Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, funcionarios del gobierno y del banco central se reunirán con inversores en Estados Unidos para explicar la implementación de la política fiscal y monetaria acordada con el organismo, tras que el directorio del FMI aprobara la ampliación del acuerdo. Las reuniones estarán encabezadas por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el presidente del BCRA, Guido Sandleris. No se publican datos macro relevantes.
- ARS cae en sesión previa 0,16% a 36,90/USD
- Caída de soja y canola presionan precios de cereales
Tasas LECAPs BYMA
LTPN8 30-11-18 52,3% 32
LTPD8 28-12-18 50,1% 60
LTPE9 31-01-19 50,4% 94
LTPF9 28-02-19 52,3% 122
LTPM9 29-03-19 50,5% 151
LTPA9 30-04-19 52,0% 183
LTPY9 31-05-19 53,8% 214
LTPS9 30-09-19 48,5% 336
LTPO9 31-10-19 49,0% 367
LTPA0 30-04-20 47,9% 549
RIESGO PAÍS | 672,000 | +0.30% |
Local
- Política Monetaria. La espera por el FMI hizo que el Tesoro aspirara pesos por primera vez desde 2009 El Tesoro dejó de pedir plata al BCRA. Pero además, mientras negociaba el segundo acuerdo con el FMI, se quedó sin dólares que tuvo que comprar al Central. Se necesitó que el dólar saltara 98%, la inflación coqueteara con el 50% anual, se aplicaran dos programas de asistencia distintos del FMI y se recurriera a tres administraciones distintas del Banco Central (BCRA): todo eso en el mismo año. Pero finalmente el financiamiento al Tesoro no sólo dejó de inyectar pesos a la calle, sino que, además, es un factor de contracción monetaria en lo que va de 2018. Y es la primera vez que eso pasa en 9 años. Desde el 1° de octubre el BCRA persigue un objetivo de emisión monetaria cero en el marco de la revisión del acuerdo con el FMI. Pero aún antes de ese acuerdo, como resultado de la corrida cambiaria de las «turbulencias» financieras, el BCRA se propuso cortar a cero las transferencias al fisco a través de adelantos transitorios y giro de utilidades desde junio último. El año pasado el BCRA emitió $ 421.708 millones para financiar al fisco. En lo que va del año, en cambio, aspiró más de $ 48.000 millones por ese mismo concepto. «Hasta el anuncio de junio, las transferencias habían acumulado $ 69.900 millones», detalla un informe de IARAF. «En los últimos 4 meses el Tesoro Nacional canceló $ 39.400 millones de adelantos transitorios, con lo cual el monto transferido hasta mediados de octubre alcanzó a 0,2% del PBI (unos $ 30.500 millones). Es útil tener en cuenta que se viene de un promedio de 3% del PBI en los últimos 8 años», agregó. Pero eso no es todo. Las vías de emisión monetaria para financiar al fisco a las que recurre el BCRA son tres. Primero, a través de préstamos conocidos como adelantos transitorios. La segunda es la transferencia de utilidades, que son ganancias contables del BCRA resultado más que nada de la suba del dólar. Y por último, una vía de expansión monetaria extra -discutida como tal por varias administraciones del BCRA- es la compra de divisas que el Tesoro consigue a través de operaciones de deuda y que cambia por pesos, emitidos para ese fin, a la autoridad monetaria. «En lo que va del año el Tesoro realizó compras netas de divisas al BCRA por $ 64.404 millones. Este comportamiento dista del que se mantuvo en los últimos dos años, donde el Tesoro conseguía dólares por la vía del endeudamiento en los mercados internacionales y luego se los vendía al BCRA. Desde que comenzó la corrida cambiaria en mayo, el Tesoro efectuó compras netas al BCRA por unos $ 220.944 millones, explicando así el resultado negativo del intercambio de divisas entre ambos agentes», detalló el IARAF. «Hasta el mes de abril, el Tesoro había recibido $201.911 millones por parte del BCRA, $156.540 millones por venta de divisas y $46.500 de manera directa a través de adelantos transitorios. Cuando comienza la corrida en el mes de mayo, el Tesoro revierte la cuenta de venta de divisas y pasa a ser comprador neto para efectuar el pago de amortizaciones», agregó el reporte.
- Tasa en Pesos. El dólar casi no se movió y la tasa de Leliq retrocedió En un mercado que descontaba la victoria de Bolsonaro en Brasil, la divisa tuvo un leve avance en el MULC, pero marcó una baja en el promedio entre bancos que realiza el Banco Central. La tasa bajó y quedó cerca de perforar el 70%. En un mercado que ya daba por descontada una victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, el dólar casi no se movió en el arranque de la semana, aunque la tasa de Leliq si anotó otra baja. El dólar mayorista comenzó la rueda con una caída de 10 centavos, tendencia que que luego revirtió y llegó a avanzar 11 centavos, para cerrar apenas 4 centavos arriba a 36,90 pesos en el MULC. El dólar minorista mostró un comportamiento similar y tras llegar a perder 20 centavos en las pantallas del Banco Nación (BNA) terminó sin cambios a $ 37,80. El dólar blue operó a $ 37. El promedio entre bancos que realiza el Banco Central (BCRA) mostró una baja de 9 centavos al colocar el precio del billete en los $ 37,76. El Banco Central realizó su habitual subasta de Leliq a 7 días con un monto adjudicado de apenas $ 39.370 millones -en una rueda de pocos vencimientos por el arrastre del lunes que fue feriado-. La tasa promedio de corte fue de 70.626%, por debajo del 71,75% del pasado viernes, mientras que la máxima adjudicada fue del 71.029%., contra el 72,49% previo. «El mercado ya daba por descontada una victoria de Bolsonaro y por eso no hubo impacto», explicó en diálogo con El Cronista Gustavo Quintana de PR Cambios. En este sentido, Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideró que «es posible que las cotizaciones locales perciban alguna mejora impulsadas por el triunfo de Bolsonaro en Brasil, aunque al igual que en la primera vuelta, no se espera que sea muy significativo». «No obstante, de continuar la mayor estabilidad en el TC, no sería ilógico -aunque con selectividad- continuar observando una recuperación de las cotizaciones. De hecho, los bonos -si el escenario externo ayuda- deberían en este sentido ser un buen trade», analizó. Otro operador sostuvo que las altas tasas siguen siendo responsables de que el dólar siga planchado y se posiciones muy lejos de los $ 42 que llegó a tocar un mes atrás.
- Impacto de Bolsonaro. Expectativa en el Gobierno por el futuro gabinete de Bolsonaro Mientras buscan descifrar al electo presidente de Brasil, en la Casa Rosada no dan por muerto al Mercosur. Esperan conocer los ministros para saber cuál será el rumbo. La Casa Rosada no se tomó al pie de la letra las declaraciones del futuro ministro de Hacienda brasileño, Paulo Guedes, quien aseguró que ni la Argentina ni el Mercosur serán «prioridad» para el ex militar Jair Bolsonaro. En otra muestra del optimismo de Cambiemos, en Balcarce 50 interpretaron que hay espacio para que el regionalismo se vuelque hacia una zona de libre comercio o libere a los países a sus anchas para firmar TLCs. En el Gobierno todavía no saben hasta que punto Bolsonaro se convertirá en un líder disruptivo o si se comprometerá con las reglas del multilateralismo. Al día siguiente de que Macri llame al presidente electo de Brasil para felicitarlo, el economista Guedes definió que ni Argentina ni el Mercosur serán prioridad. «Hay que tomar en cuenta el contexto de sus declaraciones. Tenemos que esperar a que definan todo el gabinete para saber cuál será el rumbo», comentaron. El triunfo de Bolsonaro era el tema del día entre los funcionarios que ayer asistieron a la entrega del Premio Exportar, que encabezó Macri, en Casa Rosada. El secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, no bajaba los brazos respecto al Mercosur. «Puede ser una buena oportunidad para Bolsonaro comenzar su gestión (asume en enero) sellando el acuerdo con la Unión Europea», comentó a este diario. El tratado de comercio birregional es una prioridad para Macri. El canciller Jorge Faurie negó que con la llegada del ex militar se congelen las negociaciones. «Hay que esperar a que asuman, vean los números y que analicen si negociar desde el Mercosur no les dará más poder», comentó un alto funcionario a la salida del acto. Algo similar comentó Faurie: «dejemos ahora que quienes son ministros designados los vayamos conociendo por sus decisiones, fuera de la campaña». En cierto modo, el Gobierno adjudica las declaraciones más disruptivas al clima electoral. Otro punto que querían relativizar en el Gobierno es que la asunción de Bolsonaro impacte en la relación comercial. «Hace años que somos deficitarios con Brasil», comentaban. Ahora bien, tras la depreciación del peso, el último informe del Indec sobre comercio exterior marcó el déficit más bajo de los últimos dos años: u$s 29 millones. El saldo comercial suele ser negativo cada mes en cerca de u$s 700 millones. En Casa Rosada advierten que será decisión del actual presidente de Brasil, Michel Temer, la posibilidad de que venga con Bolsonaro a la cumbre del G20. Y prefieren no opinar sobre la posibilidad de que la primera gira del referente del Partido Social Liberal sea a Chile, Estados Unidos e Israel, y que Argentina quede afuera. «Vamos a esperar…», comentaron.
- Sector Petrolero. Buscan también blindar a Vaca Muerta de conflictos sociales y territoriales Tras el «blindaje» gremial de la actividad petrolera en el yacimiento, empresas e inversores piden penalizar protestas. Demandas mapuches en la mira. El incomensurable gas y petróleo de la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta dixit) está incidiendo fuertemente en el escenario político provincial. Al blindaje gremial en el que los gremios que trabajan en esa actividad autolimitaran su capacidad de realizar paros laborales, se suma ahora el acuerdo buscado entre el Poder Judicial neuquino y las principales petroleras que operan en la región para blindar penalmente a esa actividad bajo la atenta mirada del principal operador político en el sector, el gobernador Omar Gutiérrez, acotado por la disputa de su poder en las internas del próximo 25. Los principales ejecutivos del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) delegación Neuquén junto a directivos de la cámara argentino-norteamericana de Comercio (AmCham) se reunieron con el Fiscal General de la Provincia, José Geres para negociar un acuerdo a fin de que la Justicia neuquina sea más severa con los conflictos de índole social, buscando frenar que las protestas sociales o laborales perjudiquen a las millonarias inversiones, especialmente cuando existan reclamos territoriales de comunidades mapuches. En la reunión con Geres estuvieron el CEO de AmCham, Alejandro Díaz, y Martín Kaindl, director de relaciones institucionales del IAPG. Ambos pidieron que se incorpore una nueva figura en el Código Penal para que se aplique un blindaje penal para Vaca Muerta que desaliente este tipo de protestas que interrumpan la actividad hidrocarburífera. Este inusual pedido se suma al blindaje gremial que suscribieron unos 16 sindicatos menos el de Camioneros de Hugo Moyano- y tuvo su eje en el decidido apoyo del poderoso gremio petrolero privado que conduce el senador Guillermo Pereyra, bajo los fuegos cruzados de denuncias de presunta corrupción y en la interna gremial por el Partido Obrero y el parlamentario del Mercosur Ramón Río Seco que aspira a la gobernación provincial por un acuerdo político con el sector del PJ del ex secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli. Pero un tema de tamaña magnitud económica y gremial no podía faltar en la interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN) que dirimirá sus candidaturas el 25 de noviembre próximo. Por un lado se expresan en total apoyo a Vaca Muerta y alientan cualquier medida que la beneficie o bendiga a las operadoras que prometen millonarias inversiones, el actual gobernador Gutiérrez y su antecesor y mentor político Jorge Sapag. Sapag y Gutiérrez en ese orden y no otro- se consideran, y así lo acreditan sus gestiones, como los principales impulsores de Vaca Muerta. Primero con Cristina Kirchner y ahora con Mauricio Macri. Pero ni Sapag, y muchos menos Gutiérrez, se esperaban que de su propio riñón, el vicegobernador en ejercicio, Rolando Figueroa, surgiera como voz crítica. Figueroa se lanzó el viernes como principal competidor de la dupla por el MPN para 2019. Su discurso es marcadamente antimacrista y muy cercano al filo peronismo kirchnerista.
- Importante (Fuerte vencimiento de deuda ese día y no hubo aclaraciones). Por el G20, el Gobierno decreta feriado el 30 de noviembre La decisión, publicada este martes en el Boletín Oficial, busca facilitar la logística y la seguridad de los líderes mundiales que se reunirán en Costa Salguero. Buscando facilitar la implementación del operativo de seguridad que desplegará el Ministerio de Seguridad durante la Cumbre, el Gobierno resolvió este martes disponer que el viernes 30 de noviembre de 2018 sea feriado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo de la celebración del encuentro de líderes del Grupo de los 20. La decisión, formalizada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 967/2018, apunta a reducir el desplazamiento de las más de 8000 personas que participarán del encuentro, entre los líderes y sus acompañantes, los sherpas, las autoridades ministeriales, las delegaciones, el personal de seguridad y la prensa. En los considerando de la medida se puntualiza la necesidad de que «se minimice el impacto urbano producto de la disminución de la circulación de las personas y se favorezca la ejecución de todas las tareas que resultan necesarias para el desarrollo exitoso de la cumbre». Y añade: «En ese marco, y en atención a los diversos aspectos que involucra la organización de la Cumbre – logísticos, de seguridad, de transporte, entre otros – se impone la adopción de medidas que tengan como finalidad facilitar su organización y desarrollo, por lo que resulta necesario establecer feriado el 30 de noviembre en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires». El Ejecutivo había remitido al Congreso un proyecto para declarar el feriado, pero como no fue tratado hasta el momento, se decidió avanzar con un decreto ante la cercanía de la fecha de celebración del evento. La cumbre del G-20 tendrá lugar en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y reunirá a representantes de 19 países, más la Unión Europea. En el transcurso de los días días, jefes de Estado concurrirán de forma personal a varias sesiones plenarias.
- YPF. Confía en que el fondo Burford perderá el juicio de u$s 3000 millones por la estatización. Las autoridades de la petrolera estatal YPF comentaron la semana pasada en Nueva York que tienen «buenas perspectivas» acerca de las posibilidades del Estado nacional de Argentina de ganar el juicio por u$s 3000 millones al fondo Burford, que compró los derechos para litigar por la estatización en 2012 de las acciones del Grupo Petersen (de la familia Eskenazi). «Creemos que se va a caer. Cambiamos abogados y de estrategia judicial y tenemos buenas perspectivas», comentaron desde la dirección ejecutiva de YPF. Si se llegara a perder el juicio, aclararon, el pago corresponderá al Estado argentino y no a la empresa. Por otro lado, aseguraron que «hay reservas» para pagar un eventual fallo en contra por la demanda ambiental contra Maxus (una empresa que YPF compró en 1995), que es por u$s 14.000 millones. Antes de este jueves, la empresa y el Gobierno argentino deben presentar un writ of certiorari, que es un recurso para que no venza el stay (cautelar) otorgado la semana pasada por el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que culmina el 1° de noviembre. Con esa presentación, se prorrogará automáticamente el stay hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos rechace o acepte el certiorari y, si lo toma, decida sobre la cuestión de fondo. La estrategia de los abogados argentinos es demorar cuanto más se pueda el tratamiento del tema y apelar a que la medida de estatizar las acciones de YPF corresponden a una decisión soberana, que no puede ser juzgada en el exterior como una cuestión comercial. Fuentes oficiales consideran que la Corte Suprema de Estados Unidos no se demoraría muchos meses en tomar el caso, pero mientras tanto celebran el tiempo transcurrido. En paralelo, la diputada de Cambiemos Elisa Carrió impulsó al Gobierno a presentarse como querellante en la Justicia argentina por la reestatización de acciones que pertenecían a Reposo y a Petersen. En esa causa están imputados la ex presidente Cristina Kirchner, su ministro de Economía, Axel Kicillof, y el empresario español Antonio Brufau.
- Ingresa desembolso del FMI y suben reservas en u$s 5700 millones Si bien todo va a «apoyo presupuestario», el Tesoro dejará ese dinero depositado en la cuenta que tiene en el Banco Central. «No necesitamos pesos», aseguran. El segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional, por unos u$s 5700 millones, ingresará formalmente a la Argentina entre hoy y mañana, de acuerdo a los tiempos que demore el envío del dinero vía transferencia desde Washington. Una vez que el organismo aprueba a través de su Directorio, en este caso la ampliación del préstamo a la Argentina, pasan dos días hábiles hasta que el dinero en cuestión se desposita en la cuenta que Argentina designa como receptora de los fondos. El dinero llegará justo cuando tanto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, como el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, están en la ciudad de Nueva York intentando transmitir tranquilidad a inversores acerca del programa financiero y las necesidades de financiamiento para lo que resta del año y, principalmente, 2019. Cuando el desembolso del FMI ingrese, las reservas internacionales mostrarán el impacto del ingreso de este dinero: llegarán a tocar casi u$s 53.800 millones, cifra desde la cual fue descendiendo desde el 30 de agosto, en medio de la suba del dólar y las intervenciones en el mercado cambiario por parte del ex presidente del Banco Central, Luis Caputo. La orden del envío del dinero ya salió desde el FMI: esto se da porque una vez que el Board se expide sobre un país, tal como sucedió con la Argentina, el desembolso se deposita en la cuenta del receptor dos días hábiles más tarde. No se trata de envío físico de dinero: a través de transacciones financieras el dinero llega al país en cuestión. Para concretarlo, el Fondo puede solicitar a los 52 miembros acreedores que proporcionen divisas, entre los que está Estados Unidos, principal accionista del organismo, y también la propia Argentina. Por instrucciones del FMI, los miembros acreedores transfieren fondos de sus respectivas cuentas del organismo a las cuentas de liquidación designadas por el Banco Central argentino como agente fiscal del FMI. Si bien todo el dinero que se reciba de ahora en más, hasta el fin de los desembolsos previstos con el FMI a mediados de junio de 2021, irán como «apoyo presupuestario» (es decir, todo al Tesoro), lo que ingrese caerá inevitablemente en el Banco Central hasta que Hacienda considere necesario utilizar esos desembolsos. De acuerdo a fuentes del entorno de Dujovne, en lo que resta del año no será necesario pasar lo que ingrese del FMI a pesos ya que están «calzados», es decir, con suficientes fondos en moneda local para afrontar los pagos de salarios, jubilaciones y otros pagos en pesos. Por este motivo, los dólares del Fondo quedarán depositados en la cuenta que el Tesoro tiene en el BCRA.
- El futuro del Mercosur. Faurie dijo que evalúan cambios en el bloque. Luego de mucha espera, el canciller Jorge Faurie visitó la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara de Diputados para dar revista de la política exterior del Gobierno y allí respondió inquietudes de la oposición centradas en el rumbo de la relación bilateral con Brasil tras el triunfo de Bolsonaro, el reclamo de soberanía de Malvinas y la política antártica, entre otros temas. Faurie insistió que Brasil «es un socio histórico y estratégico» y «una economía a la cual estamos vinculados por la integración productiva», al tiempo que manifestó su deseo de que el futuro traiga «un Brasil en plena democracia y que pueda salir de esta impasse económica». Sin mencionar a la mayor economía sudamericana, el diplomático reforzó que al Gobierno «le interesa mantener con todos los interlocutores dialogo y capacidad de negociación» más allá de las posiciones ideológicas. Ante las inquietudes de la oposición sobre el tono de la relación bilateral y la posición ultraderechista del presidente electo, el canciller sostuvo que «se deben esperar los lineamientos que dé Bolsonaro» y amplió que en el diálogo telefónico con Macri quedó claro que se pretende tener una «buena relación». El jefe de la diplomacia también fue consultado sobre la posibilidad de que la Argentina denuncie la cláusula 32/00 del Mercosur, que obliga a los miembros a emprender conversaciones comerciales con otros bloques o países en conjunto, a lo cual respondió que la unión aduanera inició deliberaciones «tratando de ver las mejores vías para llevar adelante negociaciones que nos permitan gran dinamismo y posiciones unificadas para los potenciales socios con los cuales tener un proceso de integración, flexibilización o preferencias arancelarias».
- Discutirían unificar tarifas en todo el país. El Gobierno está dispuesto a discutir una política nacional para igualar el precio de las tarifas en todo el país, afirmó ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. No obstante, advirtió que «debe haber competencia» entre las prestadoras de servicios públicos. Al hablar en la Comisión de Economía y Hacienda en el Senado, Dujovne dijo que estaría «encantado en trabajar para que los precios sean los más bajos posibles, pero siempre que haya competencia». El tarifazo en los servicios públicos fue un tema recurrente durante el encuentro del ministro con los senadores, y Dujovne evitó precisar cuanto falta aún para equiparar las tarifas al precio del dólar y a qué tipo de cambio se aplican los ajustes. El ministro dijo que las tarifas de gas y electricidad «dependen del marco regulatorio, y son los entes regulatorios los que determinan el tipo de cambio». Al referirse a los aumentos de combustibles, Dujovne señaló que las naftas «se mueven en un mercado libre al tipo de cambio actual, no tienen restricción en los precios, y las empresas lo determinan». Atribuyó las diferencias de precios en las naftas al «costo diferencial del transporte de las refinadoras a la distribución» y resaltó que los valores en la Argentina son los «más bajos de la región». Cuando habló del costo de la electricidad en el interior del país, dijo que «eso hay que reclamárselo a las provincias».
- Dujovne y Sandleris se reúnen en Nueva York con fondos que invierten en países emergentes Ayer hubo encuentro con inversores en Londres. Con el segundo acuerdo con el FMI firmado, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, llegan hoy a Nueva York para encarar una gira en la que intentarán llevar tranquilidad a inversores financieros especializados en mercados emergentes. A la comitiva se sumarán hoy mismo el presidente del BCRA, Guido Sandleris, y la vicepresidenta segunda, Verónica Rappoport, quienes ayer protagonizaron el primer capítulo del roadshow en Londres, con reuniones similares y con un encuentro con el banquero central de Inglaterra, Mark Carney, quien además preside el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, según sus siglas en inglés) del G-20. La gira buscará mostrarle a los inversores de emergentes los avances en el camino legislativo de la Ley de Presupuesto 2019, los detalles del acuerdo con el FMI y el cierre del programa financiero del país de cara a las necesidades del año que viene. Tarea no del todo fácil si se toma en cuenta que el propio staff del FMI en su reporte del acuerdo sostuvo que los riesgos argentinos se intensificaron respecto a los del primer acuerdo: «La deuda argentina se mantiene dentro de lo sostenible pero no con una alta probabilidad». «No es necesario decir que el nuevo programa genera riesgos significativos. Hay incertidumbre acerca de cuánto van a participar los privados en el financiamiento de Argentina. Si las tasas de rollover llegan ser bajas, incluso el financiamiento del FMI resultaría insuficiente para cubrir las necesidades que van a generar el balance de pagos y el resultado fiscal. También si los indicadores de la macroeconomía llegan a ser peores que los proyectados por el FMI, la meta fiscal podría ser puesta en duda. Y si se llega a ver alguna dificultad para lograr la meta fiscal eso complicaría las posibilidades de convencer a los inversores de la sostenibilidad de la deuda pública y del ancla nominal», agregó el staff en el reporte publicado el viernes. Ahí las preocupaciones del Fondo exceden a las meras necesidades financieras que generan las obligaciones de la deuda externa sino que a ello suman las necesidades de divisas que surgen del déficit de cuenta corriente externa (comercio de bienes y servicios, intereses de la deuda, remisión de utilidades y fuga de capitales). Es decir, los dólares para pagar deuda y para pagar las necesidades de financiamiento externas. La gira continúa hoy con las principales caras del equipo económico reuniéndose en Nueva York con fondos de inversión especializados en mercados emergentes y la búsqueda de convencerlos de las bondades del nuevo acuerdo, de los avances del Presupuesto 2019, que ya empezó a discutirse en el Senado, y de la holgadez de corto plazo para cumplir con las obligaciones que va generando el endeudamiento externo. Pero en rigor el roadshow comenzó ayer en Londres con las reuniones que protagonizaron Sandleris, Rappoport y Bausili. Por un lado hubo encuentros con agentes del mercado, tal como dejaron trascender desde el BCRA. Pero además estuvieron con el banquero central Mark Carney, que presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, según sus siglas en inglés) del G-20, organismo encargado de supervisar a las distintas instituciones financieras de los países miembro (este año Argentina preside). La reunión tuvo dos ejes: por un lado coordinar algunas cuestiones referidas a la cumbre del G-20 en Buenos Aires, evento que ocurrirá entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y por otro consistió en un pase de información acerca del programa monetario que encara Argentina desde octubre.
- Resumen de Empresas.
15/11/18 GARO Decision Conv 2da 02/11/18 CAPU Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria y Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas 29/10/18 IRSA 29/10/18 BMA Compra de acciones propias 29/10/18 TGSU2 HR compra acciones 29/10/18 FRAN Acta subdelegados rectificativa 29/10/18 FRAN Acta Subdelegado (Suplemento + terminos y condiciones) 29/10/18 PAMP Aviso de Pago ON Clase 4 Tipo de Cambio 29/10/18 IRSA Dividendo – Asamblea 29102018 29/10/18 GARO Falta Quorum 1 conv
Internacional
- Piñera impulsa reforma previsional para subir en 40% las jubilaciones en Chile. Quienes posterguen su retiro cobrarán más, según el proyecto. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, envió al Congreso un proyecto de ley para reformar el sistema previsional, con el que espera aumentar en un 40% las jubilaciones de los trabajadores de ese país. El mandatario detalló en cadena nacional que el mecanismo se basará en aumentar los fondos para los dos grandes pilares del sistema, el contributivo, a través del cual todos los trabajadores cederían mensualmente para su ahorro previsional que financiará sus futuras pensiones, y el solidario, con que el Estado de Chile aportaría recursos públicos para incrementar las pensiones de los grupos más pobres y necesitados. Agregó que se busca aumentar el ahorro previsional de los trabajadores, mediante el aporte adicional y mensual del 4% del sueldo de cada trabajador, que será financiado por los empleadores. «Este mayor aporte crecerá en forma gradual, de forma de no afectar nuestra capacidad de crear nuevos y buenos empleos, y en régimen va a significar un aumento del 40% en las pensiones de todos los trabajadores», indicó el jefe de Estado. En su discurso Piñera explicó que «el fortalecimiento del Pilar Solidario y los mayores aportes que hará el Estado, favorecerán en forma preferente a los más vulnerables, a la clase media, a las mujeres y a quienes incrementen voluntariamente su permanencia en el mundo del trabajo más allá de la edad legal de jubilación». Además, sostuvo que la reforma, entre otras cosas, aumentará la competencia en la Industria de Administración de Fondos de Pensiones, mejorando la información a los trabajadores y las licitaciones de los nuevos afiliados, con los objetivos de bajar los costos, bajar las comisiones y mejorar las pensiones. Respecto al aporte del Estado, destacó que será un gran esfuerzo estimado del orden de USD 3.500 millones. El proyecto también beneficiaría a las mujeres, quienes recibirían un aporte adicional a raíz de su menor participación en la fuerza de trabajo y sus menores salarios, que muchas veces se debe a la maternidad o al cuidado de su familia, según precisó Piñera. También recibirían mayores aportes los trabajadores que extiendan su jubilación, lo que les aseguraría un 40% más de ingresos a quienes permanezcan 5 años adicionales a la edad de retiro. «Esta misión se hace más urgente al constatar que nuestra población está envejeciendo, porque cada día nacen menos niños, y tenemos que promover la natalidad. Y porque cada día vivimos más, y tenemos que mejorar la calidad de esos años adicionales de vida», dijo el mandatario. Según cifras del gobierno, en Chile hay 3 millones de adultos mayores, los que, por primera vez en la historia del país, superan el número de niños y jóvenes menores de 15 años.
- El embajador argentino en Brasil descartó una posible ruptura brasileña con Mercosur. Ante polémicas declaraciones de Paulo Guedes. El embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños, dijo que «de ninguna manera» imagina «el fin del Mercosur» y afirmó que no ve «con preocupación» las declaraciones del futuro ministro de Hacienda de Brasil, Paulo Guedes, quien afirmó que ni Argentina ni el el bloque comercial «son prioridad» para el futuro gobierno de Jair Bolsonaro. «Hay que tomar estas expresiones de manera constructiva», sostuvo Magariños en diálogo con radio La Red, y explicó que analizaba los dichos de Guedes como «parte de la propuesta» del partido que ganó las elecciones presidenciales, que tiene que ver con la necesidad de «reconectar a Brasil con el mundo y comerciar con todos los países del mundo». «Yo me excusaría de interpretar las declaraciones del futuro ministro, hay que ver cómo se formuló la pregunta. Lo entiendo como parte de la propuesta de reconectar a Brasil», subrayó, y remarcó que «la campaña de Bolsonaro ha tenido mucho que ver con diferenciarse del pasado de Brasil en materia comercial». Para Magariños, «de alguna manera, el Mercosur se vio como una propuesta de integración ideológica del área bolivariana», y en ese marco podrían leerse sus declaraciones. En materia comercial, el diplomático consideró que «ha sido el bloque más cerrado del mundo», por lo que dijo que será «bienvenido cualquier intento de abrirlo al mundo». El bloque «se va a mantener más allá de los ajustes que proponga cualquiera de los miembros», aseguró Magariños, y reiteró que «no imagina de ninguna manera», el fin del Mercosur con la asunción del nuevo presidente brasileño.En una entrevista con la prensa, Guedes había declarado que «el Mercosur es muy restrictivo» y que Brasil «quedó prisionero de alianzas ideológicas». Pero recalcó que «No vamos a romper ninguna relación. ¿Si voy a comerciar sólo con la Argentina? No. ¿Voy a comerciar sólo con Venezuela, Bolivia y la Argentina? No; vamos a negociar con el mundo. Serán más países. No seremos prisioneros de relaciones ideológicas. Haremos comercio».
- Posible acuerdo EE.UU.-China: ¿Nueva estrategia de Trump?. Con los principales índices europeos en rojo, los inversores miran al otro lado del Atlántico para ver cómo abre Wall Street (esta semana recordamos que el mercado americano abre a las 14:30 hora española, hasta que EE.UU. cambie la hora el próximo 4 de noviembre). De momento, los futuros se decantan por el verde. Ayer, Wall Street no pudo mantenerse en positivo tras los rumores de nuevas tensiones comerciales entre el país norteamericano y China. El Dow Jones cayó un 0,99%, el S&P 500 un 0,66% y el Nasdaq un 1,63%. Pero, tras el cierre de mercado, el presidente Donald Trump reapareció en televisión para afirmar que esperaba cerrar un acuerdo con el gigante asiático. “Trump dijo que cree que habrá un gran acuerdo con China en materia de comercio, pero advirtió que tiene miles de millones de dólares en nuevas tarifas listas para comenzar si no es posible un acuerdo”, destacan desde Renta Markets. ¿Estamos ante una nueva estrategia del presidente estadounidense para sostener los mercados? Cierto es que los resultados empresariales están dando una de cal y otra de arena. Según comentan los analistas de Bankinter (MC:BKT), el supuesto acuerdo anunciado por Trump “puede proporcionar cierto alivio en la sesión de hoy, pero el mercado necesita que las compañías no revisen sustancialmente a la baja sus expectativas y que tanto Facebook (NASDAQ:FB) (hoy tras el cierre del mercado) y Apple (NASDAQ:AAPL) (jueves) ofrezcan un guidance sólido para próximos períodos. Por el momento, unos resultados del tercer trimestre superiores a expectativas y unas valoraciones atractivas tras la fuerte corrección de octubre deberían ser suficientes para que las bolsas recuperarán confianza. Pero el rebote de hoy será leve y frágil, a la espera de Facebook, Apple y las negociaciones entre EE.UU. y China”. A la espera de Wall Street, “las declaraciones de Trump han sentado muy bien esta madrugada a los mercados de valores asiáticos, que han obviado por completo el giro bajista que sufrió la bolsa estadounidense durante la sesión de ayer, para cerrar en su mayoría con significativos avances”, comentan en Link Securities. Además, como recuerdan los expertos de Renta 4 (MC:RTA4), también influyen las noticias desde China que apuntan a que el Gobierno podría rebajar los impuestos a la compra de vehículos en el país desde el 10% hasta el 5% con la intención de impulsar la demanda y hacer frente a la desaceleración provocada por las tensiones comerciales, “lo que tuvo ayer un impacto positivo en los mercados, especialmente en el sector de automóviles. Aun con todo, las miradas siguen puestas en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, con una cita relevante a finales de noviembre, cuando se reunirán sus mandatarios con motivo del G-20 y donde veremos si son capaces de acercar posturas o por el contrario Trump sigue adelante con su amenaza de tarifas adicionales (257.000 millones de dólares) sobre productos chinos”.
- Los componentes del Dow encabezarán el desfile de resultados Varios nombres importantes publican sus últimos resultados este martes en lo que será la última semana de presentación de informes del tercer trimestre en Wall Street. Según Thomson Reuters, el 78% de las empresas del S&P 500 que han publicado ya sus informes han superado las expectativas de ingresos, encaminando el índice hacia un aumento interanual del 25,2%, un 3,6% por encima de lo previsto el 30 de septiembre. Coca Cola (NYSE:KO), General Electric (NYSE:GE) y Pfizer (NYSE:PFE) serán las empresas del Dow que presentan sus informe antes de la campana de apertura de este martes; mientras, los inversores estarán también pendientes de los resultados de MasterCard (NYSE:MA) y Under Armour (NYSE:UA). eBay (NASDAQ:EBAY) y Facebook (NASDAQ:FB) publicarán sus resultados tras el cierre.
- Cae el petróleo ante las promesas de aumento de la producción. El petróleo ha descendido este martes después de que Arabia Saudí y Rusia prometieran aumentar su producción de petróleo, calmando las preocupaciones del mercado en torno a las inminentes sanciones sobre Irán que entran en vigor el 4 de noviembre. Los futuros de petróleo de EE.UU. han descendido un 0,46% o 31 centavos hasta 66,73 dólares a las 11:43 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se ha dejado un 0,44% o 34 centavos hasta 77,03 dólares. Arabia Saudí se comprometió a principios de mes a elevar la producción de petróleo para compensar la disminución de las exportaciones de Irán que se espera provoquen las sanciones de Estados Unidos, mientras que Rusia dijo también el sábado que no hay ninguna razón para que el país reduzca sus niveles de producción. Después de muchos meses de preocupación por la escasez de suministro a la espera de las sanciones de Estados Unidos a Irán, el mercado del petróleo está empezando a preocuparse por un posible exceso de suministro y por el aumento de las reservas de muchas regiones del mundo. La última lectura sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo se conocerá este martes, mientras que los datos del Gobierno oficiales se publicarán un día después y todo apunta a un aumento de 3,67 millones de barriles. De confirmarse este aumento, sería la sexta semana consecutiva al alza, lo que ya ha provocado un aumento del suministro interno en un total de 28,7 millones de barriles en este periodo.
RESUMEN INTERNACIONAL
- Acciones europeas, futuros S&P con leve avance a medida que inversionistas se enfocan en reportes trimestrales y enfrentamiento comercial EE.UU.- China. El presidente Trump ofreció la posibilidad de un acuerdo comercial con China, mientras su gobierno se prepara para una posible ampliación de aranceles sobre las importaciones del país. Rendimiento Tesoros 10-años sube a 3,12% y Bloomberg Dollar Index avanza por cuarta sesión en cinco. EUR cae por segundo día luego que la economía de la zona euro se expandió 0,2% en 3T, su menor crecimiento en más de cuatro años. Divisas emergentes retroceden; MXN rebota modestamente sobre 20/USD.
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Esta semana:
- Nov.1: AFIP publica recaudación de octubre
- Internacional:
- 11am: EE.UU. confianza consumidor oct.; est. 135,9, anterior 138,4
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Oct. 31: Brasil, Japón decisión tasas
- Nov. 1: Banco de Inglaterra decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina fija tasa LELIQ de 7 días a 70,626%
- Tasa política monetaria del BCRA baja a 70,626% desde 71,756%
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- El memorándum de Argentina con el FMI, publicado el viernes, provee claves sobre cómo va a funcionar la nueva política monetaria el año que viene, analistas de JPMorgan Diego Pereira y Lucila Barbeito escriben en informe
- Se espera que la base monetaria crezca 1%m/m en segundo semestre del 2019 y 6,2% en diciembre 2019
- La expansión nominal estaría por debajo de la variación del PBI, con lo cual el ratio base monetaria/PBI se reduce a 8,6% desde 9,9% en 2018
- El acuerdo dice que se mantendrán las tasas encima de 60% hasta que las expectativas de inflación caigan «decisivamente»; no se explica en el memorándum qué significaría
- FMI espera que la tasa de Leliq esté en 32% en dic. 2019
ÍNDICES: A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,6% vs USD a 3,7016
- EUR -0,1% vs USD a 1,1359
- Futuros crudo WTI -0,9% a $66,44
- S&P 500 Futuros +0,6%
- Futuros Ibovespa +0,7%
- Futuros soja +0,2% a $308,98/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,2% a 40,06/USD el 29 oct.
- Futuros NY 3- meses +0,3% a 41,54/USD el 29 oct.
- USD/ARS -0,2% a 36,9/USD el 29 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 9,82%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 70,63% el 29 oct.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD199m a USD47,9mm el 29 oct.