LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (30/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (30/12/2021)1700
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – CONTRATO DE FIDEICOMISO – CONDICIÓN RESOLUTORIA 29.12.21 EXE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CE899408-B92E-45EE-B4BC-D677F976D63A

ASOCIADOS DON MARIO SOCIEDAD ANONIMA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – INFORMACIÓN RELEVANTE – VENTA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6D6FF5AC-A847-45DB-8445-B86D06CBE4D5

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Bienes personales: el oficialismo convirtió en ley los cambios en el Senado
Fue por 37 votos a favor y uno en contra. La oposición se retiró del recinto y denuncia que la sesión es «nula».

El Senado aprobó este miércoles y convirtió en Ley, el proyecto que modifica la base mínima imponible del Impuesto a los Bienes Personales, en una sesión a la que faltó la oposición. Tras dos horas de debate, se sancionaron los cambios por 37 votos a favor y uno en contra.

La iniciativa eleva de dos a seis millones de pesos el monto para los bienes particulares, y de 18 millones a 30 millones de pesos, el valor a partir del cual se paga por la casa-habitación.

La sesión especial quedó habilitada luego de que el Frente de Todos (FdT) lograra quórum reglamentario, aunque Juntos por el Cambio (JxC) rechazó que se haya alcanzado el número necesario de 37 legisladores presentes en el tiempo previsto por la normativa interna del cuerpo.

Al inicio de la sesión, y tras aprobar la renuncia del senador Esteban Bullirch, el jefe del interbloque de JxC, Alfredo Cornejo afirmó: «Venimos en nombre del interbloque Juntos por el Cambio a rechazar esta sesión porque no obtuvo quórum en los 30 minutos que corresponden según el reglamento».

«Han constituido el quórum a los 40 minutos. Están las fotos que registran perfectamente el horario en que no tenían quórum, con lo cual esta sesión es nula señora Presidenta», argumentó.

Desde el oficialismo, el jefe del bloque del FDT José Mayans, le preguntó a Cornejo con ironía qué hacia él «en una sesión que no existe» y pidió que se ratifique «la voluntad de sesionar en una moción de orden».

Ante el reclamo de Cornejo, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respondió: «Hay quórum. Hay 38 legisladores y venimos a cumplir con la misión, con el deber, que es legislar».

De hecho el oficialismo, junto con los aliados de Rio Negro y Misiones, había alcanzado 36 legisladores pero luego se sumó una aliada de JXC, la legisladora de Fuerza Cívica Riojana María Clara del Valle Vega, con lo cual el Frente de Todos llegó al quórum. Posteriormente se sumó senadora de Córdoba Federal Alejandra Vigo.

Uno de los inconvenientes para el oficialismo fue que el senador nacional por el Frente de Todos de Catamarca, Guillermo Andrada, dio hoy positivo de coronavirus Covid-19 y no pudo participar de la sesión.

Andrada iba a hacer su debut hoy en la Cámara, ya que fue elegido senador en los comicios de noviembre, al ganar las elecciones de su provincia acompañando en el segundo lugar de la lista a la ex gobernadora Lucía Corpacci.

«Quiero informar que encontrándome asintomático, en testeo realizado en Senado de la Nación previo a la sesión de hoy di positivo de COVID-19», escribió en su cuenta de Twitter.

En tanto el dirigente del PRO José María Torello iba a prestar juramento en reemplazo de Bullrich, pero esto sucederá en la próxima sesión ya que Juntos por el Cambio cuestionó la validez de la sesión.

Al inicio de la sesión se aceptó la renuncia de Bullrich tras leer una nota dirigida al cuerpo donde afirma que «motiva mi renuncia nuevos desafíos por mi diagnostico de la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica» El dirigente del PRO deberá completar el mandato de Bullrich que vence el próximo 10 de diciembre del 2023.

Cambios del proyecto
La reforma presentada por el oficialismo -como elemento diferencial de la primera iniciativa- fue la inclusión de un incremento en las alícuotas de los patrimonios superiores a 100 millones de pesos y para los contribuyentes con bienes declarados en el exterior.

La iniciativa votada en Diputados aumenta a 1,50% -contra el 1,25% del actual- lo que deben tributar los patrimonios superiores a 100 millones de pesos, mientras que para los contribuyentes que superen los 300 millones de pesos la tasa pasará a ser de 1,75 por ciento.

El proyecto contempla además que los inmuebles destinados a casa-habitación no tributarán Bienes Personales cuando su valor determinado resulte igual o inferior a 30 millones de pesos, cifra que en la actualidad es de 18 millones de pesos.

Aunque el oficialismo perdió seis lugares tras la renovación parlamentaria instrumentada el 10 de diciembre pasado, cuando pasó de contar con un total de 41 senadores propios a 35, en base a los resultados de las elecciones de medio término realizadas el 14 de noviembre, aún se mantiene como primera minoría.

(AMBITO) FMI: Guzmán aún insiste y presiona para lograr reducción de intereses
El ministro sostuvo ayer que se necesita «apoyo de la comunidad internacional».

En días de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendidas por motivos estacionales (las conversaciones se retomarán a pleno en la segunda semana de 2022), Martín Guzmán envió ayer un mensaje directo al board del organismo. Más concretamente a los países que lo integran y sobre los que cae la última esperanza del ministro de Economía para que se consiga el Santo Grial de las negociaciones: que el Fondo le aplique al país una reducción de las tasas de interés.

Guzmán aún confía en que hay esperanzas de reducir del 4,05 al 1,05% el costo del Facilidades Extendidas; más allá que desde el seno del organismo se alejó esa posibilidad durante las reuniones finales de diciembre. El funcionario sabe que si los países que manejan la mayoría del directorio se convencen de otorgarle el beneficio a la Argentina, hay aún posibilidades de conseguir la reducción de los intereses; algo que le aportaría al país un ahorro total de u$s9.000 millones en toda la trayectoria del crédito.

En una entrevista publicada ayer en el diario español El País, Guzmán dijo que “la Argentina está lista para avanzar, pero aún falta trabajo de comprensión por parte de la comunidad internacional. Ha ido creciendo la recepción de buena parte, se ha ido construyendo un apoyo de buena parte de la comunidad internacional”. Sabiendo el alcance del medio, lo que el ministro busca con la declaración es que los países de los que depende la votación en el board, tengan en cuenta lo que se reclama desde Buenos Aires.

Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, y sólo con el voto de Estados Unidos podría lograrse.

Este país detenta el 16,74% de las acciones del FMI, con lo que para obtener la mayoría de 85% es indispensable contar con el aval de la administración de Joe Biden. Sí o sí. Siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Biden no alcanza, pero sin Biden no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, en general y tradicionalmente reacios a apoyar al país (tampoco lo hacían en tiempos de Mauricio Macri).

En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI, reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Entre los casos más recientes, esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011.

La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

Resta aún un raid importante que deberá combinar la diplomacia en todas sus facetas, incluyendo todas las embajadas de los países involucrados en la votación. Como también una acción directa y personal de Alberto Fernández sobre Biden; de quién a esta altura depende que Argentina consiga, o no, la reducción de los sobrecostos que debería pagar el país en un Facilidades Extendidas.

“Hoy están todos los cañones apuntados a que se acelere la comprensión por parte de la comunidad internacional, del conjunto de accionistas del FMI, sobre el funcionamiento de la economía argentina y de lo que constituiría un programa para darle continuidad a la fuerte recuperación económica que hoy la Argentina está viviendo”, añadió Guzmán en la entrevista. Está en juego la votación del board del FMI, un evento que podría concretarse en febrero, y del que dependerá gran parte de la suerte financiera, fiscal y comercial del país en 2022.

(AMBITO) Deuda: con una megacolocación, Guzmán redondea 2021 con fondeo neto de $731.405 millones
Para atraer más pesos y limitar la emisión de fin de año, convalidó una leve suba en las tasas. Economía ya trabaja de cara a un exigente 2022, que estará marcado por la negociación con el FMI.

El Ministerio de Economía apostó a una fuerte colocación de deuda en pesos para cerrar 2021 con un financiamiento neto mayor al esperado y acotar las necesidades de emisión monetaria para cubrir los gastos de fin de año. El equipo financiero de Martín Guzmán convalidó una leve suba de tasas y captó este miércoles $334.445 millones. Así, a falta de la segunda vuelta de la licitación, acumuló entre enero y diciembre un fondeo neto de $731.405 millones en el mercado local, que equivale a un ratio de rollover de los vencimientos anuales del 121%. Los funcionarios ya se enfocan en los desafíos para 2022, atravesados por la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

Esta operación constituía una posta importante ya que los vencimientos de fin de mes rondaban los $285.000 millones. La Secretaría de Finanzas, que encabezan Rafael Brigo y Ramiro Tosi, contaba con un colchón de $105.000 millones extra conseguidos en la primera licitación de diciembre y había anunciado que saldría a buscar al menos $265.000 millones para conservar el grueso de ese fondeo acumulado y no disparar un nuevo salto de la asistencia monetaria del Banco Central en los últimos días del año: hasta el día 23 ya acumulaba en el mes $481.816 millones, luego de que en esa rueda la entidad le girara al fisco $136.816 millones.

Finalmente, Finanzas captó más de lo que vencía y amplió el saldo mensual. Los vencimientos a refinanciar en esta licitación incluyeron, además de los originalmente programados para el 31 de diciembre, aquellos con fecha de pago el 3 de enero de 2022, día en el que se liquidará esta subasta. “Por lo tanto, los $334.445 obtenidos hoy permiten refinanciar los vencimientos de $292.377 millones”, explicaron en Economía.

Así, diciembre termina con un financiamiento neto positivo de $147.074 millones, el segundo más elevado del año, y una tasa de refinanciamiento del 146%. Este jueves, en la segunda vuelta de la subasta, de la que participarán los seis bancos y sociedades de Bolsa designadas como creadores de mercado, Finanzas podrá sumar algún plus.

Del total de total adjudicado, el 80% correspondió a títulos con vencimientos en 2022, el 14% a 2023 y el 6% a 2024. Además, el 53% fue a instrumentos a tasa fija, el 37% en instrumentos ajustables por CER (inflación) y el 10% restante a tasa variable.

La Lelites a 14 días (exclusiva para fondos comunes de inversión) captó $29.843 millones a una tasa del 34,65% nominal anual. Las tres Ledes ofrecidas aportaron en conjunto $146.018 millones con tasas del 40,98% a febrero, del 43,19% a abril y del 44,27% a mayo. La nueva letra indexada a la inflación (Lecer) a octubre fue la que atrajo mayor fondeo: $90.337 millones a una tasa real del 1,26%. Luego, en el bono a tasa Badlar a 2023 (TB23) ingresaron $34.436 millones al 43,19% nominal anual. Y los dos Boncer (T2X3 y T2X4) aportaron $33.811 millones al 2,33% y 3,66% real respectivamente.

La economista jefa de Equilibra, Lorena Giorgio, destacó que, para atraer este mayor fondeo, Economía “terminó convalidando tasas mayores”. Por caso, en la licitación de hace dos semanas la Ledes a abril había cortado al 42,74% nominal anual y la que vence en mayo, al 43,5%. El Boncer T2X3 también se había ofrecido aquella vez y había pagado un rendimiento real del 2,24%.

Al respecto, fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que hubo un reconocimiento de tasa, según el instrumento, de entre 0,35 y 0,60 puntos pero “en un mercado donde a esta altura del año la liquidez se resiente”.

Fue una apuesta para juntar mayor financiamiento neto este mes y tratar de acotar la emisión en un diciembre siempre complejo por la alta estacionalidad del déficit. “El mes venía con bastante asistencia del BCRA porque estimamos un déficit primario que va a rondar un punto del PBI. Por eso era clave no erosionar el colchón de fondeo del mercado que se venía acumulando. Más aún teniendo en cuenta que si bien en diciembre la demanda de dinero seguramente convalidaría gran parte de esos pesos volcados al mercado, en enero y febrero la estacionalidad se da vuelta y generará presión sobre el mercado cambiario y la brecha en un escenario de escasas reservas netas y vencimientos de deuda en dólares que se avecinan”, señaló Giorgio.

Por eso mismo, el BCRA también volvió a encender la aspita de pesos y, a través de la colocación de Pases a los bancos reabsorbió buena parte de los pesos emitidos para financiar al Tesoro en lo que va de diciembre.

Programa financiero 2021
En los últimos meses, en Economía habían señalado que el objetivo era terminar el año con un financiamiento neto acumulado por encima de los $600.000 millones y un rollover de los vencimientos anuales en pesos de entre el 115% y el 120%. Con este resultado, logró sobrecumplir esos guarismos.

La que no se alcanzará es la pauta presupuestada de cubrir el 60% del déficit fiscal de 2021 con asistencia directa del Banco Central y el 40% con nuevo endeudamiento en pesos. Un mix de financiamiento que Guzmán había diagramado para reducir la emisión monetaria respecto de 2020 bajo la premisa de que una fuerte inyección de circulante retroalimentaría las presiones sobre el dólar.

Con los últimos datos disponibles, la asistencia del BCRA al fisco acumulaba $1,9 billones en términos brutos, es decir, sin descontar la precancelación de adelantos transitorios que el Gobierno realizó tras el ingreso de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI ya que el grueso de los analistas considera que esa operación no tuvo impacto monetario concreto. Eso equivale al 72% de las fuentes financieras, bien por encima de la pauta del 60%. Los funcionarios sí consideran que hay que netear la emisión con aquella precancelación: en tal caso, acumularía $1,5 billones y representaría el 67% del financiamiento del Tesoro.

Con todo, la asistencia monetaria terminará el año con una importante reducción respecto del shock de 2020, cuando (casi sin acceso al crédito en pesos tras el reperfilamiento de 2019 y con el paquete covid en plena vigencia) alcanzó 7,3% del PBI. En 2021 acumula entre 3 y 4,2 puntos del producto, según se contabilice o no la precancelación de adelantos realizada con los DEG.

Lo que viene
Para el próximo año, el programa financiero estará condicionado por la negociación con el Fondo. El proyecto de presupuesto de Guzmán, que fue bloqueado por la oposición en el Congreso, planteaba una reducción del financiamiento del Tesoro vía emisión al 1,8% del PBI. El esquema para cubrir necesidades por 4,9% del producto se completaba con 2% de nueva deuda en pesos y 1,1% de desembolsos netos de organismos multilaterales y bilaterales.

Pero en parte estará sujeto a lo que finalmente se acuerde. El FMI, pese a que la auditoría del multimillonario préstamo a Mauricio Macri reafirmó la multicausalidad de la inflación, pugna por metas monetarias más estrictas en la negociación del programa plurianual, que será la base del acuerdo que busca el Gobierno para refinanciar la deuda de u$s45.000 millones. En los hechos, eso implicaría un ajuste mayor.

Con todo, Guzmán dijo este miércoles en una entrevista con el diario español El País que “con el staff se han ido construyendo entendimientos que hoy en día son profundos” y aseguró que hoy la principal traba pasa por el aval de algunos países: “A nivel de los accionistas, ha habido un crecimiento de la comprensión de la situación, pero no se ha dado a la velocidad que sería deseable a efectos de ya tener ya un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Falta obtener todos los consensos internacionales que hacen falta para poder tener un acuerdo entre ambas partes”.

En ese marco, el próximo año la Secretaría de Finanzas enfrentará el desafío de renovar vencimientos por más de $4 billones y, por sobre eso, obtener financiamiento adicional.

(INFOBAE) La suba del dólar libre pone en jaque la estrategia del Banco Central para devaluar en forma suave y controlada
Mientras el dólar oficial subió solo seis centavos, a $102,68, el dólar libre ganó 1,5%, a un máximo histórico de $109. El BCRA vendió USD 45 millones y las reservas cayeron a un mínimo en más de un año

El pulso del mercado financiero en las últimas ruedas del año se juega en clave de dólar. Mientras que en las operaciones con acciones y bonos se transan volúmenes mínimos, la volatilidad de precios regresó a la plaza cambiaria, en su amplia variedad de segmentos de negocios.

El dato saliente fue el del repunte de tres pesos o 1,5% de ayer para el dólar libre. Aunque es un circuito menor, es una referencia, en especial para los pequeños ahorristas.

La divisa informal anotó así un nuevo máximo histórico, a $209 para la venta, por encima de los $207 que llegaron a operarse el pasado 11 de noviembre, antes de las elecciones legislativas.

También los dólares bursátiles estuvieron demandados y en alza, a $206,67 para el “contado con liquidación” y los $196,03 para el dólar MEP.

El ascenso de los dólares alternativos pone en jaque a la estrategia del “crawling peg” o devaluación suave y controlada del tipo de cambio oficial. El dólar mayorista apuntó un alza casi imperceptible, de apenas seis centavos, a $102,68 para la venta.

De este modo la brecha cambiaria se amplió y amenaza avanzar hacia un punto de no retorno, cuando se prevé en los primeros meses del 2022 una menor demanda de pesos y un recalentamiento de la inflación. La brecha entre el dólar “blue” y el mayorista alcanzó el 103,5%, mientras que quedó en el 101,3% respecto del bursátil “contado con liquidación”.

Pese al férreo “cepo”, la mayor demanda también estuvo presente en la plaza formal y doblegó una buena racha para el Banco Central, que debió interrumpir una serie de once sesiones consecutivas de compras netas.

En una rueda con operaciones de contado (spot) por USD 253,6 millones, la autoridad monetaria concluyó su intervención con saldo negativo de USD 45 millones, según estimaciones privadas.

Así, el saldo negativo para el Central por sus intervenciones cambiarias ronda los USD 363 millones en diciembre, aunque en el recorrido del 2021 aún sostiene un resultado de compras netas por 5.160 millones de dólares.

“Lo más probable -como deseable- es que el acuerdo con el Fondo llegue antes de los pagos de marzo. Y el apuro del gobierno -con lógica- es la situación preocupante de las reservas del Banco Central, con las líquidas ya en negativo desde hace unas semanas”, puntualizó Pedro Siaba Serrate, estratega de Renta Fija de Portfolio Personal Inversiones.

Las reservas caen al mínimo en un año

Tras la venta de divisas que efectuó el Central en la plaza de contado, las reservas internacionales brutas restaron USD 55 millones en el día, y ahora en los USD 39.127 millones quedaron en el monto más bajo en más de un año, desde el 22 de diciembre de 2020.

GMA Capital refirió que “este año fue excepcional en términos de disponibilidad de dólares comerciales. Por un lado, el campo liquidó una cifra récord de más de USD 30.000 millones en los primeros once meses del 2021, ayudado por el contexto internacional. Este hecho sumado a las restricciones de movilidad, que afectaron negativamente al turismo al extranjero en la mayor parte del año, provocó que mediante el canal comercial ingresaran USD 14.400 millones entre enero y noviembre.

En 2021, el pago de deuda y la intervención en el mercado de bonos consumieron las divisas que el Banco Central pudo captar del superávit comercial
“Pero el poder de fuego del BCRA no sintió la lluvia de agrodólares. Más bien ocurrió lo contrario. Mientras que hoy las reservas brutas suman USD 39.000 millones, las netas se ubican apenas en USD 2.600 millones (excluyendo DEG, los Derechos Especiales de Giro del FMI), siendo este monto el más bajo desde 2016. Ni siquiera la llegada de los DEG en septiembre (USD 4.300 millones) pudo recortar la sangría de reservas de los últimos meses”, precisó el estudio elaborado por los economistas Nery Persichini y Melina Eidner.

¿Qué sucedió para que el Banco Central no pudiera fortalecer sus arcas? “En primer lugar, postergar por dos años la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI estuvo lejos de ser gratuito. Honrar los pagos tuvo un costo de USD 6.600 millones. De este monto, USD 5.100 millones fueron utilizados para enfrentar compromisos con el organismo en 2021. A su vez, estimamos que el BCRA habría usado USD 2.600 millones, suma que equivale a las reservas netas, para intervenir en los tipos de cambios financieros durante este año y evitar un salto mayor en la brecha”, explicaron los expertos de GMA Capital.

(INFOBAE) Tarifas de electricidad y gas: ocho claves sobre cómo serán los aumentos en 2022
Unos 500.000 usuarios dejarán de recibir subsidios el año próximo. Se utilizará el parámetro de las valuaciones de las viviendas en las que se prestan los servicios

En las primeras semanas de 2022, según anticiparon desde el Gobierno, se implementaran aumentos para las tarifas de los servicios de gas y de electricidad. Pero, además, se implementará un sistema de segmentación de tarifas, a través del cual unos 500.000 usuarios dejarán de recibir subsidios en el monto total de su factura.

Los anuncios serán realizados por el Gobierno entre enero y febrero del año próximo. Pero según trascendió, de fuentes oficiales, el programa de segmentación irá avanzando sobre el universo de usuarios que están en condiciones de afrontar el pago pleno de la energía, que ya no tendrán el subsidio que existe en la actualidad.

Las claves de los aumentos que se vienen:

1- El aumento de tarifas sería entre el 17% y el 20%, como techo. Será anunciado por el Gobierno Nacional entre enero y febrero y regirá durante todo 2022. En el caso del servicio de distribución eléctrica, la recomposición es la base para usuarios que viven en el AMBA, mientras que el incremento del gas será a nivel nacional.

2 – En las primeras semanas del 2022, se pondría en marcha la segmentación de tarifas que alcanzaría a 500.000 usuarios. En una primera etapa, solo afectará al 10% de los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y los 24 municipios del conurbano. Luego, el programa de segmentación irá avanzando sobre el universo de usuarios que están en condiciones de afrontar el pago pleno de la energía.

3 – En la segmentación se utilizará el parámetro de las valuaciones de las viviendas en las que se prestan los servicios. El ente regulador del servicio eléctrico (ENRE) definirá “polígonos geográficos” en los que irá removiendo subvenciones. En la ciudad de Buenos Aires pagarán tarifa plena los que vivan en propiedades donde el metro cuadrado supere los USD 3.700 y en la provincia dejarán de percibir la asistencia los barrios cerrados, la actividad financiera y el juego.

4 – El precio promedio de una propiedad en CABA se ubica en los USD 2.366 por metro cuadrado, según el último relevamiento publicado por la plataforma de oferta de inmuebles Zonaprop. El rango de precios en la ciudad tiene su valor máximo en Puerto Madero con USD 5.552 por metro cuadrado. Le siguen Palermo con USD 3.053 y Belgrano con USD 2.937. En la otra punta, el valor mínimo está en Lugano con USD 1.143.

5 – Un departamento que hoy paga $500 de luz en un barrio de altos ingresos pasaría a $2.500 mensuales, según proyecciones que manejan las distribuidoras.

6 – Para los usuarios que dejen de recibir el subsidio habrá una instancia de apelación, donde se revisará caso por caso.

7 – Uno de los puntos clave de la segmentación será determinar que el usuario en cada domicilio sea la misma persona que tiene la titularidad del servicio. Por eso, los entes reguladores de la Energía y del Gas están promoviendo una campaña para de reempadronamiento de sus usuarios.

8 – El 20% de aumento promedio para los hogares debe tomarse como “pauta del aumento tarifario del Gobierno para 2022″, según fuentes de la Secretaría de Energía. El criterio oficial para el año próximo es que todo aumento tarifario esté por debajo de la inflación. Durante 2021, hubo un aumento del 9% para el servicio de electricidad y del 6% para el gas en promedio y luego los precios se mantuvieron fijos.

(CRONISTA) Más emisión de pesos: el Banco Central le transfirió casi $ 482.000 millones al Tesoro en diciembre
Según los últimos datos, la autoridad monetaria le envió al Ministerio de Economía casi $ 137.000 millones el 23 de diciembre. Si se excluye el 2020, este año es el de mayor asistencia sobre PBI desde la salida de la Convertibilidad

El año se termina, pero la emisión del Banco Central (BCRA) para ayudar al Ministerio de Economía no para. El 23 de diciembre el equipo de Miguel Ángel Pesce le envió al de Martín Guzmán $ 136.816 millones en concepto de adelantos transitorios.

De esta forma, en lo que va de diciembre el Tesoro ya recibió asistencia monetaria por unos $ 481.816 millones. Y en lo que va del año, la cifra llega a los $ 1,925 billones.

«El financiamiento monetario neto acumulado en lo que va de 2021, resta una semana, supera 4,4% puntos del PIB», resaltó el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez.

Además, el economista añadió que esta cifra se ubica casi 1,5 puntos porcentuales arriba de la meta presupuestada, «convirtiendo a 2021 en el segundo año más expansivo vía fiscal desde 2001, sólo superado por 2020».

MÁS EMISIÓN CON CONTABILIDAD CREATIVA

Hay que destacar que las cifras emitidas en este año superan lo que hubiese permitido la propia normativa del Banco Central, pero en septiembre las autoridades económicas y monetarias apelaron a la creatividad a la hora de contabilizar los Derechos Especiales de Giro enviados por el FMI, incrementando la capacidad de emisión del BCRA.

Por otro lado, buena parte del dinero que consigue el Ministerio de Economía en el mercado de capitales a través de las subastas de bonos provienen de liquidez que los bancos tenían encajada en Leliq y pases.

Esto se debe a que a fines de mayo el BCRA autorizó a que las entidades financieras contabilicen como encajes la suscripción primaria de instrumentos soberanos en pesos.

Sin embargo, dicho movimiento es expansivo, ya que los pesos que estaban colocados en instrumentos de absorción pasan a solventar el déficit fiscal.

Por otro lado, la emisión para asistir al Tesoro se ubicó como el punto más expansivo de la base monetaria durante el año. En segundo término aparecen los intereses pagados a los bancos por sus tenencias de Leliq y pases. Este último rubro obligó a una emisión endógena superior a los $ 1,3 billones en 2021.

 

  INTERNACIONAL

(INVESTING) Precios del crudo caen después de que China reduce cuotas de importación

Los precios del petróleo caían el jueves, después de que China redujo la primera serie de asignaciones de importación de crudo para 2022, contrarrestando el impacto de datos de Estados Unidos que mostraron que la demanda de combustible se ha mantenido firme pese al aumento de infecciones con la variante ómicron del coronavirus.

* A las 1022 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 52 centavos, o un 0,7%, a 78,71 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos caían 59 centavos, o un 0,8%, a 75,97 dólares por barril después de seis sesiones consecutivas de ganancias.

* Los precios del petróleo recortaron sus ganancias previas después de que China, el principal importador de crudo del mundo, redujo en un 11% el primer lote de cuotas de importación de 2022 a refinerías en su mayoría independientes.

* «La confianza del mercado se debilitó por las preocupaciones de que el gobierno chino pueda tomar medidas más estrictas contra las teteras», dijo un analista de Singapur, refiriéndose a las refinerías independientes.

* Los precios mundiales del petróleo se han recuperado entre un 50% y un 60% en 2021, ya que la demanda de combustible volvió a subir cerca de los niveles previos a la pandemia y los profundos recortes a la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) durante la mayor parte del año borraron un exceso de suministro.

* Datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos mostraron el miércoles que los inventarios de petróleo cayeron en 3,6 millones de barriles en la semana terminada el 24 de diciembre, más de lo que esperaban analistas consultados por Reuters.

* Los precios del petróleo también recibieron apoyo de las medidas tomadas por los gobiernos para limitar el impacto de los casos récord de COVID-19 en el crecimiento económico, como la flexibilización de las normas de exámenes.

* La OPEP+ se reunirá el 4 de enero para decidir si continúa aumentando la producción en febrero. El rey Salman de Arabia Saudita dijo el miércoles que el acuerdo de producción OPEP+ es necesario para la estabilidad del mercado petrolero y que los productores deben cumplir con el pacto.

(INVESTING) El banco central chino emite los primeros préstamos para financiar la reducción de emisiones
China ha emitido un primer lote de 85.500 millones de yuanes (13.400 millones de dólares) de préstamos a bajo coste para instituciones financieras con el fin de promover proyectos ecológicos y los proyectos corporativos destinados a reducir las emisiones de carbono, informó el jueves el banco central chino.

En el marco del mecanismo de reducción de las emisiones de carbono (CERF, por sus siglas en inglés), el primero de este tipo que pone en marcha el Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), las instituciones financieras pueden solicitar financiación a bajo coste para respaldar los esfuerzos de reducción de emisiones por parte de las empresas.

El CERF forma parte del objetivo más amplio de China de reducir las emisiones de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad del carbono en 2060, así como de proteger la economía de las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19.

En el marco del CERF, el PBOC proporcionará a las instituciones financieras fondos equivalentes al 60% del principal de un préstamo a un tipo de interés a un año al 1,75%. Esto supondría un descuento con respecto al tipo de interés operaciones ‘repo’ -transmisiones de activos con compromiso de recompra en un plazo determinado- a siete días del 2,2%.

El banco también ha puesto en marcha oficialmente préstamos de bajo coste para apoyar los esfuerzos de las empresas por utilizar carbón limpio, dijo Sun Guofeng, jefe del departamento de política monetaria del PBOC, en una conferencia de prensa. No dijo cuánto se ha proporcionado ya.

El CERF podría dar lugar a la inversión de 1 billón de yuanes al año en proyectos relacionados con la energía limpia una vez que la herramienta monetaria esté completamente desplegada en 2022, según informes de Huatai Securities y Everbright Securities.

(INVESTING) Reino Unido, EEUU, Alemania y Francia discuten una posible agresión rusa contra Ucrania
La ministra de Asuntos Exteriores británica, Liz Truss, dijo el jueves que había hablado con sus homólogos de Estados Unidos, Alemania y Francia acerca de la prevención de una agresión por parte de Rusia a Ucrania.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los cuatro países hablaron «sobre la disuasión de la agresión rusa a Ucrania, la preocupación por el programa nuclear de Irán y la solidaridad con Lituania frente a la presión de China», dijo Truss en un mensaje en la red social Twitter (NYSE:TWTR).

(INVESTING) Oro oscila en torno a 1.800 dólares, presionado por fortaleza del dólar
Los precios del oro caían por tercera sesión consecutiva el jueves y el dólar subía, con el lingote cotizando en torno al nivel de 1.800 dólares mientras se encamina a registrar su peor desempeño anual en seis años.

* A las 0934 GMT, el oro al contado caía un 0,2% a 1.799,54 dólares, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,3% a 1.800,80 dólares.

* «El nivel de 1.800 dólares parece estar comportándose más como un imán para el mercado con buenas compras bajo ese punto y buenas ventas sobre él», dijo el analista independiente Ross Norman y agregó que 1.814 dólares actúan como resistencia técnica y 1.835 dólares son «ahora el gran número para el mercado».

* «El oro está viendo un poco de compra sobre la base de la toma de nuevas posiciones y, por otro lado, está viendo algunas buenas ventas sobre la base de la fortaleza del dólar en particular».

* El índice dólar ganaba un 0,3%, recuperándose del mínimo de casi un mes que tocó en la última sesión, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años operaban cerca de un máximo de un mes, lo que elevaba el costo de oportunidad de tener oro, que no rinde intereses.

* Los precios del oro han caído alrededor de un 5% en 2021, la mayor cantidad desde 2015, a medida que las economías se recuperaron del impacto de la pandemia, reduciendo la demanda de lingotes como activo de refugio.

* Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0,5% a 22,69 dólares la onza, el platino bajaba un 0,2% a 965,73 dólares y el paladio perdía un 0,5% a 1.973,80 dólares, todos rumbo a su peor desempeño en varios años.

(INVESTING) El gas ruso sigue fluyendo hacia el este a través del gasoducto Yamal-Europa
El gasoducto Yamal-Europa, que habitualmente suministra gas ruso al oeste de Europa, enviaba combustible de vuelta a Polonia el jueves por décimo día consecutivo, según datos del operador de red alemán Gascade.

Según datos del punto de medición de Mallnow, situado en la frontera germano-polaca, el jueves por la mañana el combustible fluía hacia el este en dirección a Polonia, con un volumen horario de más de 1,2 millones de kilovatios hora (kWh/h), ligeramente por encima de los niveles registrados en las últimas 48 horas.

El gasoducto es una de las principales rutas de exportación de gas ruso a Europa.

Los resultados de la subasta mostraron que el exportador de gas ruso Gazprom (MCX:GAZP) no ha reservado capacidad de tránsito de gas para las exportaciones a través del gasoducto Yamal-Europa para el jueves.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo la semana pasada que Alemania estaba revendiendo gas ruso a Polonia y Ucrania en lugar de aliviar los elevados costes de su mercado, culpando tanto del retroceso como de la subida de los precios a los importadores de gas alemanes.

El Ministerio de Economía alemán ha declinado hacer comentarios sobre las declaraciones de Putin. Los importadores de gas no han respondido a las peticiones de comentarios de Reuters.

Los datos del operador de gasoductos eslovaco Eustream mostraron que las nominaciones de capacidad para los flujos de gas ruso del jueves desde Ucrania a Eslovaquia a través del punto fronterizo de Velke Kapusany, otra de las principales rutas del gas ruso hacia Europa, fueron de 891.905 megavatios hora (MWh), lo que supone un aumento con respecto a los 842.954 del miércoles, pero sigue estando por debajo de los niveles observados a principios de diciembre.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *