkish (contractiva), los rendimientos de los bonos del Tesoro americano suelen subir. De hecho, ya se observó en las últimas jornadas un fuerte desplazamiento alcista de toda la curva soberana de EE.UU.

Por otro lado, ante la suba de los rendimientos, los flujos regresan a EE.UU. y salen del resto de los mercados. Esta migración, conocida como fly to quality, suele marcar una suba en el dólar a nivel global y una devaluación del resto de las monedas, incluidos los emergentes.

Una suba del dólar tiende a generar un escenario adverso en las materias primas, principal fuente de divisas de muchas de las economías emergentes y de la región. Eso puede representar una amenaza para la estabilidad de sus reservas y de la estabilidad cambiaria y monetaria local.

Los analistas de Criteria recordaron que, en el Tapering del 2013, los países emergentes fueron especialmente vulnerables al shock global que significó el llamado taper tantrum.

Sin embargo, agregaron que esta vez, la perspectiva para la mayoría de las naciones en desarrollo luce algo más favorable, con economías más robustas para enfrentar la volatilidad asociada a cambios en la dirección de política monetaria.

«En 2013, la volatilidad se vio asociada a un nivel muy bajo de reservas internacionales, así como exposición elevada a deuda denominada en moneda extranjera. Desde entonces, muchos de estos países han mejorado su balance de cuenta externa, con un déficit mucho más pequeño que requiere en consecuencia un menor financiamiento en dólares», recordaron.

«En este sentido, un aumento de la tasa de interés en EE.UU. como resultado del tightening no debería ser tan nocivo como en otras oportunidades y las monedas emergentes podrían absorber mejor un shock externo», estimaron.

El hecho de que la Argentina tenga un frente externo débil, con un alto déficit fiscal y pocas reservas, deja al país en una posición de mayor vulnerabilidad frente a un ciclo de endurecimiento de la política monetaria global.

Por otro lado, si sube la tasa a nivel global como ocurrió en el Tapering de 2013, los flujos corren riesgos de revertirse y que se vea un escenario alcista en el dólar, lo cual implique un mayor riesgo cambiario a nivel local.

Los analistas de Criteria advirtieron que, con la excepción de Argentina y Turquía, que a priori quedarían más vulnerables, el resto de los países del espectro emergente ha mejorado sustancialmente su posición frente a shocks externos.

«La medida de adecuación de reservas que calcula la Reserva Federal se calcula sustrayendo al stock de reservas netas la deuda de corto plazo en moneda extranjera y el déficit de cuenta corriente. En rigor, son países con mayor cantidad de reservas internacionales, un stock más bajo de deuda en moneda extranjera con vencimiento próximo y un déficit de cuenta corriente más pequeño que en la crisis del tapering», dijeron desde Criteria.

Las reservas internacionales, según marcó ayer el Resumen de Variables Financieras del Banco Central (BCRA) se encuentran en u$s 43.084 millones. Pero las netas, según estimaciones privadas, rondan los u$s 6700 millones mientras que las líquidas se ubicarían incluso debajo de los u$s 1000 millones.

Es decir, la Argentina se encuentra en el grupo de países con mayor vulnerabilidad para enfrentar un contexto de endurecimiento de la política monetaria. Sus reservas internacionales, de hecho, se han venido reduciendo desde que a fines de agosto se vieron impulsadas por la asignación de los DEG por parte del FMI.

En cuanto a los flujos en un escenario de suba de, Gastón Sempere, estratega de Frist Mariva, puntualizó que el desplazamiento alcista en los rendimientos suele ser un desafío para los mercados emergentes.

«En general un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro fortalece al dólar en relación a las monedas de países emergentes y deprime los precios de los metales, en particular el oro, y los commodities agrícolas. Por lo cual Latinoamérica y la Argentina, que son exportadores de dichos commodities, serían afectadas», comentó.

Mariano Calviello, head portfolio manager de FIMAS coincidió con los analistas de Criteria al remarcar que los países con un mejor nivel de reservas, menor endeudamiento, mejores perfiles de vencimientos, etc suelen ser los que mejor llevan la suba en el costo del endeudamiento que significa un contexto de tasas al alza.

A su vez, Calviello remarcó que, en el caso de Argentina, ajustes externos como la suba de tasas, del dólar y potenciales riesgos bajistas en las materias primas podrían generar mas dificultad para gestionar el tipo de cambio o la inflación, con necesidad de financiación del déficit.

BLINDADOS POR EL RIESGO PAÍS ALTO
De todos modos, no se espera que se vea un impacto tan severo en los activos financieros. Esto se deba a que, de alguna manera, tener un riesgo país tan elevado deja al país aislado de la dinámica del mercado global y casi que «blinda» a la Argentina de los riesgos de la suba de tasas.

Desde la mesa de un banco local advertían que cada vez que la Fed sube tasas, encarece el crédito para todo el mundo, incluida la Argentina. Sin embargo, resaltaban que la Argentina se encuentra más influenciada por variables locales.

Para los operadores, nunca es bueno para emergentes una política más hawkish de la Fed. Pero la Argentina enfrenta problemas propios y particulares que hacen que una suba de tasas no vaya a generar un efecto inmediato.

«Estamos tan golpeados por factores propios e idiosincráticos nuestros que el colchón para recibir golpes es gigante. Vemos que las acciones están baratas y que los bonos valen entre 35 y 40 centavos de dólar. En el caso en que una tasa de descuento más alta de la Fed suba 25 puntos básicos, o que suba 50 puntos básicos el rendimiento del bono a 10 años de EE.UU., a un activo argentino ni lo mueve. Por eso no lo vemos como un riesgo. No vemos que la Fed esté intentando llevar las tasas al 4% en los próximos 2 años», comentó.

Hay cierto consenso de que los activos locales se mueven y se moverán en el futuro más por variables locales que por lo que pueda ocurrir en otras latitudes.

«Los bonos y acciones de Argentina se encuentran más vinculados a la narrativa electoral y de un eventual acuerdo con el FMI, por lo cual su riesgo a la baja por la Fed es más limitado. A nivel sectorial, el aumento en los rendimientos de los rendimientos en EE.UU. perjudica a las acciones del sector tecnológico, que tienen bajos dividendos, y favorece a las acciones del sector financiero y energético, que suelen tener altos dividendos», remarcó Gastón Sempere.

Con una visión similar, Martín Salvo, CIO de Bind Inversiones, afirmó: «Nos parece que Argentina juega su propio partido. En términos generales, los factores idiosincráticos (propios) de nuestro país pesan demasiado cómo para ser muy sensibles a leves cambios de la política monetaria en el mundo desarrollado».

«Si bien estos procesos de suba de tasas suelen estar vinculados a una reversión en los flujos de capitales yendo hacia mercados desarrollados, creemos que este riesgo está mitigado porque parte del proceso se dio con la pandemia, y en el caso de Argentina algunos meses antes también», añadió Salvo.

(CRONISTA) Dólares escasos: crece el peso de la energía dentro de las importaciones
En 2021 el déficit comercial por este rubro podría llegar a u$s 1000 millones. Si bien se enciende una luz amarilla, el panorama está muy lejos de lo que se vivió en 2014, cuando superó los u$s 7700 millones

Las importaciones de energía pegaron un salto en agosto y el déficit comercial en este rubro llegó a u$s 672 millones en los últimos 12 meses.

Por ahora esta cifra no implica una señal de alerta, ya que se está muy lejos de los más de u$s 7700 millones de déficit al que se llegó durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, pero la tendencia despierta advertencias.

Cabe señalar que en enero de 2014 el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, se vio obligado a convalidar un salto discreto del tipo de cambio, pese al cepo, y gran parte de la explicación se puede atribuir a los dólares que le costaban a la Argentina sostener un alto consumo energético subsidiado.

Según el balance cambiario que publica el Banco Central, en agosto de este año las importaciones de petróleo, gas y electricidad totalizaron u$s 892 millones y más que duplicaron el valor de agosto de 2020 (se habían situado en u$s 363 millones, aunque en un contexto de parate económico).

Poniendo la lupa en el Intercambio Comercial Argentino que mide el Indec, del total de lo que importó Argentina en agosto en todos los conceptos, el 13,8% correspondió a combustibles y lubricantes, muy por encima del promedio de los últimos 5 años (8,5%) y aún más del promedio desde enero de 2020 (7,4 por ciento).

Un informe de Econviews destacó que las importaciones más altas del mes pasado en nuestro país correspondieron al gas natural licuado (u$s 340 millones) y al gasoil (u$s 237 millones).

El documento de la consultora resalta: «Una parte de este impresionante salto en las importaciones energéticas responde a la suba del precio internacional del petróleo, pero también responde a la política de mantener las tarifas planchadas: con un precio artificialmente bajo, la demanda supera ampliamente a la oferta y se debe cubrir el exceso con importaciones».

Además, Econviews remarca que los precios de las importaciones de combustibles y lubricantes saltaron 79,2%, pero las cantidades un 80,1% por ciento.

«El déficit de energía de los últimos 12 meses llega a u$s 672 millones, el peor en 25 meses. No debería tardar en llegar a u$s 1000 millones. Está lejos de los u$s 7700 millones de déficit del 2014, pero es un número que empieza a pesar en la macroeconomía», consigna el estudio.

El economista asociado de Econviews, Andrés Borenstein indicó ante la consulta de este medio: «Teníamos un pequeño superávit y empezamos a tener un pequeño déficit: lo marcamos porque es un cambio de tendencia».

Por su parte, el jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, agregó que en agosto pudo haber un impacto de la cuestión estacional, ya que en el tercer trimestre suelen ser más altas las importaciones energéticas.

Polo, además, consideró que hay que abordar de manera más integral la problemática con los dólares: «El Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) muestra una dinámica preocupante: un sector agropecuario muy superavitario y el resto de los sectores muy deficitarios. Entonces, cuando el agro afloja, el resto se queda sin dólares».

En cuanto a lo específicamente referido a energía, Polo explicó: «No le echaría la culpa a la energía de lo que sucede en el MULC. Pero hay que El Gobierno espera con atención el dato de la pobreza del primer semestre del 2021, que para los expertos se ubicará muy cerca del resultado del primer semestre del 2020, un nivel muy alto que no tiene perspectivas de mejorar en forma sustancial pese al rebote económico.
(INFOBAE) Por la inflación y la falta de empleo formal, la pobreza se volvió a ubicar en torno del 40% en el primer semestre del año
Así lo indicaron a Infobae los expertos en estadísticas sociales, que afirmaron que la reapertura parcial de la economía no alcanzó para mejorar en forma sustantiva este cuadro; el Indec dará a conocer este jueves la tasa de pobreza de la primera mitad del 2021, tras el 40,9% del 2020

Hace un año, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informaba que la pobreza alcanzaba al 40,9% de la población, por lo que afectaba a 18,5 millones de personas y se transformaba en el peor número desde el 2004, a la salida de la crisis generada con el estallido de la convertibilidad. Seis meses después, precisó que ese número se elevó al 42%, frente al 35,5% de fines del 2019. Aseguir la dinámica a ver qué pasa».Los expertos indicaron que la mejora en el nivel de actividad del primer semestre de este año frente al 2020 no compensó el efecto combinado de la alta inflación y el pobre desempeño del mercado laboral formal

De la mano de una mayor apertura en la economía, luego de la severa cuarentena que se impuso en 2020, hay expectativas de que la cifra, al menos, no haya empeorado respecto de estos últimos datos. En este sentido, la actividad económica mostró una franca recuperación en los primeros siete meses del año, luego de la importante recesión del año pasado, que terminó con una caída del 10% en el PBI.

Sin embargo, la alta inflación y la escasa recuperación del mercado formal de trabajo se tradujeron en un mal resultado, una vez más, según los cuatro especialistas consultados por Infobae. Cabe recordar que en el primer semestre del 2020 hubo dos meses de actividad plena hasta el inicio de la pandemia y la cuarentena en marzo; en cuanto al nivel de precios, no se espera una mejora sustancial, sino más bien una aceleración después de las elecciones de noviembre, con un 46% a fin de este año y el 42% en 2022.

El experto de la UTDT Martín González Rozada dijo que “la información actualizada de los deciles de ingreso que publicó esta semana el Indec sugiere que la estimación puntual estaría un poquito por debajo del 42%; cuánto por debajo es más difícil de estimar. Por la información del mercado de trabajo del primer trimestre, parecería que el Indec dejó de ajustar los ponderadores por el cambio de modalidad del relevamiento que se hizo durante 2020″.

“Esto parece así porque en el informe del mercado de trabajo del segundo trimestre de 2021 se volvió al relevamiento mixto (telefónico y presencial) pero no se aclara explícitamente si se volvieron a ajustar los ponderadores como se hizo a partir del segundo trimestre del año pasado. Mi impresión es que si no ajustan probablemente esté más cerca del 40%, mientras que si ajustan es probable que se acerque más al 42 por ciento”, indicó González Rozada. En tanto, para el segundo semestre el experto prevé “un registro similar al del primer semestre; no creo que cambie demasiado la medición”.

”Parecería que el Indec dejó de ajustar los ponderadores por el cambio de modalidad del relevamiento que se hizo durante 2020″ (González Rosada)
Por su parte, Leonardo Tornarolli del CEDLAS afirmó que “la tasa de pobreza va a tener una leve caída a niveles similares a los del primer semestre del año pasado (cuando fue 40,9%). Creo que se va a ubicar cercana a 40,7%, tal vez incluso un par de décimas menos”.

“Si bien en los primeros 6 meses del año la inflación fue elevada, hubo una reactivación, particularmente en el primer trimestre del año. En ese trimestre, la pobreza fue aproximadamente 39.5% (los ingresos incluyen aguinaldos), mientras que en el segundo trimestre (donde los ingresos no incluyen aguinaldos, y además hubo algunas semanas de restricciones de movilidad) se habría ubicado alrededor de 41.9%. El promedio de los dos trimestres sería entonces 40.7%, que es el número semestral que Indec informaría mañana”, precisó.

En cuanto a las proyecciones para la segunda mitad del año, el experto del Cedlas dijo que es posible que haya una mejora. “La normalización de la situación de pandemia, más los estímulos pre electorales es probable que tengan un efecto positivo, aunque de corto plazo, en la tasa de pobreza. No sería raro que baje del 40% en el segundo semestre, pero aún se va a seguir ubicando en niveles superiores a los de pre pandemia”.

En este sentido, aclaró que “no está para nada claro ahora mismo que las mejoras sean sostenibles a mediano plazo. Quedan demasiados desbalances macroeconómicos por resolver para contar con un sendero más propicio y sostenible de reducción de la pobreza”.

Desde el equipo del Observatorio de la Deuda Social de la UCA Eduardo Donza sostuvo que “el dato va a estar algo por arriba del 40%, porque el mercado de trabajo no se recuperó”.

“Hay sectores que han mejorado en términos macroeconómicos, pero no sé cuánto aportan al mercado de trabajo, donde no sube la tasa de empleo. A eso se suma la alta inflación, que atenta mucho con el nivel de vida. Es raro que la tasa de pobreza sea mejor, porque hubo una pérdida de puestos de trabajo, inflación importante y pérdida de ingresos; todo esto resulta en una situación muy adversa”, aclaró Donza.

“La tasa de pobreza va a tener una leve caída a niveles similares a los del primer semestre del año pasado. Creo que se va a ubicar cercana a 40,7%, tal vez incluso un par de décimas menos” (Tornarolli)
“Son problemas estructurales, por una estructura productiva que no mejora, pese al esfuerzo de todos los argentinos de financiar programas sociales, pero el desafío es transformarlos en empleo genuino. Si no aumenta la producción, estamos en serios problemas, porque la torta se está achicando y se necesitan acuerdos entre todos los sectores”, concluyó el experto de la UCA.

Por su parte, el consultor Artemio López, titular de Equis, dijo que “dado el aumento de canasta ampliada y el estancamiento de ingresos comparado seguramente habrá de aumentar , el número es aleatorio pero la tendencia es a la suba”.

“No hay que olvidarse que hay 2,3 millones de trabajadores formales que ganan menos que lo q se requiere para superar la línea de pobreza en su hogar; el salario promedio de la economía es 86.000 pesos y la línea de pobreza metropolitana de un hogar de cuatro personas es de 67.000 pesos”, explicó López.

Y, “en el terreno informal es peor y en el cuentapropismo lo mismo; tenemos una situación distributiva solo comparable al 2002, donde el 20% más rico toma el 50% de ingreso y el 20% más pobre accede apenas al 4% del ingreso total; ahí tenés la clave de la robustez de la pobreza en el país y su permanencia”, advirtió.

Las medidas del Gobierno

Por su parte, desde la cartera de Desarrollo Social que conduce Juan Zabaleta destacaron los programas que han implementado para los sectores más desprotegidos, luego de la eliminación del IFE por parte del Ministerio de Economía a fines del 2020:

– Tarjeta Alimentar: Al cierre del primer semestre 2021 se acreditaron un total de 2.320.569 titulares de tarjetas, que alcanzan un total de 3.885.487 destinatarios (3.727.560 hijos e hijas, 109.395 embarazadas y 48.532 hijos e hijas con discapacidad). La inversión en todo el período fue de $75.600 millones y la Tarjeta Alimentar canaliza 18 mil millones de pesos mensuales.

“No hay que olvidarse que hay 2.3 millones de trabajadores formales que ganan menos que lo q se requiere para superar la línea de pobreza en su hogar” (Artemio López)
– Comedores Escolares: La actividad busca mejorar los servicios alimentarios en las escuelas, financiando un refuerzo de la dieta en aquellas a las que concurren niños y niñas que se encuentran en situación de riesgo socio educativo, y de acuerdo con los criterios fijados en los proyectos de financiamiento, en el marco de los programas provinciales. En este caso, se transfirieron 8.500 millones de pesos.

– Comedores Comunitarios: Desde comienzos de 2021 se ha transferido, para comedores comunitarios y merenderos, un monto total que supera los 3.400 millones de pesos.

– Módulos alimentarios: A través de la compra centralizada y el envío directo de alimentos a granel, para el armado de módulos a organismos no gubernamentales, se reforzaron las prestaciones que se brindan en el territorio. En el primer semestre 2021, se entregaron 27.600 kilos de alimentos.

– Módulos covid: esta línea de acción consiste en financiar la adquisición de alimentos secos y frescos para cubrir las prestaciones alimentarias de familias en situación de vulnerabilidad social, mediante la entrega de módulos alimentarios para atender contextos críticos como la emergencia alimentaria y sanitaria generada por la pandemia del COVID-19. En este plan se establecieron convenios con 70 gobiernos municipales y 21 gobernaciones; en total, se invirtieron 1.440 millones de pesos.

En el plano laboral, la Secretaría de Integración Socio Urbana trabaja en la urbanización de 256 barrios con un monto ejecutado que supera los 17 mil millones de pesos, por el que se benefician 92.811 familias y se generan 6.128 puestos de trabajo. Además, la cartera que lidera Zabaleta lleva adelante el programa “Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social”, que busca entregar insumos, herramientas y equipamiento a personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica, para que generen una fuente de ingresos genuinos y mitiguen “los factores de riesgo y exclusión provocados por el contexto de la emergencia social”, según se informó. Desde enero “se financiaron 95 convenios en 22 provincias, por un monto de 741 millones de pesos, llevados adelante por 68 organizaciones gubernamentales y 42 organizaciones sociales”.

La opinión desde la política

Al respecto, el ex ministro y actual candidato a diputado nacional por el oficialismo Daniel Arroyo dijo a Infobae que “hay dos problemas centrales: el precio de los alimentos y la deuda de las familias; se observa más actividad económica: el que se mueve consigue un laburo, pero si hace changas igual tiene que ir al comedor”.

(INFOBAE) El Gobierno busca dar otro paso en el acuerdo con el FMI mientras se define el futuro de Guzmán y Georgieva
El ministro podría retomar el contacto con la titular del FMI, acusada por el Banco Mundial de favorecer a China en un informe, a mediados de octubre cuando se celebre la cumbre de esos dos organismos

El ministro de Economía Martín Guzmán encarará en las próximas semanas un nuevo capítulo en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pocas semanas de las elecciones generales legislativas y mientras corre el reloj para que el Gobierno argentino consiga cerrar un acuerdo financiero nuevo que reestructure los vencimientos con el organismo.

El FMI y el Banco Mundial tendrán una cumbre entre el 15 y 18 de octubre próximos y se espera la presencia de ministros de Hacienda de los países socios de esas entidades. Desde el Ministerio de Economía no confirmaron si Guzmán viajará a Washington o su participación será de manera virtual, ya que el evento que reúne a los principales directivos de las dos entidades se realizará de forma mixta.

El FMI y el Banco Mundial tendrán una cumbre entre el 15 y 18 de octubre próximos y se espera la presencia de ministros de Hacienda de los países socio de esas entidades. Guzmán podría en ese foro retomar el contacto con Georgieva

El contacto entre el ministro de Economía y la plana mayor del Fondo Monetario sería el primero desde el viaje que el funcionario hizo a Europa en julio. Desde ese encuentro sucedieron distintos hechos que movieron el amperímetro de la negociación -que ya lleva más de un año- para despejar pagos de capital para los próximos años.

En el frente interno, el oficialismo sufrió una dura derrota electoral en el PASO del 12 de septiembre que desató una crisis política interna y forzó a un recambio ministerial, que incluso tuvo entre los principales apuntados desde la orilla del Frente de Todos que lidera Cristina Kirchner, al propio Guzmán.

El ministro finalmente conservó su lugar en el sillón principal del quinto piso del Palacio de Hacienda, pero la dirección que le imprimió a su programa económico comenzó a ser cuestionado abiertamente, un debate que se cristalizó con el nuevo Presupuesto 2022.

Pero las complicaciones también surgieron en el propio riñón del Fondo Monetario. La onda expansiva de la auditoría que el Banco Mundial hizo sobre la elaboración del ránking Doing Business y que acusa a Kristalina Georgieva de haber interferido en los números de la economía china aún no tiene un límite preciso. Un artículo reciente de la agencia de noticias Bloomberg afirmó que Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, principal accionista del FMI, dejó de atenderle el teléfono a la economista búlgara, lo que remarca su aislamiento en plena crisis.

Fuentes ligadas al Fondo Monetario consideraron ante Infobae que un debilitamiento de Georgieva en medio de la negociación de la reestructuración del programa más amplio de la historia del organismo puede tener consecuencias en los avances de esa conversación. En el peor de los casos, aseguró la fuente, si la actual directora gerente continúa en su cargo, su situación de fragilidad política la obligaría a “congraciarse” con el ala más ortodoxa que orbita al FMI.

El contacto entre el ministro de Economía y la plana mayor del Fondo Monetario sería el primero desde el viaje que el funcionario hizo a Europa en julio
Como referencia, el asesor principal de Yellen en la Secretaría del Tesoro norteamericano es David Lipton, ex número 2 de Christine Lagarde y además identificado como uno de los “halcones” del Fondo Monetario, en términos de disciplina fiscal y monetaria para los programas que firme el organismo.

La especulación es que una posición más débil de Georgieva pondría en suspenso o al menos en reconsideración algunas de las iniciativas que se pusieron sobre el tapete en los últimos meses, como por ejemplo un reparto de derechos especiales de giro (DEG) que recibieron las economías principales, entre naciones de ingreso medio y bajo, entre los que podría estar, por ejemplo, la Argentina. No es una suma menor: solo para los Estados Unidos ese giro de DEGs significó 112.000 millones de dólares.

Georgieva, en en el marco de esa encerrona, pidió en privado a distintos economistas que salgan en su apoyo. El premio Nobel Joseph Stiglitz, salió a denunciar un intento de golpe de Estado contra la búlgara y señaló al ala ortodoxa del FMI y del mercado. “Muchos actores del mercado financiero están descontentos porque el FMI parece no actuar con la misma contundencia que un cobrador de créditos”, apuntó.

El propio ministro de Economía, en una entrevista la semana pasada, dejó entrever una lectura similar en ese sentido. “Hay que mirar las distintas ramas del árbol. Una, importante, es entender qué es lo que pasa en el mundo. Hay disputas de poder muy fuertes. Hoy tenemos un establishment financiero que quiere fortalecer sus posiciones de poder, y en un contexto en que Argentina transita negociaciones internacionales, es algo que hay que tener en cuenta”, mencionó, más críptico que su mentor.

En el equipo económico se esperanzaban, hasta hace pocas semanas, con un cierre relativamente rápido del acuerdo con el Fondo, ya que consideraban que las discusiones técnicas con el staff del organismo estaban en una etapa muy avanzada y que solo faltaba un último aval político para que se materialice el nuevo programa financiero. La situación de Georgieva en el organismo podría implicar un nubarrón en esa negociación.

La onda expansiva de la auditoría que el Banco Mundial hizo sobre la elaboración del ránking Doing Business y que acusa a Kristalina Georgieva de haber interferido en los números de la economía china aún no tiene un límite preciso
Hay además, en el seno de la entidad de crédito, una pregunta que aún nadie puede responder: cuándo se hará público el informe de “autocrítica” del FMI por el fallido programa de 2018 firmado durante el mandato de Mauricio Macri. Una fuente ligada al staff técnico aseguró ante este medio que ese reporte -conocido en la jerga como Ex Post Evaluation- ya está terminado y fue realizado por el economista noruego Odd Per Breck, miembro del organismo.

“El FMI tiene una tradición de sostener una learning culture (cultura de aprendizaje), por lo que no se explica que a esta altura de la negociación con la Argentina el directorio todavía no haya discutido la evaluación Ex Post, es decir, se está por acordar un nuevo programa y aún no se conoce por qué falló el anterior”, mencionó la fuente ligada al FMI. Consultados por Infobae sobre el informe de autoevaluación por el caso argentino, desde el Fondo Monetario no realizaron comentarios.

(INFOBAE) Crece la pulseada de los inversores con el BCRA por el futuro del dólar oficial tras las elecciones
Los inversores consideran inevitable que el tipo de cambio oficial sufra un fuerte salto ante el nuevo aumento de la brecha cambiaria. En el Central aseguran que los que especulan con esa posibilidad “van a volver a perder”

Después de una tregua que duró cinco días, el Banco Central volvió a cerrar ayer la jornada financiera con saldo vendedor por USD 60 millones. Septiembre termina así con fuerte saldo vendedor, que se prolongaría tanto en octubre como en noviembre. Con esta tendencia negativa crece entre los inversores la idea de un salto cambiario post electoral ante el escaso poder de fuego para seguir sosteniendo un incremento de apenas 1% por mes para el dólar oficial. Esta visión, sin embargo, no es compartida por el BCRA, que sostiene que tiene reservas suficientes.

Los futuros de dólar que se operan en Rofex también muestran esta tendencia, con una curva que se va empinando para los cierres posteriores a fin de año. En otras palabras, los inversores lentamente ya empiezan a incorporar la posibilidad de una devaluación que no mucho tiempo después de las elecciones.

Pero el titular del BCRA, Miguel Pesce, asegura que la entidad tiene reservas para responder estas embestidas y que por ende podrá aguantar el “gradualismo” cambiario. Desde marzo el tipo de cambio oficial viene aumentando a un ritmo apenas mayor al 1% mensual, pese a que el promedio de la inflación desde ese entonces supera el 3%. Incluso el proyecto de Presupuesto 2022 ya incorpora un incremento del dólar oficial del 28%, que lo llevaría hasta $ 131 para fin del año próximo. Esto significa un salto cercano a 2% por mes, el doble del ritmo actual.

Si hay algo que prácticamente nadie discute, ni el propio Gobierno, es que el tipo de cambio oficial tendrá que acelerar su suba luego de las elecciones, algo que posiblemente arranque en diciembre o a más tardar en enero
Claro que los operadores no creen que esto pueda ser posible y la percepción es que el dólar oficial tendrá un salto muy superior a lo largo del 2022. “Esta brecha superior al 90% no va a perdurar demasiado tiempo. La historia demuestra que el que se acomoda siempre es el tipo de cambio oficial y no el informal”, señala Esteban Domecq, director de la consultora Invecq.

Lo paradójico es que el tipo de cambio oficial, aún luego de la “plancha” que hizo este año, sigue siendo más alto que el promedio que tuvo el dólar en los últimos años, muy por encima incluso que el que le tocó a Cristina en el cepo anterior (2012-2015) o el de la gestión de Mauricio Macri.

¿Por qué, entonces, se espera una mayor presión cambiaria? La principal respuesta pasa por la desconfianza y la baja demanda de pesos en un contexto de alta incertidumbre. Esto combinado con la fuerte emisión monetaria de los últimos meses, que se acentuará hasta fin de año producto del gasto preelectoral, pero también el elevado rojo fiscal que las cuentas públicas muestran en diciembre.

El Banco Central tendrá la tarea de salir a absorber esa gran emisión monetaria y posiblemente precise tasas de interés más altas para conseguirlo. Pero eso deberá suceder a partir de mediados de enero.

Los inversores buscan cubrirse como sea: crecen las compras de dólar futuro para asegurar una cotización post-elecciones, también aumenta la demanda de bonos que ajustan por tipo de cambio oficial y quienes lo logren también buscarán comprar dólar “solidario” a partir de mañana, que está 9% debajo de tipo de cambio libre. Esto va a dar lugar al nuevo “rulo” de comprar a $ 172 a través del “home banking” y luego vender a $ 185.

Desde el Banco Central aseguran que no está sucediendo nada demasiado fuera de lo normal. “En septiembre vendimos la mitad del año pasado y en la primera mitad del año acumulamos USD 7.000 millones, así que estamos más que holgados. En diciembre volveremos a comprar dólares porque se liquida la cosecha fina”, explican.

Existen certezas y también dudas. Si hay algo que prácticamente nadie discute, ni el propio Gobierno, es que el tipo de cambio oficial tendrá que acelerar su suba luego de las elecciones, algo que posiblemente arranque en diciembre o a más tardar en enero.

Pero allí es donde terminan las coincidencias. En lo que no hay tanto acuerdo es en el ritmo que tendrá ese ajuste. El proyecto de Presupuesto que Martín Guzmán envió al Congreso establece que ese aumento será muy controlado e incluso por debajo de la inflación estimada para el 2022.

El Banco Central tendrá la tarea de salir a absorber la gran emisión monetaria de los últimos meses y posiblemente precise tasas de interés más altas para conseguirlo
Las expectativas del mercado financiero son bastante diferentes. El temor es que se produzca un fuerte reacomodamiento del dólar oficial, ante la caída de las reservas netas del BCRA. Esta disminución del poder de intervención no dejaría mucho remedio que aceptar un salto cambiario, más allá de mantener las fuertes restricciones que impone el cepo.

Pero en el BCRA también consideran que se trata como mínimo de un error de cálculo. “Para nosotros todas las reservas son líquidas, no compartimos los cálculos que muchos economistas hacen cuando hablan de reservas netas u otras consideraciones por el estilo”, explican.

En buena medida lo que suceda con la evolución cambiaria luego de las elecciones dependerá de distintas señales. En primer lugar si se mantiene la ventaja de la oposición o, visto de otra manera, el kirchnerismo termina derrotado en las legislativas. Este escenario paradójicamente podría resultar favorable para el Gobierno, ya que generaría una mayor confianza ante la posibilidad de un cambio de régimen político (y también económico) en 2023.

También se estará a la expectativa de un acuerdo con el FMI y su contenido, lo que podría servir para anclar expectativas. Aunque todavía no hay demasiadas señales sobre qué es lo que se buscaría negociar, más allá de alargar los vencimientos.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) Crece la tensión en China: Evergrande incumple su segundo pago
Evergrande (HK:3333) no ha hecho frente al pago de los intereses de los bonos que vencían ayer el miércoles, según apuntan a Reuters dos tenedores de bonos.

Los intereses asciende a 47,5 millones de dólares por intereses sobre el bono en dólares, tras no hacer frente al pago de 83,5 millones el pasado jueves.

«Es una repetición de lo que sucedió la semana pasada», dijo un inversor que tampoco recibió un pago con vencimiento el 23 de septiembre. «Todo lo que tenemos es silencio», recoge el diario Nikkei.

Este es su segundo impago en una semana, aunque según la agencia habría realizado este jueves un pago parcial a algunos de sus inversores.

La deuda total de la compañía supera los 300.000 millones de dólares.

Evergrande no ha hecho declaraciones públicamente sobre los pagos de bonos no cumplidos, pero Hengda Real Estate, su unidad operativa continental, dijo en una publicación de WeChat el jueves que el trabajo en más de 20 proyectos de desarrollo suspendidos se había reanudado. Unos 400 proyectos se paralizaron en los últimos meses debido a que la empresa se retrasó en el pago de proveedores y contratistas, según publica Nikkei.

Evergrande ha caído hoy un 3,9% en Bolsa, tras subir ayer casi un 15% cuando anunció la venta la venta del 19,93% de las acciones del banco comercial Shengjing Bank a un conglomerado de propiedad estatal por 9.993 millones de yuanes (1.545 millones de dólares).

No obstante, según el acuerdo anunciado a la Bolsa de Valores de Hong Kong, el producto de la venta se utilizará para liquidar las obligaciones financieras de Evergrande adeudadas al Shengjing Bank.

Por tanto, Evergrande no podrá utilizar el dinero recaudado por la venta para otros fines.

(INVESTING) Deuda EE.UU.: La clave, el plan de infraestructuras que se vota hoy

Las bolsas están muy pendientes este jueves de Estados Unidos, donde anoche la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobaba un proyecto de ley para suspender el techo de gasto. La iniciativa recibió el apoyo de 219 legisladores, mientras que 212 votaron en contra.

“En este acuerdo de mínimos, se elevarán ciertas partidas de gasto hasta el 3 de diciembre, evitando así el cierre inminente de la Administración. Si bien, esto no afecta al Tesoro americano que, como dijo Yellen esta misma semana, se quedará sin fondos el 18 de octubre”, resaltan en Bankinter (MC:BKT).

“La clave está en las negociaciones con respecto al plan de infraestructuras de Biden y posibles subidas de impuestos, que parece que se extienden”, añaden estos analistas.

Hoy está previsto que se vote el plan de infraestructuras propuesto por la Administración Biden por importe de 1,2 billones de dólares. “Algunos demócratas podrían bloquearlo a menos que se alcance antes un acuerdo sobre el paquete de estímulo de 3,5 billones”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).

“Los republicanos quieren vincular el aumento del techo de la deuda a la legislación masiva de los demócratas, ya que hacen de las propuestas de impuestos y gastos de sus contrapartes un elemento central de su estrategia electoral de mitad de período de 2022”, destaca CNBC.

(INVESTING) El dólar, cerca de máximos de un año: Debate sobre el techo de la deuda

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, pero se mantiene cerca de máximos de un año debido a la continua demanda de refugio seguro y a las expectativas de una política monetaria más estricta en Estados Unidos en un futuro próximo.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja hasta 94,320. El miércoles alcanzó el nivel de 94,435 por primera vez desde septiembre de 2020.

El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 111,91, tras registrar su cota más alta desde febrero de 2020. El EUR/USD sube hasta 1,1599, justo por encima de mínimos de 10 meses, el GBP/USD se apunta un alza del 0,2% hasta 1,3443, respaldado por el crecimiento del PIB del segundo trimestre de un 5,5%, más de lo previsto, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,4% hasta el nivel de 0,7205.

Los mercados bursátiles suben este jueves, recuperándose tras la caída del mercado de valores del martes, pero el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense sigue siendo elevado, y el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años sigue cerca de su cota más alta desde junio, lo que proporciona respaldo al dólar.

La preocupación en torno a que la Reserva Federal comenzará a reducir su programa de compra de bonos antes de fin de año, en un período de desaceleración del crecimiento económico mundial y de inflación persistentemente alta, está impulsando el rendimiento de los bonos.

También impulsa al dólar como refugio seguro el actual estancamiento del techo de la deuda estadounidense, que amenaza un cierre de Gobierno.

El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, dijo a última hora del miércoles que los legisladores habían llegado a un acuerdo para ampliar el gasto público hasta el 3 de diciembre, pero esto no hace más que posponer la cuestión y la amenaza de un impago catastrófico sigue siendo real, aunque ya se haya evitado muchas veces en situaciones similares.

«La incertidumbre en torno a la agenda de la legislación sobre el techo de la deuda puede seguir inquietando a un mercado de deuda que ya está sopesando las preocupaciones en torno a la inflación y al ajuste de la política monetaria», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «En última instancia, esto debería contribuir a que cualquier debilidad del dólar provocada por las mejoras en el entorno de riesgo dure poco, en nuestra opinión».

También impulsa al billete verde las preocupaciones en torno a las perspectivas de crecimiento de China, la segunda mayor economía del mundo, especialmente después de que la actividad industrial se contrajera inesperadamente en septiembre debido a que los elevados precios de las materias primas y los cortes de energía siguieron presionando a los fabricantes.

El USD/CNY se deja un 0,1% hasta el nivel de 6,4646, después de que el índice de gestores de compras del sector manufacturero oficial cayera a 49,6 puntos en septiembre frente a los 50,1 de agosto, entrando en contracción por primera vez desde febrero de 2020.

El USD/CZK se apunta un alza del 0,2%, hasta el nivel de 25,5095, antes de la reunión del Banco Nacional Checo en la que se espera que el banco suba sus tipos de interés de referencia en medio punto, hasta el 1,25%. Sería la mayor subida desde 1997, tras el reciente repunte de la inflación.

(INVESTING) Sube el dólar, acuerdo de financiación de Gobierno: 5 claves en Wall Street
Los legisladores se disponen a prorrogar la financiación del Gobierno Federal de Estados Unidos hasta diciembre, pero el destino de dos importantes proyectos de ley de gasto está todavía en la cuerda floja. Los datos del PIB estadounidense del segundo trimestre se revisarán y se publicarán los datos de solicitudes de subsidio por desempleo.

El sector manufacturero de China ha entrado en contracción por primera vez desde el punto álgido de la pandemia del año pasado.

El show de Jerome y Janet vuelve al Capitolio, mientras el dólar registra máximos de 12 meses. Los reguladores federales ponen fin a una investigación sobre Virgin Galactic (NYSE:SPCE) y la crisis energética en China y Europa se recrudece.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves 30 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Una solución temporal para la financiación del Gobierno
El senador demócrata Chuck Schumer ha declarado que los legisladores han llegado a un principio de acuerdo para prorrogar la financiación del Gobierno Federal hasta el 3 de diciembre, evitando el riesgo de un cierre a partir de mañana. La votación se celebrará la madrugada del jueves en Washington D.C.

Sin embargo, el proyecto de ley de gastos de los demócratas sigue bloqueado debido a las divisiones internas. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha vuelto a cambiar de rumbo y ha programado una votación para el jueves sobre un proyecto de ley de infraestructuras con cierto apoyo bipartidista. De este modo, el ala progresista del partido se atreve a asumir la responsabilidad de una nueva parálisis en Washington que podría costar caro al partido en las elecciones de mitad de mandato del año que viene.

La Cámara también podrá escuchar el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, a partir de las 16:00 horas (CET), que probablemente repasará el mismo terreno que en la comparecencia del martes ante el Comité Bancario del Senado.

2. El dólar, en máximos de 12 meses
El dólar sigue fortaleciéndose, gracias a una combinación de temores en cuanto al crecimiento en China, y el repunte de la aversión al riesgo provocado —paradójicamente— por el teatro político de Estados Unidos, donde si se produce el peor de los resultados posibles sería «catastrófico», según Yellen.

Hacia las 12:15 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1%, hasta 94,42, tras haber registrado grandes ganancias frente al yen y la libra esterlina esta semana. También ha subido más de un 2% esta semana frente al peso mexicano y el real brasileño. Todo apunta a que los bancos centrales de México y Colombia subirán los tipos de interés en 25 puntos básicos cada uno el jueves.

Por otra parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comparecerá a las 16:00 horas (CET).

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Virgin Galactic acapara la atención
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, pero el S&P 500 sigue camino de su mayor pérdida mensual desde marzo de 2020, ya que persisten las preocupaciones en torno a la parálisis del gobierno federal y la retirada del estímulo monetario.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 160 puntos, o un 0,5%, mientras que el S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 suben en paralelo. El Nasdaq Composite ya había perdido otro 0,2% este jueves, ya que el dinero volvió a fluir hacia los valores, dejando a los otros dos índices principales con modestas ganancias.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención hoy se encuentran las de Virgin Galactic, que se dispara antes de la apertura después de que los reguladores federales decidieran no tomar medidas contra la compañía por supuestas violaciones de los protocolos de seguridad durante su primer vuelo a principios de verano. Carmax, Paychex y Jefferies presentan resultados.

4. Revisión del PIB de EE.UU. y solicitudes de subsidio por desempleo; China entra en contracción
Es un día intenso en cuanto a datos económicos: las últimas revisiones del producto interior bruto de Estados Unidos del segundo trimestre se publicarán a las 14:30 horas (CET), junto con los datos de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que han aumentado en las últimas dos semanas.

Los datos de todo el mundo han mostrado un panorama mixto en las últimas horas, cayendo el índice oficial de gestores de compras del sector manufacturero de China por debajo del umbral clave de los 50 puntos por primera vez desde febrero de 2020, ya que la crisis energética del país se ha intensificado. Mientras tanto, las ventas minoristas y la producción industrial de Japón han mostrado los efectos de las medidas de confinamiento relacionadas con el Covid-19.

Sin embargo, los datos de producción industrial de Corea del Sur fueron más fuertes de lo esperado y el PIB del Reino Unido del segundo trimestre se revisó al alza. El total de parados de Alemania ha disminuido en septiembre, mientras que la cifra de gasto de los consumidores franceses se ha mantenido en buenos niveles.

5. El petróleo se mantiene en un estrecho rango mientras continúa la crisis energética en Europa
Los precios del petróleo se mantienen dentro de un rango después de que los datos que confirmaron el primer aumento de las reservas de Estados Unidos en más de dos meses restaran parte de importancia a la última subida.

Hacia las 12:25 horas (CET), los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,2% hasta 74,69 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,2% hasta 77,91 dólares por barril.

Sin embargo, la crisis energética que se vive en Europa no se ha acabado, ya que los precios del gas natural y de la luz registran nuevos máximos en Alemania.

(INVESTING) SONDEO-Precios crudo subirán con recuperación de demanda, pero persisten riesgos por virus
Los precios del petróleo verán ganancias modestas durante el resto del año y hasta 2022 con la recuperación del consumo hacia los niveles previos a la pandemia, con un probable resurgimiento del COVID-19 que aún se cierne sobre las perspectivas, mostró el jueves un sondeo de Reuters.

La consulta a 39 participantes pronosticó que el Brent promediará 68,87 dólares por barril en 2021, por encima de la expectativa de consenso de agosto de 68,02 dólares, cuando la variante Delta provocó la primera revisión a la baja en los valores del crudo para la perspectiva de 2021 en nueve meses.

Aduciendo una recuperación más rápida de la demanda y las interrupciones del suministro en el Golfo de México por las tormentas, Goldman Sachs (NYSE:GS) elevó su pronóstico para el Brent para fin de año a 90 dólares, pero señaló una posible nueva variante del virus y un aumento en la producción de OPEP+ como riesgos.

El promedio del Brent este año está en torno a los 68 dólares, pero esta semana superó los 80 dólares en medio de la creciente demanda y las expectativas de que los productores decidan mantener los suministros ajustados en la reunión de la OPEP la próxima semana.

El pronóstico para el crudo estadounidense es de un promedio de 66,13 dólares por barril en 2021 frente a la previsión de 65,63 dólares del mes pasado.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Precios del oro suben pero siguen en terreno inestable
El oro se estabilizó el jueves tras dos días de pérdidas, ayudado por un ligero retroceso del dólar, pero las ganancias eran contenidas por expectativas de una pronta reducción del apoyo monetario de la Reserva Federal.

* A las 0920 GMT, el oro al contado subía un 0,2% a 1.729,26 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,5% a 1.730,70 dólares.

* Al lingote se le está ofreciendo un respiro por la detención del alza del dólar, según Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

* Pero las mayores perspectivas de la reducción gradual de compras de bonos la Fed, que ahora se espera comience en noviembre, y las posibilidades de que los rendimientos de los bonos del Tesoro sigan subiendo generarían más presión a la baja sobre el metal precioso, agregó Tan.

* El índice dólar frenó su avance, pero las expectativas de que la Fed comience a reducir su estímulo este año mantenían a la moneda cerca de su nivel más alto en un año, lo que disminuía el atractivo del oro para los tenedores de otras monedas, encaminando al metal a una caída trimestral de 2,2%.

* La reducción del estímulo del banco central estadounidense y los aumentos de las tasas de interés tienden a elevar los rendimientos de los bonos del gobierno, elevando el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 0,5% a 21,62 dólares la onza. El platino subía un 0,4% a 954,31 dólares y el paladio sumaba un 1,8% a 1.891,02 dólares.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *