Síntesis
En Argentina, el tipo de cambio se mantuvo bajo el piso de la zona de no intervención a pesar de compra de USD20m del BCRA en subasta FX. A las 3pm, la bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola, y a las 4pm el Indec publica índice de salarios de noviembre, anterior 3,7% m/m. En lo internacional, futuros S&P y bolsas europeas fluctúan luego de ganancias más tempranas, a medida que inversionistas toman una pausa luego que la Fed señalase ayer que será «paciente» con respecto a nuevos aumentos de tasa de interés; mercado atento a segundo día de conversaciones comerciales EE.UU.-China en Washington. Rendimiento Tesoros 10 años cae por cuarta jornada a 2,66%, mientras índice Bloomberg Dollar Spot retrocede a menor nivel en 4 meses y el índice divisas emergentes extiende racha positiva de siete días.
- ARS se apreció 0,51% en sesión previa a 37,51/USD
- Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,860/USD; techo de 48,995/USD
RIESGO PAÍS | 688,000 | -0.9% |
Local
- Mayoría de analistas esperan que el BCRA se permita comprar más dólares En los primeros días de febrero el Copom dará a conocer su estretegia monetaria para el mes. El Cronista consultó a 11 analistas sobre sus expectativas. El esquema monetario de control de la cantidad de dinero con «válvula de escape» que permite intervenciones cambiarias si el dólar se sale de bandas de precios determinadas trimestralmente tiene bastante despistados a los analistas, que buscan leer señales sobre los pasos a seguir por Guido Sandleris y equipo sin la facilidad de los regímenes de metas de inflación. A pocos días de una nueva decisión del Comité de Política Monetaria (Copom), se conocerá en los primeros días de febrero, la duda para los analistas es si el Banco Central (BCRA) cambiará las reglas con las que interviene en el mercado cambiario y si, por otro lado, se comprometerá a una meta de agregados más exigente o no. En esa línea, El Cronista consultó a una decena de economistas de consultoras, sociedades de Bolsa y bancos para conocer sus expectativas respecto de esos dos puntos. En principio, de los 11 especialistas consultados 7 se inclinaron por esperar que el Copom aumente el techo que se autoimpuso para las compras que puede hacer cuando el dólar cae por debajo de la zona de no intervención, de no más de u$s 50 millones por día y una expansión monetaria resultante de no más del 2% de la meta de base del mes. Esto es menos que el máximo de u$s 150 millones diarios acordados con el FMI y, en el BCRA, explican que el tope fue recortado para facilitar que el dólar perforara el piso de la banda. Un tope más alto apuntalaría al dólar. Cinco de los especialistas respondieron que esperan que el tope diario se mueva a u$s 100 millones, mientras que los otros dos hablaron de un tope de u$s 150 millones por día. La prudencia y el testeo son las explicaciones de quienes esperan que se extienda el tope hasta u$s 100 millones. «Creo que podría ir a un paso intermedio de u$s 100 millones si quiere seguir mostrando prudencia», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Es probable que flexibilicen las restricciones auto impuestas de intervención cambiaria pero que lo hagan manteniendo prudencia», coincidió Gabriel Zelpo de Elypsis. En ese sentido, el vicepresidente primero del BCRA Gustavo Cañonero dijo en el último informe de política monetaria que el monto de las intervenciones se calibra de acuerdo al impacto monetario, es decir, de la cantidad de dinero que creen conveniente inyectar. El otro punto en el que se esperan definiciones gira alrededor de si el Copom mantendrá la meta de base monetaria acordada con el Fondo Monetario Internacional -y aumentada por los más de $ 19.000 millones ya inyectados con compras por u$s 510 millones en enero- para el mes de febrero. Hasta diciembre, el BCRA expandió la base monetaria aún menos de lo que exige tope. Incluso, se autoimpuso un sobrecumplimiento en el último mes de 2018. Los mismos siete analistas que dijeron esperar que aumente el tope de compras coincidieron en esperar que, en febrero, el Copom no se imponga una meta más exigente que la que dicta el esquema. «No creemos que anticipen un sobrecumplimiento de la meta para febrero. Si bien la meta a partir del 01-02-19 se ha expandido unos $ 18,270 millones, no creemos que se autoexijan nuevamente como lo hicieron en diciembre», dijo Alejo Aristei de Balanz Capital. «Enero deja un arrastre que complica el sobre cumplimiento de febrero. En febrero, la baja de encajes y de la demanda transaccional de dinero ayudarán a esterilizar bajando la tasa Leliq, en un contexto donde hay colchón desde el lado de la tasa real esperada versus expectativas de inflación», coincidió Federico Furiase de EcoGo. «La política monetaria está funcionando al 100% con la absorción exacta en las licitaciones de Leliq y el enfoque es en lo monetario», dijeron desde uno de los dos bancos que respondieron a las consultas de El Cronista, sin querer ser identificados.
- La nueva «paciencia» de la Fed puede darle aire a la economía argentina en 2019 La Reserva Federal vio «menos estímulos» para volver a subir las tasas, que podrían estar cerca de su nivel de neutralidad. Qué impacto tendrá en los activos argentinos. Tal como esperaba el mercado, en la primera reunión del año del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió mantener sin cambios las tasas de interés de la economía más grande del mundo, en niveles de 2,25% y 2,5%. Como siempre, los inversores prestaron atención al lenguaje elegido para comunicarlo y una palabra clave despertó la euforia de los mercados. Jerome Powell indicó: «El argumento para seguir con el ajuste monetario se ha debilitado. El sentido común nos recomienda paciencia». Al mismo tiempo, rechazó que haya indicios de recesión en el horizonte y reiteró que Estados Unidos se encuentra en un «buena forma económica». La lectura es que con impulso mediante de Donald Trump o no, la tasa de interés no subirá en 2019. «En Research For Traders no sólo no creemos que suba la tasa este año, sino que el mensaje un poco más dovish abre la puerta para una baja de tasas en 2020», dijo Gustavo Neffa. Esa sola palabrita, la «paciencia», hizo que los mercados del mundo festejaran. La bolsa local acompañó y los bonos revirtieron su baja inicial y cerraron en alza. El riesgo país se comprimió hasta cerrar en las 689 unidades. Aunque las señales de la Reserva Federal son muy buenas para los mercados emergentes, que parecen haber arrancado el 2019 con el pie derecho, la pregunta es si Argentina en particular podrá beneficiarse de este cambio de clima. «La noticia es muy buena para Argentina. Dieron un par de definiciones positivas, como por ejemplo cuando dicen es que las tasas podrían estar cerca de su nivel neutral, por lo que no es una política ni contractiva ni expansiva», dijo Ezequiel Zambglione, de Max Valores. «Es un modo risk on, totalmente lo opuesto que pasó a principio del año pasado. Es una buena noticia. Es probable que los flujos y una caída en la prima de riesgo argentina permita que siga bajando la tasa y que banco central pueda seguir acumulando reservas, lo que le da más grados de libertad a la política monetaria», remarcó. Para Diego Martínez Burzaco, economista jefe de MB Inversiones, Argentina va poder capitalizar en menor medida que sus pares regionales este guiño de los mercados de referencia. «El de Argentina es un caso distinto, primero porque está fuera de los mercados voluntarios en este momento, ya que tiene de prestamista al Fondo Monetario Internacional. Después, seguirá pesando la incertidumbre política en el precio de los activos. Por lo que creo que no hay que ser eufóricos con esta novedad, si tener presente que el escenario internacional aporta el aire que estaba necesitando la economía», dijo. Los analistas consultados esperan una compresión en los spreads que alcance los 600 puntos este año. Sin embargo, estos niveles están muy por encima de los 400 puntos de riesgo país que la economía presentaba a comienzos de la era Macri, cuando tuvo exitosas colocaciones en el mercado internacional de deuda. Sin posibilidades de salir a emitir en los próximos meses, los inversores locales podrán aprovechar a una Fed más cauta en sus portafolios. Marcos Wenzel, socio de Puente, anticipó que en este escenario, aparecen opciones de inversión de bonos corporativos locales. «Hay un grupo de empresas, entre las que están YPF y Arcos Dorados, que con rendimientos cercanos al 7% presentan inmejorables oportunidades de compra», dijo.
- Sector Eléctrico. Cortes de luz: qué multas recibieron Edesur y Edenor en casi dos años A pesar de los aumentos en las tarifas del servicio eléctrico, las interrupciones continuaron y la autoridad regulatoria aplicó millonarias sanciones económicas a las empresas, entre 2017 y 2018. En el último año y medio, Edesur y Edenor acumularon $ 1700 millones en multas, de parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), por deficiencias en la calidad del servicio, pese a los constantes aumentos en las tarifas del servicio eléctrico. La cifra se desprende de un análisis difundido por Jefatura de Gabinete, con base en la revisión del desempeño de las prestadoras que el ENRE realiza semestralmente, que toma los períodos marzo-agosto 2017, septiembre 2017-febrero 2018 y marzo-agosto 2018. Como puede observarse en la gráfica, en el último período estival (septiembre 2017 – febrero 2018) fue cuando las prestadoras recibieron las sanciones más onerosas ($ 753.000.000). Dado los cortes de luz de la última semana, cabe esperar también penalizaciones de consideración de parte de la autoridad regulatoria. Por otra parte, como anticipó El Cronista meses atrás, el ENRE evalúa sanciones complementarias por alimentador, dados los excesivos desequilibrios en la cantidad y duración de los cortes en relación a barrios e incluso entre usuarios vecinos. Además, en el ente estudia multas por el apartamiento en el plan de inversiones, determinado para el quinquenio 2017-2021. Las mayores sanciones en los tres semestres analizados fueron a Edesur que, en su condición de prestadora de la función técnica de transporte de energía eléctrica, acumuló $ 1074 millones. Edenor, en tanto, fue objeto de multas por $ 628.000.000 en el período en cuestión. Las interrupciones en el suministro se han mantenido pese a los aumentos sostenidos en el costo de la electricidad. Más aún, para este año, el Gobierno ya anunció que la tarifa de la luz se incrementará un 55%, en promedio, para Capital Federal y Gran Buenos Aires (GBA). La primera suba se formalizará mañana y será del 26% en promedio (aunque para la categoría R2 el incremento llegará a 32%), en marzo tendrá lugar otra del 14%, y en mayo y agosto otro 4% acumulativo.
- Cayó la industria del juicio: empresas ahorraron $ 30.000 millones La denominada ‘industria del juicio’ en el sector se redujo casi a la mitad en dos años y el recorte en las alícuotas promedio de los seguros que pagan las empresas alcanzó el 20%. En medio de las complicaciones que enfrenta el escenario económico, con caída de actividad y alta inflación, el Gobierno tiene algunos motivos para celebrar. Uno de ellos se vincula con el funcionamiento de la última reforma del sistema de riesgos del trabajo (ART), de la que mañana se cumplirán dos años. Los últimos datos sobre la evolución del sistema marcan una fuerte caída en la denominada ‘industria del juicio’, que se contrajo un 44% en el período, y una reducción del 20% en las alícuotas promedio de los seguros por accidentes y enfermedades laborales. Según las estimaciones oficiales, la reducción en los niveles de litigiosidad y en el costo de los seguros representan para las empresas un ahorro de alrededor de $ 30.000 millones. El último relevamiento efectuado por la Superintendencia de Riegos del Trabajo (SRT), al que tuvo acceso El Cronista indicó que en el último trimestre del 2018, la litigiosidad por accidentes laborales descendió un 44% promedio en todo el país, un registro histórico para el sistema, que a partir del 2004 experimentó una escalada exponencial de juicios hasta la sanción de la última reforma. El informe señaló que mientras en ese trimestre de 2017 se registraron 29.854 nuevos juicios de trabajadores en unidades productivas y de trabajadores en casas particulares, en el mismo período del año pasado se iniciaron 16.638, es decir una caída de 44,3%. El recorte involucró unas 13.214 presentaciones menos, lo que equivale a un costo de alrededor de $ 4800 millones (alrededor de $ 365.00 por juicio).En el caso de la evolución de las alícuotas tras la reforma, otro informe de la SRT indicó que en promedio el costo de los seguros por la cobertura del sistema de riesgos del trabajo se ubicó en noviembre pasado en 2,83% de la masa salarial, situándose a valores muy cercanos a los registrados en 2009. Al respecto, desde el organismo que encabeza Gustavo Morón argumentaron que la reducción en el monto de las alícuotas es «un efecto directo» de la reformulación legislativa que incorporó, entre otros aspectos, a las comisiones médicas jurisdiccionales como una instancia única, obligatoria y previa al inicio de cualquier demanda judicial contra el sistema. Ese mismo elemento explica, según las autoridades de la SRT, la caída casi a la mitad en los niveles de litigiosidad. Justamente en el análisis detallado sobre la litigiosidad del sistema, el relevamiento precisó que el total de juicios notificados entre enero y setiembre del año pasado con y sin sentencia fue 58.123, de los cuales la Justicia dictó sentencia solo en 3480 casos (6%.) El resto, 54.643 casos (94%), pasó a integrar el stock de expedientes que permanecen sin sentencia y que acumula 347.172 juicios desde enero del 2010, con un costo estimado superior a los u$s 5000 millones. Respecto a la judicialización del sistema por provincia, los números marcaron una reducción de las demandas en la mayoría de los distritos, aunque con mayor contundencia en las jurisdicciones que adhirieron a la reforma.Al tope de ese listado figuran Córdoba, con una disminución de 76,4% en la cantidad de nuevos juicios; seguido por la Ciudad de Buenos Aires (-61,9%) y Mendoza (-56,5%). A su vez, la provincia de Buenos Aires, que recién adhirió a la normativa en marzo del año pasado, registró una caída del 42,8% en las demandas iniciadas al pasar de 8022 juicios registrados en el tercer trimestre del 2017 a 4589 en idéntico período del 2018. El retroceso de la litigiosidad por accidentes y enfermedades laborales también se observó en el período en la evolución que registraron las presentaciones judiciales según la actividad económica. Los rubros más significativos experimentaron una baja que en algunos casos llegó hasta el -53% promedio, como fue el caso del sector de la electricidad. En ese ranking le siguieron los servicios financieros (-47,3%); el sector de comercio (-45,8%); los servicios sociales (-44,8%); industria manufacturera (-44,4%); Transporte (–43,7%); Construcción (-39,5%); Minería (-32,1%); y Agricultura (-30,6%).
- Vaca Muerta: cómo fue la reunión de Lopetegui con petroleras y qué prometió El secretario de Energía se encontró en la mañana de ayer con una veintena de ejecutivos petroleros y les comunicó sus primeras decisiones. Ayer el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, convocó a una veintena de ejecutivos petroleros para contarles sus primeras definiciones sobre Vaca Muerta. Allí, además del recorte de subsidios sin cambiar la normativa (solamente a través de una interpretación de la letra chica, que podría originar un juicio de Tecpetrol por un supuesto cambio de reglas de juego), Lopetegui les tenía preparadas algunas buenas noticias. La reunión arrancó minutos más tarde de las 10 en el Salón Belgrano del quinto piso del Ministerio de Hacienda y se extendió por alrededor de una hora y media. El secretario de Energía estuvo rodeado por su jefe de Asesores, Patricio Pinnel; el subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos, Carlos Casares; y el especialista en mercados de gas Roberto Brandt. Lopetegui les explicó a los directivos de YPF, PAE, Tecpetrol, CGC, Pampa Energía, Total Austral, Pluspetrol, Wintershall, ExxonMobil, Dow y Capex que los objetivos de la Resolución 46/2017 (y su modificatoria, la 419) habían sido «sobrecumplidos». La producción de gas no convencional creció un 39% durante 2018 y creen que seguirá en alza este año. Como no consiguieron acordar con todas las empresas una solución sobre los subsidios, no tocarán la normativa vigente, sino que interpretarán que se limitará a la producción original declarada en el momento de ingreso al beneficio. Después de comunicar la vigencia de la Resolución 46, Lopetegui se comprometió a abonar una deuda de u$s 1583 millones con las petroleras por el Plan Gas de 2017, que se pagará con un bono a 30 meses (hasta junio de 2021). En febrero, Hacienda cursará un bono con los primeros dos cupones vencidos a una cuenta en caja de valores que informen las empresas. Asimismo, en los próximos días Energía publicará una resolución para cambiar el Decreto 44/1991, que permitirá mejorar la infraestructura (o midstream de hidrocarburos líquidos), con el fin de facilitar el transporte y las exportaciones de petróleo liviano -hasta ahora solo se exporta el Escalante, producido en Chubut-. A su vez, el Gobierno extenderá por un año la vigencia del Decreto 629/2017, que establece aranceles bajos para la importación de maquinaria usada para utilizar en Vaca Muerta. Lopetegui también prometió autorizar todos los pedidos de exportaciones de gas que quedaron pendientes, para darle salida al gas de Vaca Muerta que en un verano de baja demanda no encuentra demanda.
- Acotan los subsidios al gas y Techint amenaza al Gobierno. ES LA PRINCIPAL BENEFICIARIA POR UN ÁREA EN VACA MUERTA CON INUSUAL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN – La empresa del grupo, Tecpetrol, dijo que se reserva el derecho de tomar acciones legales y que va a revisar el plan de desarrollo previsto para Fortín de Piedra. a empresa del Grupo Techint es la principal beneficiaria de la resolución 46 que no previó situaciones extraordinarias como la megadevaluación y un aumento inusual de la extracción. El Gobierno confirmó ayer que no logró acuerdo con las petroleras para modificar la resolución 46 dictada por el exministro Juan José Aranguren por la cual el Estado asegura un precio estímulo al gas de algunas áreas de Vaca Muerta y de Santa Cruz Norte. Como consecuencia, la resolución se mantendrá como fue dictada, pero el subsidio a cargo del Estado se limitará a la producción declarada originalmente. También se decidió que no se aprobarán nuevos proyectos. La información trascendió ayer luego de un encuentro del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, con los principales directivos de las petroleras, entre ellos Miguel Gutiérrez, de YPF; Carlos Ormachea, de Tecpetrol; Marcos Bulgheroni, de PAE; Hernán Silva, de Total y Hugo Eurnekian, de CGC. La decisión de la Secretaría de Energía que busca acotar el gasto en este subsidio a u$s700 millones durante este año, afecta principalmente a Tecpetrol, del Grupo Techint, porque en Fortín de Piedra, en Vaca Muerta, llegó a duplicar la producción con respecto a la estimación inicial. Además abre interrogantes sobre el aumento de la extracción en el futuro porque casi un 80% del alza de 2018 se debe a esa área. También suscita preocupación sobre los precios del gas al público en los meses de invierno, cuando no hay excedentes y el valor tenderá a ubicarse en línea con el de importación, lo que implicará duplicar el que se paga actualmente. El titular de Energía, Gustavo Lopetegui, había propuesto que los desarrollos nuevos tuvieran subsidio solo en invierno, pero esto no fue aceptado por las petroleras, incluyendo a YPF, porque seguía dejando a Techint con evidente ventaja al recibir el estímulo del Estado todos los meses del año, aunque limitado a la estimación original. Apenas concluido el encuentro en la Secretaría de Energía, Tecpetrol informó a la Comisión Nacional de Valores que “la sociedad y sus asesores legales no encuentran sustento jurídico al criterio que actualmente adopta la Secretaría de Gobierno de Energía, por lo cual hace expresa reserva de sus derechos, y se encuentra analizando los cursos de acción a seguir.” Desde el punto de vista legal, el tema puede ser objeto de distinta interpretación, porque la Resolución 46 fue redactada en términos demasiado amplios sin contemplar situaciones extraordinarias, como la originada en que Tecpetrol llegó a producir 17,5 millones de metros cúbicos diarios en Fortín de Piedra, cuando en el proyecto presentado en agosto de 2017 solo esperaba extraer 8,5 millones. Esa empresa argumentó también que al liquidar la compensación correspondiente a abril, mayo, junio y julio de 2018, la Secretaría de Energía consideró la totalidad de la producción aun cuando superaba las proyecciones. Según Tecpetrol, “el cambio de criterio de pago alcanza retroactivamente a las liquidaciones de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 2018, lo que implica hasta septiembre 2018 un menor pago de $1.994 millones y, si se mantuviera para todo 2018, el impacto ascendería a $5.655 millones”. Por último, también expresó que “el cambio de criterio impacta negativamente en el flujo de fondos de la sociedad”, por lo que decidió “revisar los términos del plan de desarrollo del área, a fin de readecuar el flujo de fondos al nuevo escenario y mejorar sus indicadores financieros”.
- Grupo TGLT: dudas de Fix sobre su liquidez tras compra de Caputo. PANORAMA COMPLICADO POR FUERTE CAÍDA DE ACTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN – La calificadora de riesgo estima que si la firma inmobiliaria no logra un 95% de acuerdo con tenedores para diferir vencimiento de ON, no podrá pagar. El grupo inmobiliario TGLT atraviesa serios problemas de liquidez luego de haber adquirido el año pasado la constructora Caputo. Por eso, la calificadora de riesgo Fix le bajó la calificación de sus acciones y también le asignó un alerta negativo para el corto plazo. “Fix asignó Rating Watch Negativo a las calificaciones de TGLT ante la incertidumbre en el resultado del acuerdo de tenedores de las Obligaciones Negociables convertibles en relación al diferimiento del pago de intereses a vencer el 15 de febrero de 2019 y al acuerdo de conversión de las ON en acciones preferidas. Fix considera que ante la falta de un acuerdo con una aceptación del 95% de los obligacionistas la compañía no podrá afrontar el próximo pago de intereses y la calificación podría bajar en varios escalones”, detalla la calificadora en un informe. Analizando los números de la compañía se advierte que presenta un fuerte descalce entre los flujos generados y los compromisos asumidos, pero a la par, la firma es otra víctima de la crisis económica que afecta a la Argentina. Su negocio está en los desarrollos inmobiliarios urbanos y la construcción, dos segmentos que están experimentando un fuerte parate de actividad y con elevados incrementos en los costos. En este contexto, Fix estima que durante 2019 la compañía genere flujo de fondos negativo a nivel consolidado principalmente por el pago de la primera cuota por la adquisición de constructora Caputo por u$s29,4 millones y un flujo negativo del segmento de Bienes Raíces por u$s6 millones, que sería parcialmente compensado por la generación de fondos del segmento construcción estimados en u$s10 millones. Actualmente, la empresa cuenta en el segmento de emprendimientos inmobiliarios con 9 proyectos residenciales en marcha. Estos desarrollos constan de más de 357.000 metros cuadrados vendibles y el segmento construcción (Caputo SA) posee un backlog (proyectos en cartera) de aproximadamente $6.200 millones en proyectos edilicios de obras civiles, ingeniería y mantenimiento. Cerca del 81% de estos emprendimientos tienen como clientes a empresas privadas y presenta una adecuada diversificación por contraparte, así es que este es hoy el negocio más rentable para la compañía liderada por Federico Weil. A su vez, a septiembre del año pasado, la deuda financiera a corto plazo de TGLT era de $1.546 millones, mientras que la posición de caja era de $211 millones. En su último informe, Fix considera que en el corto plazo la compañía enfrenta elevados riesgos de liquidez que podrían ser mitigados con el acuerdo de los tendedores de la ON convertible y esto justamente está jugando un rol clave para el futuro de la firma. A la misma fecha la compañía presentaba un Patrimonio Neto negativo por $1.808, lo que limita considerablemente su flexibilidad financiera. Así es que ante este escenario complicado la calificadora de riesgo le bajó sus acciones desde BBB a B y advierte: “Dicha calificación podría verse presionada a la baja en caso de que la compañía no logre en el corto plazo un acuerdo con los tenedores de las obligaciones negociables convertibles y recomponer su estructura de capital”.
- La UE permite el biodiésel argentino, con un mercado de u$s1.000 millones al año. La cámara argentina del sector ratificó que «no existen prácticas o políticas de subsidios». La Unión Europea aprobó finalmente ayer el ingreso de biodiésel argentino, un mercado que representa unos u$s1.000 millones anuales, a cambio de venderlo a un precio mínimo que se fijará por acuerdo entre exportadores y autoridades de ese bloque comercial. El acuerdo alcanzado en Bruselas, cuyos detalles todavía no trascendieron, consiste en exportar biodiésel por una cantidad determinada y un precio mínimo con un arancel de 6,5%. La Cancillería argentina destacó que «luego de un intenso año de trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y el sector privado, Argentina logró un acuerdo con la Unión Europea para poder volver a exportar biodiésel al viejo continente». También señaló que en enero de 2018, luego de ganar en 2016 una controversia contra la UE en la Organización Mundial del Comercio ( OMC) por medidas antidumping que afectaban exportaciones argentinas de biodiésel, la Comisión Europea abrió una nueva investigación por presuntas subvenciones. En el marco, en diciembre del año pasado recomendó imponer a los exportadores argentinos derechos compensatorios que oscilaban entre 25% y 33,4%, cerrando el mercado para nuestras ventas de biodiésel a Europa», sostuvo Relaciones Exteriores. El compromiso aprobado implica el mantenimiento de un muy importante mercado para el biodiésel argentino, recuperado a partir de 2017 luego de que Argentina se impusiera en la OMC, que posibilitó la venta de más de un millón de toneladas desde entonces, por un valor estimado de más de u$s900 millones. «Para encontrar una solución definitiva a la disputa comercial, con el apoyo del Gobierno Nacional, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) ofreció un compromiso de precios y volúmenes para permitir el reinicio de exportaciones. Dicho acuerdo fue aprobado por el Comité de Prácticas Comerciales de la Comisión Europea en el día de la fecha», acotó el organismo oficial. Carbio celebró la decisión de la UE y ratificó que en el país «no existen prácticas o políticas de subsidios». «Los países europeos ratificaron la decisión de concluir las negociaciones e implementar el acuerdo de precios y volumen en febrero», informó la cámara empresarial. «La industria argentina celebra la aprobación del acuerdo porque es la única forma de lograr volver a exportar a la Unión Europea,» expresó Luis Zubizarreta, presidente de Carbio, y añadió: «Hemos trabajado durante varios meses para arribar a un acuerdo mutuamente beneficioso. Y reconocemos el apoyo y el esfuerzo de la Cancillería argentina para alcanzar este acuerdo». De este modo se garantiza que la capacidad instalada para producir biodiésel se pueda utilizar y sostener el precio de la soja que hoy está en $9300 la tonelada para los productores.
- El Gobierno visita a la UIA para explicar la nueva relación con Brasil y el rol del Mercosur. Preocupación por daños a la industria local. Luego de un reciente pedido elevado por la Unión Industrial Argentina ( UIA), el subsecretario de Comercio Exterior, Federico Lavopa, explicará hoy, desde las 15.30 en la sede de la entidad, cuáles son los objetivos de las negociaciones internacionales de la Argentina en curso, en un contexto de preocupación empresarial principalmente por el nuevo vínculo con Brasil y el rol del Mercosur. Fuentes de la UIA adelantaron a BAE Negocios que «el subsecretario Lavopa vendrá al Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales para explicar qué está haciendo el Gobierno en materia de política comercial exterior. La UIA también dialoga con la Cancillería y existe una amplia preocupación por el futuro con Brasil y del Mercosur, que nadie lo sabe». Asimismo, desde la central fabril no ahorraron críticas hacia el presidente Mauricio Macri y el ministro de Producción, Dante Sica. «Ellos dicen que informan a todo el mundo sobre las negociaciones en marcha y en la UIA sabemos muy poco y muchas veces, por los medios», arremetieron. Otro de los puntos que consultarán los técnicos industriales es qué pasará con la posibilidad de que cada miembro del Mercosur pueda firmar acuerdos bilaterales, sin tener el aval del resto. En otro orden, las conversaciones con la Unión Europea y México «están en una nebulosa y necesitamos mayor claridad», apuntaron. Después de la cumbre que protagonizaron Macri y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, para avanzar en la flexibilización del Mercosur, el mayor socio comercial reducirá en el corto plazo el arancel externo común en los sectores de bienes de capital e informática, lo cual encendió las alarmas en la industria local. Fuentes diplomáticas brasileñas informaron hace unos días a este medio que el arancel caerá en forma unilateral para bienes de capital e informática, y adelantaron que «baja a cero o un porcentaje muy inferior». Por otro lado, con el vencimiento del acuerdo automotriz en marzo, el Gobierno ya pidió a México que no haya libre comercio. Por ese motivo, el ministro de Producción, Dante Sica, viajará a ese país la próxima semana que mantener sus primeras reuniones con funcionarios del gobierno de Andrés López Obrador. La Argentina hizo saber a México que quiere que continúe el sistema de cupos hasta el 2023, porque la apertura terminaría por destruir la industria local. De acuerdo con el denominado ACE 55, desde el 19 de marzo de 2019 y a pesar de la resistencia de la industria automotriz que pide por una extensión de cupos, debe regir el libre comercio en ese sector entre la Argentina y México. La reacción de las terminales (nucleadas en ADEFA) y los autopartistas (AFAC) es que no aceptarán un sistema de libre comercio, ya que las condiciones de competitividad son ampliamente desfavorables. Mientras se espera la respuesta definitiva de la administración mexicana, la meta de las automotrices es que el futuro acuerdo plurianual parta del cupo actual de 637,5 millones de dólares.
Internacional
- La recesión técnica de Italia fulmina a la banca. Malas noticias desde Italia. El PIB adelantado de Italia del cuarto trimestre de 2018 pasa del -0,1% al -0,2%, lo que supone un PIB en negativo por segundo trimestre consecutivo y, por tanto, “recesión técnica”, según comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “El dato interanual pasa del +0,6% a solo +0,1%, mucho peor que el +0,3% esperado”, añade. Y remata: “Ahora la coalición del Gobierno debe preguntarse cuánto de esta chapuza es culpa de ellos y el enfrentamiento con Bruselas, junto con la repercusión en las cuentas públicas”. El FTSE MIB cae en estos momentos un 0,44% y ha arrastrado al Ibex 35, con descensos del 0,53% y en estos momentos el peor índice del Viejo Continente. Los malos datos italianos también han pasado factura a la banca italiana, con caídas superiores al 2%. En el caso del Ibex 35, las caídas que pasan desde el 0,90% de Bankia (MC:BKIA), hasta el 1,01% de CaixaBank (MC:CABK), el 1,26% de Banco Sabadell (MC:SABE), el 1,24% de BBVA (MC:BBVA), el 1,75% de Bankinter (MC:BKT) o el 1,79% de Banco Santander (MC:SAN). Además, la recesión técnica de Italia también ha parado el par EUR/USD. “Hay que estar atentos a lo que pase en el día de hoy. El par se ha alejado de los máximos del día y abre la puerta a una vela de vuelta en máximos del rebote. Recuerden que mañana tenemos dato de creación de empleo en EE.UU. y eso va a mover al dólar, pero hoy tenemos a Italia y sus malos datos, negativos para el euro”, explica José Luis Cárpatos.
- El PIB de la eurozona sube un 0,2% en el 4T; la tasa anual desciende hasta el 1,2%. El producto interior bruto (PIB) de la eurozona se ha mantenido estable durante el cuarto trimestre, según los datos preliminares oficiales publicados este jueves. Según un informe de Eurostat, el PIB ha subido un 0,2% en términos estacionalmente ajustados entre octubre y diciembre, coincidiendo con la lectura anterior y tal y como se había previsto. En términos anuales, el PIB de la zona euro se ralentizó hasta un 1,2% durante el cuarto trimestre, frente a la expansión del 1,6% registrada durante el trimestre anterior. Los economistas habían previsto un crecimiento del 1,2%. «Aunque los efectos temporales de los embotellamientos del sector automovilístico alemán explican parte de la ralentización del crecimiento, el entorno económico general, con la ralentización de China, el Brexit y una escasa confianza en los activos de riesgo en los mercados financieros, también lastran las previsiones de crecimiento”, explican los economistas del Danske Bank. En una nota más positiva, los economistas de ING señalan que la confianza de los consumidores ha dejado de descender, “lo que al menos ofrece algo de esperanza en que no sólo se puede ir cuesta abajo a partir de aquí». «En este punto, creemos que el riesgo de una recesión este año sigue siendo a la baja, a menos que se materialicen los riesgos a la baja», dijo ING. «Dicho esto, lo mejor ya ha pasado, y el crecimiento de la eurozona debería situarse entre el 1,0% y el 1,5% en 2019, lo que no es para tirar cohetes», argumentan, añadiendo que ahora esperan que el Banco Central Europeo ofrezca una nueva tanda de financiación a largo plazo para los bancos—conocidos como TLTRO— de aquí a junio.
- La Fed indica paciencia La Reserva Federal ha enviado la señal más clara hasta la fecha de que sus tres años de ajustes de la política monetaria están a punto de terminar ante la creciente presión que ejerce la ralentización del crecimiento global sobre la economía. El banco central estadounidense decidió mantener inalterados los tipos de interés al término de su reunión de política monetaria del miércoles y se comprometió a ser paciente con las futuras subidas de los tipos, eliminando la mención a la necesidad de más ajustes graduales de los tipos. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 95,05 a las 11:35 horas (CET), tras tocar suelo en 94,87, su cota más baja desde el 11 de enero.
- Amazon, protagonista de otra jornada de muchos informes de resultados Los inversores conocerán los informes de una gran cantidad de empresas durante una de las jornadas de más actividad de la temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre. Los resultados de General Electric (NYSE:GE), UPS, Mastercard (NYSE:MA), Blackstone (NYSE:BX), Blue Apron, Celgene (NASDAQ:CELG), Hershey, Sprint, DowDuPont, Altria (NYSE:MO), Raytheon (NYSE:RTN), Northrop Grumman(NYSE:NOC), Conoco Phillips y Valero se conocerán antes de la campana de apertura. Pero el interés se centrará en Amazon (NASDAQ:AMZN), que publica su informe tras la campana de cierre. Según las estimaciones, el beneficio por acción de Amazon ascenderá a 5,64 dólares y unos ingresos de 71.870 millones de dólares.
- Facebook se dispara después de que sus resultados superaran expectativas Las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) van camino de otra jornada al alza después de que la mayor empresa de redes sociales publicara unos resultados mejores de lo previsto, superando los resultados en todos los sentidos. El beneficio por acción ha ascendido a 2,38 dólares, por encima de los 2,18 dólares previstos, mientras que los ingresos han ascendido a 16.910 millones de dólares, superando los pronósticos que hablaban de 16.400 millones de dólares. Los resultados indican que los anunciantes digitales siguen interesados en gastar dinero en el servicio con el fin de llegar a los clientes incluso después de que la mayor red social del mundo atravesara una serie de graves escándalos. Antes de la apertura del mercado, las acciones de Facebook se dispararon un 11,7% hasta 166,93 dólares, por encima de los 150,42 dólares del cierre del miércoles.
- Trump se reúne con el viceprimer ministro chino Liu El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el viceprimer ministro chino Liu He en el Despacho Oval para tratar cuestiones comerciales a las 20:30 horas (CET) en lo que será la reunión de más alto nivel desde que Trump y el presidente chino Xi Jinping acordaran una tregua de 90 días en su guerra comercial el pasado diciembre. Ambos países comenzaron una ronda crucial de conversaciones de alto nivel el miércoles para resolver su constante disputa comercial ante las profundas diferencias sobre las prácticas de propiedad intelectual y transferencia tecnológica de China. La última tanda de discusiones fijan un plazo de en torno a un mes para llegar a un acuerdo antes de la fecha límite del 2 de marzo, cuando Estados Unidos subirá los aranceles sobre los 200.000 millones de dólares en productos chinos.
- China-EE.UU.: ¿Contribuirá Trump a mantener el optimismo en las bolsas?. Lo esperaba el mercado. Las bolsas europeas han comenzado la sesión con buen pie (a excepción del Ibex 35, que se ha dado la vuelta al rojo), tras el mensaje dovish del presidente de la Fed, Jerome Powell, en su rueda de prensa de ayer. “Fue la declaración perfecta de la Fed. La soñada por el mercado. No suben tipos, serán prudentes y además están valorando ralentizar la reducción de balance. Todo lo que querían los mercados en el mismo pack”, comenta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “La Fed no defraudó”, coinciden en Link Securities. “Y la reacción de los distintos mercados financieros no se dejó esperar: dólar a la baja; bonos al alza y rentabilidades a la baja, con la curva de tipos inclinándose ligeramente, y bolsas con fuerza al alza”, añaden. Mientras los mercados celebran las palabras de Powell, siguen las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. “Hoy es el último día de unas conversaciones que permitan allanar el camino para poner fin a las disputas comerciales entre las dos potencias. China se ha mostrado abierta a incrementar sus compras de productos americanos y EE.UU. a reducir aranceles a China. Sin embargo, los desencuentros en propiedad intelectual y en reformas estructurales suponen trabas en las negociaciones. El mercado no descarta un desenlace final constructivo”, apuntan los analistas de Bankinter (MC:BKT). “Veremos si se producen avances que puedan llegar a un acuerdo o a la prolongación de la tregua que finaliza el 1 de marzo. Los principales puntos de desencuentro seguirán estando en tono a los temas de propiedad intelectual y de subvenciones de China a sus empresas”, puntualizan en Renta 4 (MC:RTA4). Por su parte, Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management, afirma que «las negociaciones comerciales no van a ninguna parte. El presidente Trump se encuentra sometido a una gran presión para llegar a un acuerdo, pero después de la demanda de Huawei, no está claro que se lo tome muy en serio. Estados Unidos y China planean mantener una o dos rondas de conversaciones antes del plazo límite del 1 de marzo». Los mercados estarán pendientes por tanto de los posibles mensajes que pueda lanzar Trump en las redes sociales tras la finalización de estos encuentros. De momento, Trump se reunirá esta tarde con el vicepresidente chino, Liu He, en el despacho oval.
INTERNACIONAL
- La primera conferencia de prensa del año del presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó las expectativas del mercado de un alza de tasas este año colgando de un hilo y aumentó las posibilidades de un recorte en 2020
- Una subida de tasas en marzo ya era vista como una posibilidad remota, pero el tono del comunicado de ente emisor ayer puso en duda las perspectivas de un aumento en todo el año, después de cuatro incrementos en 2018
- «El mercado está descontando muy agresivamente cualquier resultado positivo este año» en áreas como crecimiento interno, comercio y la economía global, dijo Ed Al-Hussainy, estratega senior de tasas de interés en Columbia Threadneedle. El lenguaje de la Fed apunta a una probabilidad muy elevada de que el alza de diciembre haya sido la última en el ciclo, dijo
- La Unión Europea está preparada para llevar al Brexit hasta una cumbre de último minuto antes de ceder a las exigencias de la primera ministra británica, Theresa May, en las próximas semanas, según comentaron diplomáticos
- Mientras la mandataria alista su regreso a Bruselas para modificar el acuerdo de divorcio que negoció durante los últimos 18 meses, la UE no pretende otorgarle concesión alguna antes de que vuelva al Reino Unido para una votación en el Parlamento británico el 14 de febrero
- Diplomáticos apuntan a una cumbre programada para el 21 y 22 de marzo, sólo siete días antes de que termine el plaza para el Reino Unido haga efectivo su retiro del bloque de naciones
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Indec publica índice de salarios de noviembre, anterior 3,7% m/m
- Internacional:
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 26; est. 215.000, anterior 199.000
- 11:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago enero; est. 61,5, anterior revisado 63,8
- 12pm: EE.UU. ventas viviendas nuevas nov.; est. 570.000, anterior 544.000
- Conversaciones comerciales de alto nivel entre China y EE.UU. continúan
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta feb. 1
- Agendas relevantes:
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Unilever decepciona por caída ventas de Argentina
- Inversores anti-default de Argentina cosechan retorno de 52%
- Tecpetrol combatirá recortes a subsidios de gas en Argentina
- Inflación argentina sería del 2,5% m/m en enero: Elypsis
- Argentina vuelve a exportar biodiésel a la UE tras mes de pausa
- Gobernadora ayuda a Macri al ratificar fecha de comicios locales
COMENTARIO:
- «La renta fija en dólares acumula en enero ganancias promedio de 5% para la parte corta de la curva y 10-12% para la larga, con una caída de 110pbs del riesgo país en 20 ruedas, beneficiándose de una Fed más dovish,» escriben los analistas de Alchemy Valores en una nota a clientes
- «Somos optimistas en la parte corta de la curva, especialmente con rollover de Letes mayores a los esperados»
- «Respecto de plazos más largos, vemos la continuidad del buen momento, a medida que las variables locales sigan estabilizándose»
ÍNDICES: A las 9:07am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +1% vs USD a 3,6507
- EUR +0,1% vs USD a 1,1486
- Futuros crudo WTI +0,1% a $54,31
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja +0,3% a $339,29/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 40/USD el 30 ene.
- Futuros NY 3- meses -1,9% a 40,4/USD el 30 ene.
- USD/ARS +0,5% a 37,51/USD el 30 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 10,29% el 30 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 54,89% el 30 ene.
- Reservas – USD39m a USD66,4mm el 30 ene.