DAILY
RIESGO PAÍS (30/10/2020) | 1484 |
Información Relevante
GENNEIA S.A.
Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XXX – Oferta de Canje de Obligaciones Negociables Clase XXI
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369071
TELECOM ARGENTINA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DENEGACIÓN RECURSO EXTRAORDINARIO- OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6925EDED-94BB-4B79-A75C-1DB6082E3341
CABLEVISIÓN HOLDING S.A..
INFORMACION JUDICIAL – INFORMACIÓN EN AUTOS “BURGUEÑO DANIEL FERNANDO C/ EN-CNV S/ PROCESO DE CONOCIMIENTO” (EXPEDIENTE NRO. 33.763/2019)”
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/97B6B29F-471D-4497-A575-0A7A0CE7C52A
DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – DGCU_HR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A2F60772-7E54-45E9-B89E-562BA6FA0ED2
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – XOM – EBAY – GILD – NEM – CVX – GGB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EB04A7D1-144D-4A7B-A5B1-98444B354296
MOLINOS AGRO S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – AVISO DE EMISIÓN ART. 10 LEY DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/429BB755-A067-49BE-8F5E-D2EED6751504
GRUPO FINANCIERO VALORES S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS NO AUDITADOS AL TERCER TRIMESTRE DEL 2020 DEL BANCO DE VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/42ABDFA1-1A4D-4D52-8AD6-9FFCCFE69654
AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. AERAO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Garantizadas con vencimiento 2027
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369073
Las entidades deberán informar al BCRA cualquier operación que sea considerada como «inconsistente». El Banco Central (BCRA) dispuso en las últimas horas que las entidades financieras informen “inconsistencias” en operaciones cambiarias que detecten en sus clientes. La finalidad es que puedan monitorearse y, por ende, evitarse que los giros al exterior que potencialmente sean rechazados por parte de una entidad, vuelvan a ser analizados en otra distinta. El dato central es que la medida no sólo afecta las operaciones de importación, sino también los servicios, deudas e intereses que necesiten dólares. En el sector bancario, la medida del BCRA fue analizada como un nuevo filtro, una traba adicional que se parece mucho a una especie de “veraz”, un registro de las inconsistencias de carácter financiero. Por supuesto, la lectura adicional es que se trata en última instancia de una nueva medida para administrar con mayor grado de detalle los dólares de las reservas en un contexto de caída de las reservas.“Las entidades informarán, mediante el sistema online implementado por el BCRA, los datos de identificación de los clientes que hayan presentado inconsistencias a efectos de completar un registro de esas operaciones”, señala el texto, que además sostiene que “las entidades consultarán en el sistema online implementado por el BCRA, y -de encontrarse el cliente incluido en el listado de CUIT con operaciones inconsistentes– deberán reforzar las medidas de control para determinar la razonabilidad y genuinidad de las operaciones”. Según fuentes oficiales, la idea es que el BCRA tenga información que permita analizar el recorrido que hace cualquier empresa a la hora de hacerse de divisas cuando un bancos, por ejemplo, le rechaza el pedido por una determinada causa. Para eso hará falta desde ahora registrar el CUIT y dar detalle de la operación que se intentó llevar a cabo. También habrá que adjuntar el motivo por el cual se rechazó y el banco que lo hizo. Por otro lado, otra comunicación del BCRA prorrogó los cupos autorizados a importadores para pagar al exterior en función de lo que hayan importado anteriormente. Esto comenzó a fines de mayo con la Comunicación A7030 y se fue prorrogando. Ahora estará vigente hasta fin de año. En el día de ayer, Ámbito también informó que la CNV, requerirá a partir de ahora información de operaciones bursátiles relacionadas con la operatoria del dólar contado con liquidación, lo que también generó en los brokers de mercado la idea de un mayor control. Desde la CNV señalaron que la norma apunta a “perfeccionar elementos técnicos del sistema de monitoreo que ya existía y remarcaron que es un tema consensuado con la industria que incorpora el tiempo real en el registro de los datos. Las reservas del Banco Central se ubicaron por debajo de los u$s 40.000 millones en las últimas horas, lo que generó preocupación. En rigor, durante el mes de octubre y a pesar del torniquete vinculado con el dólar ahorro, la entidad que conduce Miguel Pesce registró una caída de las reservas cercana a los u$s1.000M. Las medidas se incriben precisamente en esa lógica.
(Ambito) Volumen diario se duplicó tras marcha atrás de restricciones
Según pudo saber Ámbito de fuentes oficiales, el monto operado en el CCL subió hasta los u$s90 millones diarios, casi el doble de los u$s40 o u$s50 millones que se movían antes de apretar más los controles. Desde la mesa de dinero de un banco le contaron a este diario que fue notorio el salto de los montos operados entre el martes y el jueves de esta semana. Uno de los objetivos expresados por el Ministerio de Economía para revertir las restricciones implementadas el 15 de septiembre en el contado con liquidación fue aumentar el volumen de operaciones y, con eso, quitarle “volatidad” a la cotización del tipo de cambio implícito en las transacciones financieras. Según pudo saber Ámbito de fuentes oficiales, el monto operado en el CCL subió hasta los u$s90 millones diarios, casi el doble de los u$s40 o u$s50 millones que se movían antes de apretar más los controles. Desde la mesa de dinero de un banco le contaron a este diario que fue notorio el salto de los montos operados entre el martes y el jueves de esta semana. Desde la marcha atrás, la cotización de los dólares financieros atravesó dos fases. Una primera, que se extendió durante los primeros cuatro días de vigencia de la normativa, en la que la intranquilidad provocó una disparada de casi 10% de la cotización del CCL (al pasar de $165,01 al histórico $181,06); y una segunda etapa en la que se logró una baja sostenida del tipo de cambio implícito debido a dos motivos: el pedido por parte del Gobierno a las ALyC para que no operen CCL (solicitud que se extendió desde el viernes 23 a comienzos de esta semana) y también por la intervención del BCRA y ANSES en ese mercado para descomprimir las subas. Los contactos mantenidos por funcionarios del Ministerio de Economía con los grandes fondos de inversión extranjeros también hicieron un aporte. Es que, para facilitarles una salida “ordenada” que no provoque una presión sobre la cotización del CCL ni drenaje de reservas, el ministro Martín Guzmán y su equipo diseñaron unas subastas que les permiten a los inversores internacionales “canjear” sus títulos en pesos por nuevos bonos en dólares, de las mismas características a los emitidos por el país en la reestructuración local, que tendrán vencimiento (según adelantaron desde Economía a diputados nacionales) entre 2030 y 2035. Esa vía de salida permite a los inversores internacionales que quedaron “atrapados” por el cepo a pujar por obtener unos u$s750 millones que el Gobierno subastará el próximo 9 y 10 de noviembre. El nivel de relevancia de los fondos extranjeros en el mercado de CCL se aceleró después de que se impusieron los controles cambiarios en 2019. Según un informe de un analista del mercado que pidió mantener su anonimato, el volumen diario de operaciones en el contado con liqui era de u$s18,1 millones en 2018 y de u$s13,3 millones en 2019 (antes de que Mauricio Macri reinstale el cepo cambiario). A partir de las restricciones, el volumen de operaciones se quintuplicó, explican. Esto se profundizó durante los primeros 5 meses de 2020, cuando el CCL pasó a operar entre u$s170 y u$s180 millones diarios. Si a esas cifras se suman las operaciones en la plaza local (conocido como “dólar MEP), el promedio de operaciones diaria de los dólares financieros movían u$s300 millones. La mayor parte de las operaciones, siempre según el documento al que tuvo acceso Ámbito, se concretaron a través de las ALyC, que explican aproximadamente el 50% de la demanda neta de divisas. El mecanismo a través del cual las ALyC operaban por cuenta de los fondos extranjeros era el siguiente: se compraban dólares por medio de MEP y CCL, y con esos recursos se compraban en el exterior los títulos que poseían en cartera los fondos internacionales. “La operación se completaba con la repatriación del título para su posterior venta en el mercado local”, detalló el analista. La tesis de Guzmán para dar marcha atrás a las regulaciones previamente anunciadas por Pesce era que habían generado un problema “de coordinación de expectativas”. Fuentes oficiales explicaron en ese momento que las restricciones, al reducir el tamaño del mercado y mostrar una dirección de más regulaciones, generaron más ansiedad para “salir” de las inversiones en pesos, lo que provocó la suba del “contado con liqui”, que desencadenó a su vez más aumentos. “No funcionó”, admitieron desde un despacho oficial. Las expectativas no actuaron de forma positiva en el precio sino de manera directa en los volúmenes y, cuando un mercado se vuelve más chico, aumenta la volatilidad, detallaron.
(Ambito) Genneia anunció un plan canje de deuda por u$s51,5 millones
Se trata de las Obligaciones Negociables Clase XXI. La decisión se tomó para dar respuesta a la disposición cambiaria del Banco Central. La refinanciación tiene incentivos. Genneia, empresa líder en generación de energías renovables en Argentina, lanzó un plan de refinanciación de las Obligaciones Negociables (“ON”) Clase XXI de US$ 51,5 millones con vencimiento el 23 de noviembre de 2020. “Las disposiciones del Banco Central establecen limitaciones al pago de capital de las ON Clase XXI y fijan los lineamientos bajo los cuales deben ser refinanciadas”, explicaron desde la compañía en un comunicado. Genneia aclaró que a pesar de cuenta con los “fondos necesarios” para honrar sus compromisos, solicita la “comprensión” de sus inversores y ofrece incentivos para que éstos acompañen a la oferta de canje, que permita cumplir con las medidas cambiarias establecidas en la Comunicación “A” 7106 del Central. “La nueva regulación limita la capacidad de cancelar el capital de las ON que vencen entre el 15 de octubre de 2020 y el 31 de octubre de 2021. El BCRA otorga a las emisoras de ON acceso al mercado de cambio únicamente por el 40% del capital, siempre que el 60% restante sea refinanciado por al menos 2 años de vida promedio. Esto impide la cancelación total de las ON Clase XXI por u$s51,5 millones, debiendo Genneia anunciar un plan de refinanciación”, detallaron desde la empresa. La firma de energía renovables advirtió que si bien el canje no era el objetivo inicial, ya se había anticipado el fondeo para pagar sus obligaciones de 2020, con las dos emisiones sucesivas de bonos locales de mayo y agosto, lo que reveló su “flexibilidad financiera” y su acceso al mercado de capitales local.
¿Cuáles son los incentivos a los inversores?
Para seducir a su acreedores, Genneia brindará “incentivos” para que los tenedores de las ON Clase XXI. Según informó la empresa, las nuevas ON Clase XXX son un instrumento denominado en dólares, con cupón de 12% y amortización bullet a dos años de plazo. Además, el domicilio de pago será en Nueva York y las ON Clase XXX podrán ser integradas en especie (entregando en canje las ON Clase XXI) o en efectivo (en dólares). “Dentro de la opción de integración en especie, el inversor cobrará los intereses devengados hasta la fecha de liquidación y podrá elegir entre dos opciones por cada u$S1 de ON XXI presentado al canje: La opción Base ofrece al menos u$s0,40 centavos de pago en efectivo en concepto de cancelación de capital de las ON XXI, más el remanente en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una contraprestación en efectivo de 1,0% de valor nominal, pagadera en pesos, para los que entren al canje antes del próximo 5 de noviembre (fecha de Early Bird). La opción Par reconoce u$s1,00 en las nuevas ON Clase XXX, combinado con una contraprestación en efectivo de 4,0% de valor nominal, pagadera en pesos, y también en caso de participar en el canje antes del 5 de noviembre. En los últimos 12 meses, el EBITDA de Genneia alcanzó los u$s250 millones. Desde la firma recordaron que más del 90% de las ventas de Genneia están denominadas en dólares bajo contratos de largo plazo (PPA, según sus siglas en inglés) y más del 70% provienen de activos de energía renovable. Además, señalaron que más del 50% de los ingresos de Genneia se encuentran respaldados por las garantías del FODER y Soberana y algunos de sus contratos cuentan con el respaldo del Banco Mundial. Por último, destacaron que el perfil crediticio de Genneia mejora trimestre a trimestre, reflejándose en un ratio de apalancamiento cayendo a 3,5x y una elevada liquidez que es utilizada para el repago de deuda. “Esto y la solidez crediticia de la empresa respalda la decisión de los tenedores de participar en el canje”, concluyeron.
(Ambito) Vista Oil&Gas aumentó 12% la producción de petróleo, redujo 19% sus costos y subió 37% los ingresos
La petrolera de Miguel Galuccio reactivó sus pozos de shale oil en Vaca Muerta y alcanzó un EBITDA de u$s24,2 millones, un 138% frente al trimestre anterior. Vista Oil & Gas informó que en el tercer trimestre del 2020 incrementó 12% en su producción de petróleo, redujo 19% sus costos y aumentó sus ingresos 37% frente al período anterior, al sumar unos u$s70 millones. Según informó la compañía, el EBITDA ajustado para el tercer trimestre alcanzó los u$s24,2 millones, lo que representa una suba de 138% frente al trimestre anterior. Vista registró mayores ingresos, impulsados por un aumento tanto en los volúmenes de producción de petróleo como en los precios de realización del petróleo y por costos controlados. Si bien destacaron el aumento de la producción y la recuperación de los precios realizados, también remarcaron que los ingresos fueron 34% menores, con una pérdida neta interanual de u$s28,4 millones, por el efecto de la pandemia. El margen de EBITDA ajustado fue del 35%, unos 15 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre del 2020, mientras que el EBITDA ajustado frente tercer trimestre de 2019 fue 48% menor. “En un trimestre que marcó el camino para reiniciar el crecimiento, Vista logró mantener una sólida posición financiera, que será clave para el financiamiento de nuevas inversiones”, señalaron desde la petrolera que lidera el CEO, Miguel Galuccio. Los datos informados por Vista subrayaran un flujo de caja positivo de las operaciones de u$s19,1 millones, que impulsó un incremento de fondos de u$s4,3 millones. El saldo de caja al final del trimestre fue de u$s225 millones. “En un contexto con mayor demanda y mejores precios realizados, la compañía mostró una recuperación en sus métricas operativas y financieras”, resaltó Vista. En ese marco, Galuccio presentó ante analistas e inversores internacionales los auspiciosos números de producción, a pesar de la caída de la demanda global de hidrocarburos.
· La producción total fue de 25.394 barriles equivalentes de petróleo diarios, lo que significó un aumento del 7% con respecto al trimestre anterior.
· La producción de petróleo fue de 17.534 barriles diarios, un 12% más que el periodo anterior. Este dato se explica por la reapertura de la producción no convencional a fines de junio pasado.
· Los pozos de shale oil de Vista registraron una producción de 8.407 barriles diarios de petróleo equivalente, de los cuales 8.320 barriles corresponden a los pozos del bloque Bajada del Palo Oeste, donde el pozo promedio de sus 12 pozos está desempeñándose un 13% por encima de la curva tipo de la compañía.
· Ll lifting cost estuvo 19% por debajo del obtenido en el mismo periodo del año pasado y fue de u$s9,9 por barril de petróleo equivalente.
“La eficiencia, la implementación de nuevas tecnologías y la optimización de la estructura de costos operativos le permitieron a Vista compensar los niveles bajos de producción, que dieron como resultado un lifting cost de un digito que se mantuvo estable año contra año”, expresaron desde la empresa. En el tercer trimestre Vista reinició sus actividades de perforación y terminación en el bloque de Vaca Muerta Bajada del Palo Oeste, con un menor costo de desarrollo y una recuperación de la demanda de combustible y del precio. En el informe, recalcaron que se pusieron en producción cuatro pozos nuevos de su cuarto pad, logrando una mejora del 21% en el costo de desarrollo por pie lateral y una mejora del 40% en el costo de terminación por etapa de fractura, respecto de lo registrado en el primer pad, que se completó en 2019. “Estas eficiencias resultaron en un costo pozo promedio normalizado de u$s11,4 millones para el cuarto pad, lo que significó un ahorro del 34% con respecto al primer pad y un ahorro del 20% con respecto al último pad, completado a inicios de 2020”, manifestaron. En sus planes a futuro, Galuccio espera para diciembre poner en producción otra tanda de cuatro pozos que corresponderán a su quinto pad.
(Ambito) Wall Street ya no cree en lágrimas: afirma que si el Gobierno no ajusta, a la economía argentina le espera un desenlace muy críticoPiden un plan serio y coherente que, aseguran, podría ser apoyado por el FMI con algunos recursos adicionales; tienen más temores en el plano político que en la evolución de las variables económicas
El mercado ya no cree en lágrimas y pidió pruebas de cambios profundos en términos políticos y económicos para volver a confiar en la Argentina. En Wall Street, ejecutivos de fondos de inversión que dialogaron con Infobae creen que la crisis económica argentina ya adoptó una dinámica muy compleja y prevén un desenlace complejo si el Gobierno no hace un giro brusco. Por lo tanto, no creen que alcance con un cambio de nombres en algunas áreas clave, como el Ministerio de Economía o el Banco Central. Además, consideraron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría aportar algunos recursos para “aguantar” la corrida cambiaria, por un plazo corto, una chance que economistas ligados al organismo multilateral no descartaron. Desde Nueva York y Washington la sensación es casi unánime: solo la implementación de un plan integral, rápido y con respaldo del FMI, podría torcer el peor final. El jefe de estrategia de XP Securities, Alberto Bernal, admitió que “la situación de la Argentina está muy complicada; el mercado necesita ver un plan económico serio. No hay espacio para mucho más”. La situación de la Argentina está muy complicada; el mercado necesita ver un plan económico serio (Alberto Bernal) “Si con semejante superávit comercial el país tiene estos problemas, todo es difícil”, indicó Bernal. Desde Miami, agregó que “si hay un plan serio, sin duda” podría haber apoyo de recursos frescos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que deberá incluir “una hoja de ruta que incluya números robustos y planes de reformas estructurales”, en sintonía con lo que pidió poco tiempo atrás la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. De todos modos, Bernal consideró que no hay posibilidades de repetir una crisis como la del 2001, “porque no hay riesgo real de corrida bancaria; simplemente una mega devaluación, qué pondría a la gente en una situación más compleja todavía”. “La demanda de dinero está muy débil, por culpa de la pandemia y la falta de credibilidad”, sentenció. En cambio, el socio de Mogador Capital, Guillermo Mondino, dijo que “es imposible que el FMI le brinde dinero a Argentina para frenar la corrida”. “Si el FMI pone plata, es para ayudar a construir un programa financiero que facilite la distribución en el tiempo del ajuste fiscal que, inevitablemente, habrá que comprometerse a hacer”, opinó el economista, que tuvo que negociar como funcionario con el organismo en 2001. Si el FMI pone plata es para ayudar a construir un programa financiero que facilite el ajuste fiscal que inevitablemente habrá que hacer (Guillermo Mondino)
“Si partimos de la presunción de que Argentina acuerda con el Fondo en un momento donde las reservas netas serán, probablemente, casi cero o negativas, el FMI le impondrá a Argentina un objetivo de acumulación de reservas -no de venta para ‘parar una corrida’-. De allí que, como el FMI presta en derechos especiales de giro, pero el gobierno gasta mayoritariamente en pesos, estos DEGs los comprara el BCRA y los computara como parte de las reservas”, detalló. Sin embargo, dijo es muy poco probable que “vayan a tener margen para usar dólares para parar la corrida, que deberá parar, producto de un programa económico consistente y sostenible, algo que siempre dice Guzmán pero que es exactamente lo contrario de lo que ha hecho en 11 meses de gestión”. “Argentina tiene un exceso de pesos. El Banco Central ha financiado, casi peso por peso, al fisco en 2020 y esto más el déficit cuasi fiscal, ha generado un importante exceso de pesos en circulación, que los economistas llamamos overhang. Ese exceso de pesos no hay como absorberlo fácilmente en este momento y, por lo tanto, debe ser destruido o licuado vía inflación”, explicó Mondino. “El primer vehículo por el que la gente se protege de esa licuación, casi diría a esta altura inevitable, es comprar dólares en el mercado en el que los consiga. De allí que tendemos a pensar que es el dólar el que causa la inflación cuando, en realidad, es el exceso de pesos el que moviliza tanto al dólar como al inevitablemente más gradual proceso de aceleración de la inflación”, agregó.
(Ambito) Tras la suba de tasas, el BCRA pagará un billón de pesos por el pago de los intereses en los próximos doce mesesLa entidad monetaria alineó en un rango del 31 al 36 por ciento los rendimientos de Pases y Leliq, que acumulan un stock de $2,7 billones.
En el cierre de octubre, el Banco Central continúa con su programa de “armonización de tasas”, es decir los rendimientos que determina para sus instrumentos de deuda que, a la vez, influyen en las tasas de corto plazo de toda la economía. Estos pasivos remunerados del BCRA son emisiones de deuda a través de la cual la entidad esteriliza el excedente de pesos y también garantiza que los bancos sostengan un rendimiento real positivo para los ahorros en pesos. El Directorio del Central elevó esta semana la tasa nominal anual de Pases pasivos a 7 días al 34,4%, desde el anterior 33%, mientras que elevó un punto la de los Pases pasivos a un día de plazo, al 31% anual. En tanto, mantiene en el 36% anual la tasa de política monetaria correspondiente a las Letras de Liquidez (Leliq), a 30 días de plazo. Con una tasa efectiva anual que ahora promedia el 40%, estos pasivos del BCRA del orden de los $2,7 billones exigirán el pago de intereses por 1 billón de pesos en los próximos doce meses, siempre y cuando se renueven los vencimientos sin adicionar nuevas absorciones ni incremento de las tasas. Según datos del Banco Central, el stock de Pases pasivos alcanzaba el pasado 27 de octubre $1.050.282 millones, con lo que superó por primera vez el billón de pesos, con un aumento interanual de más de $700.000 millones o 271 por ciento. En tanto, el stock de Leliq asciende a $1.631.613 millones ($1,63 billón), con un incremento interanual de unos $852.000 millones o 109 por ciento. Así, los pasivos remunerados del BCRA alcanzaron a $2.681.895 millones ($2,68 billones), casi $400.000 millones por encima de la Base Monetaria -la cantidad de dinero con la que funciona la economía-, de $2.314.316 millones ($2,31 billones) el pasado 26 de octubre. En el último año, la deuda cuasi-fiscal que emitió el BCRA aumentó unos $1.600.000 millones o 153%, que se utilizó para absorber parte del excedente de liquidez por la emisión monetaria ($2 billones en un año) y también por el pago de intereses de estos instrumentos, por unos $700.000 millones el último año. Los pasivos remunerados del BCRA suman unos $2,7 billones, que demandarán un pago de intereses de $1 billón en los próximos 12 meses
Matías Carugati, director Ejecutivo de la consultora Seido, señaló que “la evolución de las Leliq y Pases empieza a ser un asunto a monitorear. Porque absorber liquidez hoy implica un costo -la tasa de interés- que potencia el problema del mañana. En otras palabras, si esterilizar vía Leliqs o Pases hoy implica más emisión en el futuro, entonces hay un crecimiento endógeno de dinero que se agrega al exceso monetario que hoy ya tiene la economía”. Carugati indicó a Infobae que esta dinámica “puede agravar el problema de desequilibrio monetario y, lógicamente, mantener la presión sobre el mercado de cambios. Y todo esto aun cuando el costo real -neto de inflación- es negativo. No se trata de deuda explosiva, pero sí que implica una fuente más de crecimiento de la cantidad de dinero que genera otros problemas”. Si esterilizar vía Leliqs o Pases implica más emisión en el futuro, entonces hay un crecimiento endógeno de dinero que se agrega al exceso monetario (Matías Carugati)
“Se desprende del Presupuesto que un 70% el déficit primario de 2021 será financiado con aportes transitorios del BCRA y transferencias de utilidades de dicho organismo, incrementando el piso de emisión para el año próximo al que habrá que sumar el propio crecimiento endógeno de los pasivos remunerados del BCRA, cuyo monto hoy supera a la Base Monetaria”, señaló José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina. Es este aspecto, hay que destacar que la deuda que el emite el Central tiene como contraparte a los bancos, que toman estos títulos y la mayor del rendimiento obtenido pagan a los depositantes por los plazos fijos. La entidad que preside Miguel Pesce elevó la tasa mínima para plazos fijos a 30 días de personas humanas hasta un millón de pesos al 34% anual, que se transforma en una tasa efectiva anual del 39,8% en caso de renovarse mes a mes durante un año. Para el resto de los plazos fijos, se mantiene en el 32% de tasa nominal anual (37,1% efectiva anual). Esta tasa para ahorristas se mantiene por ahora sobre la inflación, que en el último año acumuló un 36,6 por ciento.
(Cronista) Prevén que la actual cosecha de granos dejará más dólares Según privados, la campaña 2020/21 alcanzaría los u$s 38.000 millones, unos u$s 5.000 millones por encima del resultado anterior. Se dio una fuerte suba de precios, por ejemplo, en soja y maíz.
egún estimaciones privadas la cosecha 2020/21 podría alcanzar un valor en torno a los u$s 38.000 millones, unos 5000 millones más que en la presente campaña. Aun en un año Niña, un fenómeno climático que suele derivar en intensas sequías, la producción de granos y oleaginosas será clave para la economía argentina. «Hubo una gran reacción de los precios internacionales de nuestros commodities, en soja y maíz es de los más altos de los últimos años» , señaló Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea. En su opinión, hay «razones de mercado» que explican esos buenos precios, que en el caso de la soja rondan los u$s 400 la tonelada. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) la producción conjunta de soja de Argentina y Brasil tendrá un incremento del 7% la próxima campaña, acercándose a las 185 millones de toneladas. Además, el organismo prevé una caída en las existencias de soja (13%) y maíz (6%) a nivel mundial, «lo que es un fundamento alcista» a nivel de precios, indicó Garzón. Y además, por el lado de la demanda, el USDA prevé una recuperación del consumo de China, en torno al 7%. Música para los oídos de los productores y exportadores.De cara a la próxima cosecha, Garzón planteó tres escenarios posibles, considerando una eventual sequía, previsible ante un año Niña, los rindes y los precios. También cuenta la incertidumbre macroeconómica y el «riesgo latente de mayor intervención en mercados de exportación por antecedentes de la coalición gobernante» , indicó el analista. En un escenario base, con los rindes tendenciales -sin muchos cambios respecto de hoy- el precio de la soja se mantendría en torno a u$s 400 la tonelada y la nueva cosecha «tendría un valor de producción de u$s 38.014 millones» . El escenario pesimista muestra una soja en u$s 350 la tonelada e impacto en los rindes, con caída de u$s 5000 millones en la cosecha. Mientras tanto, el Ieral señala que en los primeros nueve meses de 2020 las exportaciones de cereales, oleaginosas y derivados representaron el 51% de todas las divisas generadas.
(Cronista) A semanas de negociar con el FMI, analistas piden señales fiscales más contundentes Economistas ponderaron el anuncio del pedido de pago anticipado de $ 100.000 millones de adelantos transitorios del Tesoro al Banco Central, pero consideran que el Presupuesto 2021 debe incluir un cierre del déficit más rotundo.
mediados de noviembre la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó Buenos Aires hace tres semanas retornará para comenzar formalmente las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento con la Argentina y el Gobierno empezó a intentar enviar señales positivas que lubriquen un rápido arribo a un acuerdo. El eventual arreglo constituiría una inyección de certidumbre al inestable escenario económico y financiero que se agravó en los últimos 45 días, con el endurecimiento del cepo cambiario que hizo saltar la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas. Pero los analistas económicos coinciden en que el elevado déficit fiscal primario esperado para este año, superior a 8% del PBI, que bajaría a 4,2% en 2021 es uno de los principales factores que minan la credibilidad del rumbo económico y piden señales más consistentes que apunten a la consolidación fiscal. En ese marco, los especialistas reconocieron que el anuncio del pedido del pago por anticipado de $ 100.000 millones de adelantos transitorios (AT) del Tesoro al Banco Central (BCRA) es un intento ortodoxo de dar una señal positiva al Fondo, y también al mercado por el frente cambiario, pero que no es suficiente para torcer las expectativas hasta el momento. Es una señal que busca dar la idea de búsqueda de consistencia fiscal. La intención es dar la idea de que el Tesoro no necesita tanto del Banco Central, a tal punto de que puede darse el ‘lujo’ de devolver anticipadamente los adelantos transitorios. Creo que ayuda en el margen, pero no alcanza. las señales que hacen falta son muy importantes y el Gobierno no está logrando darlas», señaló Matías Rajnerman, de Ecolatina. En ese sentido, Fernando Marull, economista de FMyA, también identificó la medida tanto como una señal fiscal al mercado, también en pos de calmar las tensiones cambiarias, aunque también marcó que en ese campo se están adoptando medidas heterodoxas como la venta de bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para bajar los dólares financieros. » Es una señal fiscal, tanto para el mercado como para el FMI. La idea parece ser cambiar un poco el enfoque de las medidas que se habían tomado después del arreglo de la deuda. No obstante, también se están tomando medidas poco ortodoxas», dijo. En tanto, Juan Ignacio Paolicchi, de Eco Go, también considera que la devolución anticipada de adelantos transitorios al Central representa una intención de dar una señal fiscal positivo en la previa a la negociación, pero enfatizó la necesidad de un ajuste fiscal más contundente en las proyecciones del proyecto de ley del Presupuesto para ganarse la credibilidad del mercado.
Volatilidad en los mercados, con los inversores atentos tanto a noticias macro positivas como algunas empresariales negativas. Además, comienza la cuenta atrás para las elecciones en Estados Unidos, el próximo 3 de noviembre. “Los nervios de las elecciones también influyen. Hoy Bank of America (NYSE:BAC) ha metido el miedo en el cuerpo a los operadores diciendo que si hay resultados ajustados podríamos hablar de un 20% de caída en las bolsas americanas nada menos”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Mi dedicación a la política presidencial se remonta a la década de 1980 y debo decir que estas son las elecciones más atípicas que he visto en mi vida, y probablemente en la de todos los que están vivos ahora”, afirma John Emerson, Vice Chairman de Capital Group International y exembajador de EE.UU. en Alemania.
Si gana Biden…
En un sondeo realizada por Focus Economics a 67 instituciones realizada del 15 al 20 de octubre, la mayoría de los encuestados se decanta por Joe Biden como ganador y ven a los demócratas con una mayoría en el Senado (los demócratas ya tienen la Cámara de Representantes).
“Sin embargo, algunos aspectos de la agenda de los demócratas, como los posibles cambios en las leyes de salud o ambientales, podrían frustrarse por el proceso obstruccionista en el Senado y recibir el rechazo de los tribunales. Unos demócratas más moderados en el Congreso también podrían limitar la escala de los aumentos del gasto público y los aumentos de impuestos”, explica Focus Economics en su informe. “Aun así, una presidencia de Joe Biden probablemente resultaría en una postura fiscal más expansiva, un giro hacia las energías renovables y un sistema tributario ligeramente más redistributivo. La política comercial se volvería menos combativa y los encuestados ven que Biden se deshace algunas de las medidas punitivas de Trump contra China. Sin embargo, las tensiones con China se mantendrían algo elevadas y Estados Unidos probablemente seguirá siendo más proteccionista de lo que fue bajo el mandato de Obama”, añaden.
¿Y si gana Trump?
“Si Trump gana las elecciones, en el frente interno, su presidencia probablemente estaría marcada por más recortes de impuestos y aumentos en infraestructura y gasto militar. Sin embargo, nuestros encuestados ven una postura fiscal más estricta en relación con Biden”, explican en Focus Economics. “La maniobra podría estar limitada por un Congreso parcial o totalmente controlado por los demócratas. La postura sobre el comercio internacional probablemente continuará y las tensiones comerciales con China se intensificarán”, añaden. “La mayoría de los encuestados ven que el crecimiento del PIB, la inflación, el equilibrio fiscal y la deuda pública promedian más con Biden que con Trump”, concluyen estos expertos.
Europa
Con respecto a Europa, Jack Janasiewicz, portfolio manager en Natixis (PA:CNAT) IM y Esty Dwek, Head of Global Market Stategy de Natixis IM Solutions (Natixis IM), creen que, “en general, que Biden gane, será positivo para los activos europeos. EE.UU. es una gran mercado de exportación para Europa. Hay mucha confianza en si gana Biden, lo que supondría para algunos de los sectores más cíclicos y también para los de infraestructuras”. Según estos expertos, “el crecimiento de EE UU, al igual que el de China, es importante para el crecimiento europeo. Si estos dos bloques tienen mejores perspectivas para 2021, eso será útil y podría generar confianza en la recuperación. También existe la opinión de Biden será más multilateralista que Trump y por lo tanto las relaciones Europa/EE.UU. deberían mejorar en el futuro”.
(Investing) Los buenos datos de PIB tratan de impulsar unos mercados indecisos.
Mercados europeos mixtos en esta sesión de viernes, tras arrancar con pérdidas en casi todos los índices. Los inversores tratan de sobreponerse a la decepción de Wall Street en el after hours tras los resultados de algunas tecnológicas, que ha provocado grandes pérdidas en las bolsas asiáticas. El buen dato de PIB de España correspondientes al tercer trimestre de este año, unido al PIB alemán, también mucho mejor de lo esperado, centran el interés de los datos macro en esta jornada. Mientras, los inversores no pierden de vista la evolución de la pandemia, donde los nuevos datos de contagios muestran un estado de descontrol por parte de los países, que ha llevado a muchos de ellos ya a tomar medidas drásticas de restricciones de actividad económica y de movilidad. Conocidos los datos del tercer trimestre, “los inversores se muestran muy preocupados por el comportamiento de estas economías en el cuarto trimestre, sobre todo por el hecho de que muchos gobiernos están optando por implementar fuertes restricciones a la movilidad de las personas y a la actividad económica para combatir la segunda ola de la pandemia, restricciones que pasarán factura al crecimiento económico futuro, siendo muy factible que algunos países de la región vuelvan a entrar en recesión, escenario que es lo que están comenzando a descontar las bolsas en las últimas sesiones”, explican en Link Securities.
(Investing) Apple: La ‘sobrerreacción’ a la letra pequeña que abre nuevas oportunidades.
Los mercados recogen este viernes no solo las negativas noticias de los últimos días en torno a la pandemia y las restricciones a la movilidad derivadas, sino también la decepción en algunos resultados de tecnológicas. “Apple no logró superar las expectativas de crecimiento en ventas este trimestre afectando sobre todo a las bolsas asiáticas y al sector tecnológico. Y, con ello, al comienzo de sesión de las bolsas europeas”, apuntan en Banca March. Además, en Renta 4 (MC:RTA4) destacan la caída de Apple (NASDAQ:AAPL) del -4% en after hours “sobre todo por la ausencia de guía de cara al próximo trimestre”. En esto mismo inciden en Link Securities: “Quizás lo que menos gustó a los inversores fue el hecho de que Apple no quisiera hacer públicas sus expectativas de negocio y resultados para 2021. Como hemos venido reiterando en nuestros comentarios, los inversores lo que más valoran en estos momentos es la visibilidad que puedan ofrecer las empresas sobre el devenir de sus negocios, por lo que castigan a las que no la ofrecen”. ¿Es exagerada esta reacción? “Podríamos decir que la bajada de esta mañana en todas las bolsas del mundo ha venido porque Apple, a pesar de ganar mucho más de lo que se pensaba, una auténtica fortuna, ha tenido ventas de iPhone por debajo de lo esperado. Parece una reacción bastante exagerada, aunque bien es cierto que todas las tecnológicas están bastante sobrevaloradas y el mercado exige mucho”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “La compañía, además, explica y parece totalmente creíble que lo único que ha pasado es que la gente se ha esperado a que saliera el iPhone 12 que llevaba el 5G, y esto ha desfasado un poco las cifras”, añade este experto. Bankinter (MC:BKT) apunta a correcciones transitorias. “Las cifras publicadas anoche por las principales tecnológicas americanas (Apple, Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Facebook (NASDAQ:FB)) batieron expectativas, pero el mercado es muy exigente y esperaba perspectivas aún mejores. Por eso todas cayeron en el aftermarket, excepto Alphabet. El mercado esperaba demasiado y creemos que por eso las cotizaciones sobrerreaccionaron ayer negativamente”. “No obstante, las bolsas recuperarán tras las elecciones americanas (aunque dependerá del desenlace, claro) y creemos que es una oportunidad para comprar tecnología más barata tras las caídas de ayer”, concluyen en Bankinter.
(Investing) La economía alemana registra un crecimiento récord del 8,2% en el tercer trimestre.
La economía alemana registró un crecimiento récord del 8,2% en el tercer trimestre, mientras se recuperaba parcialmente de la peor recesión de su historia, causada por la pandemia de COVID-19, según datos de la Oficina Federal de Estadística publicados el viernes. El crecimiento del periodo julio-septiembre fue el mayor desde que existen registros trimestrales (1970) y superior al aumento del 7,3% pronosticado por economistas en un sondeo de Reuters. El repunte llegó tras la caída sin precedentes de casi el 10% en el segundo trimestre, cuando el gasto de los hogares, las inversiones de las empresas y el comercio se hundieron como consecuencia de la primera ola de la pandemia. El rebote de julio-septiembre estuvo motivado por el aumento del consumo privado, las inversiones en equipos y las exportaciones, según indicó la oficina de estadísticas. Además, el Gobierno alemán revisó el viernes al alza su estimación para el PIB de 2020. El Ejecutivo apunta a un descenso del 5,5 para este año, frente al 5,8% anterior. Tras ajuste de efectos de calendario, la economía se contraerá un 5,9% y crecerá un 4,4% en 2021, según agregó el ministerio de Finanzas.