Lo que tenes que saber y más (31/07/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (31/07/2020)2276

 


 

Información Relevante
IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – CNV IRCP – VENTA BOUCHARD 710
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/211DDDF4-0943-4F19-A914-98BDA14EDCCC#
HECHO RELEVANTE RESULTADOS FECHA DE VENCIMIENTO DEL CANJE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DC5A0664-3A0F-4B3B-B8D0-B8D2076C689E#PHOENIX GLOBAL RESOURCES P.L.C.
Informa resultados de Asamblea General
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364048

Provincia de Río Negro
RNG23
Aviso de pago de Bonos Garantizados Clase II Serie III
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364044

Provincia de Río Negro
RNG22
Aviso de pago de Bonos Garantizados Clase II Serie II
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364043

LONGVIE S.A.
LNC4O
Aviso de capitalización de intereses (cuota 11) de las Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364045

CAPEX S.A.
Propuestas del Directorio a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas convocada para el 28.08.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364023

MSU S.A.
Resultado de colocación de Obligaciones Negociables Serie VIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364018

MSU ENERGY S.A.
RUU0O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Simples
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=364007


Últimos Informes de BMB
Informe Bonos Soberanos & Corp (31/07/2020 -enlace permanente- )

Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


Calendario de Balances de Cedears
Clic aquí (formato XLS)

LOCAL
(Infobae) Deuda: fuerte aceptación de los acreedores minoristas a la oferta argentina, mientras sigue estancada la negociación con los fondos extranjeros
Hasta ahora hubo una alta adhesión entre los inversores con títulos que custodia La Caja de Valores, pero ningún avance con los inversores institucionales en el exterior, que esperan otra ronda de negociación con el Gobierno con la postergación del final del canje. El canje de la deuda bajo ley extranjera logró puertas adentro del país una aceptación del 92% hasta ayer, un importante avance respecto del 70% que se había sumado en la primera fase, que cerró el 8 de mayo. Una fuente de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma), principal accionista de Caja de Valores, indicó a Infobae que la aceptación fue del 92%, equivalente a unos USD 5.400 millones, sobre una deuda de USD 64.800 millones que el Gobierno pretende reestructurar. Se trata básicamente de inversores minoristas, con escaso margen y un alto costo para sumarse a una potencial demanda judicial en el exterior. La Caja de Valores custodia cerca del 9% de la deuda bajo legislación extranjera. Mientras tanto, según expresó ayer el ministro Martín Guzmán, el Gobierno estudia una nueva postergación del plazo de cierre del canje hasta fin de mes, a la espera de que se revierta el estancamiento que existe con los tres comités de acreedores, que concentran más de la mitad de la deuda que será renegociada. El lunes, estos tres comités confirmaron que no aceptarán la actual oferta oficial, que tiene un valor de USD 53,4 en promedio y que esperan una mejora tanto en términos financieros como legales. Más aún, advirtieron que tienen posibilidades de bloquear la oferta oficial para que no llegue a su umbral mínimo de aceptación. La última propuesta de los grupos ACC, Ad Hoc y Exchange -que, lejos de separarse como pretendía el Gobierno, se unieron y sumaron a otros fondos que no estaban con ellos- tiene un valor promedio de 56,5 dólares cada 100 pero los bonistas dieron a entender que están dispuestos a encontrar un punto de equilibrio, mientras que el Gobierno expresó que está dispuesto a estudiar concesiones en materia legal, pero no del valor nominal de la oferta. Como se pensaba desde hace varios meses, el punto de equilibrio parece estar en torno de los USD 55. Sin embargo, estas concesiones en materia jurídica -que tienen que ver con el mecanismo de reasignación de bonos y el conteo de los votos en las asambleas, entre otras cuestiones- solo se avalarán si los comités manifiestan su aval a la oferta en forma explícita, explicaron fuentes oficiales que participan de la negociación. Es decir, sin acuerdo, no habrá cambios de ninguna naturaleza. De todos modos, si se confirmara la prórroga del plazo del canje, reflejaría una señal de que el Gobierno, aunque haya dicho que no está dispuesto a seguir negociando el valor de la oferta, en los hechos seguirá conversando, porque no está en condiciones de alcanzar las mayorías y, por lo tanto, seguiría en default, sujeto a la aceleración de la deuda o a demandas judiciales. Hasta ahora, acumula 963 millones de dólares en bonos que cayeron en cesación de pagos desde el 22 de mayo. Al respecto, un informe de Torino Economics señaló que, mientras el Gobierno “ha anunciado recientemente que su última oferta, desde el punto de vista económico, será inamovible, el rechazo del grupo mayoritario de los bonistas sumó más incertidumbre a la negociación, crucial para el futuro económico del país”. “Pese a esas posturas, el Ejecutivo argentino dejó la puerta abierta para que el modelo de contrato o indenture pueda ser objeto de modificaciones legales que signifiquen el alcance de un acuerdo definitivo en los próximos días. En particular, el equipo de Martín Guzmán ofrecería restringir la estrategia “Pac Man” que implica la reasignación de títulos de aquellos tenedores que no acepten la oferta argentina, los cuales quedarían fuera del acuerdo que se alcance con una mayoría de bonistas que permita alcanzar el mínimo necesario, establecido en las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC)”, se explicó. Aunque la diferencia entre la oferta del gobierno argentino y la contrapropuesta ofrecida por los bonistas se ubicaría en aproximadamente USD 6.000 millones, la administración Fernández “se negaría a aportar dicho diferencial para alcanzar un acuerdo; este monto sería equivalente a un mes de venta de dólares por parte del Banco Central de la República Argentina, tomando como referencia el precio del dólar solidario”, indicaron. “Uno de los aspectos que podrían estar generando trabas en las negociaciones y que han dilatado más de lo esperado el desenlace de estas es la ausencia de un plan macroeconómico integral que establezca metas claras en los ámbitos fiscal y monetario. En el ámbito fiscal, un plan que fije la ruta de la normalización del gasto post-pandemia y, en al ámbito monetario, controlar el sostenido crecimiento de la oferta monetaria, que ha triplicado en magnitud a la base monetaria del sistema”, se aclaró. Al respecto, se sabe que el Banco Central observa con preocupación la falta de un final feliz en la cuestión de la deuda, por la mayor presión que genera esta incertidumbre sobre el nivel de reservas de la entidad que preside Miguel Pesce. En paralelo al análisis económico, corren las versiones en torno de la política: si el presidente Alberto Fernández seguirá apoyando a su ministro de Economía en caso de que la negociación se prolongue demasiado y si la vicepresidenta Cristina Kirchner apoya una mayor flexibilidad para dejar atrás este problema.

(Infobae) Con estrategias opuestas, la Argentina y Ecuador enfrentan un posible fracaso en la recta final de la negociación de la deuda

Sobre el filo del vencimiento de sus ofertas, ninguno tiene asegurado el nivel mínimo de adhesión. Comparten el universo de acreedores, algunos inflexibles dada su presunción de que ambos volverán enfrentar dificultades para pagar en el mediano plazo. Se espera el anuncio de prórroga de Guzmán. Dos procesos emparentados por los tiempos y los acreedores involucrados, las reestructuraciones de deuda de la Argentina y Ecuador, enfrentan en estos días instancias decisivas. Paradójicamente, con estrategias diametralmente opuestas en el acercamiento a sus respectivos acreedores, ambos países se asoman a un posible fracaso de sus ofertas. El próximo martes es la fecha fijada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, para el cierre del período de suscripción de la última propuesta oficial, que ya fue rechazada nuevamente por los tres grandes comités de acreedores, y se espera ahora la extensión del plazo. En el caso de Ecuador, el cierre es el lunes 3 a las 11 de la mañana y, aunque tiene mejores chances, en el mercado se duda de que el país alcance los mínimos de adhesión necesarios para avanzar en el canje. Cuenta, sin embargo, con el apoyo de un buen número de grandes acreedores, particularmente BlackRock. Así, es probable que al igual que la Argentina, entonces, deba seguir negociando, pero con una salvedad: Ecuador ha logrado hasta el momento evitar el default y es por eso que los tiempos le resultan más apremiantes. El 15 de agosto vencerá lo que se conoce como solicitud de consentimiento con sus bonistas, el acuerdo mediante el cual ganó cuatro meses de tiempo sin pagar sus vencimientos de deuda al tiempo que avanzaba en la negociación. Si no logra hoy reunir la masa crítica de 66% de los bonos a renegociar, las probabilidades de extensión de ese acuerdo son muy bajas, por lo que se espera que el país mejore su oferta antes de esa fecha para cerrar el acuerdo. “Es difícil que Ecuador logre cerrar el acuerdo ahora. Y una prórroga del consentimiento es altamente improbable porque los acreedores buscarán ejercer toda la presión necesaria para que no se alarguen las negociaciones al estilo de la Argentina”, aseguró a Infobae Jaime Reusch, analista principal de la calificadora Moody´s. En contraste con el modelo negociación elegido por la Argentina, que Reusch calificó de “hostil” y “tenso”, Ecuador tuvo en un inicio un abordaje amigable con los acreedores y llegó al lanzamiento de hasta ahora su única oferta con el apoyo de 53% de la deuda elegible. “La renegociación de Ecuador se hizo entendiendo que los acreedores no son los enemigos”, sostuvo por su parte Alberto Bernal, analista de XP Secuirities. Sin embargo, no prosiguió las negociaciones con el resto de los bonistas, por lo que no logró seguir sumando adhesiones de inversores minoritarios. Lejos de eso, dos fondos fondos de inversión ya recurrieron a los Tribunales de Nueva York para frenar el proceso, una instancia que se empieza a insinuar para el futuro de las discusiones por la deuda argentina. Aunque no son comparables, ni por el volumen de deuda en discusión -Ecuador busca reestructurar USD 17.400 millones mientras que la Argentina va por USD 66.000 millones- ni por las características de sus economías, hay elementos que las asocian. En ambos casos, las ofertas resultan insuficientes para al menos gran parte de los acreedores -que son esencialmente los mismos fondos de inversión- bajo la sospecha de que, en definitiva, las dificultades para hacer frente a los nuevos pagos se presentará de todos modos en el mediano plazo. “En un principio, un grupo de acreedores respaldó la oferta de Ecuador un poco como contraste de la negociación con la Argentina. Pero el resto está esperando pérdidas menores ya que no le ven sentido a una quita muy alta porque ven alto un riesgo de nuevo default en tres o cuatro años”, explicó Reusch. Algo similar intuyen no pocos analistas que está detrás de la inflexibilidad de los acreedores en la negociación argentina, en la que están dispuestos a aceptar una quita de 46% como máximo. Para el caso de Ecuador, la oferta representa un recorte de 40% si es aceptada. Caso contrario, la poda sería menor. “Ecuador pidió a los acreedores su aprobación para dejar de pagar formalmente su deuda, sin caer en default y empezó un proceso de renegociación. La Argentina, en cambio, optó directamente por el default. Al tener una economía dolarizada, Ecuador necesita cerrar rápido la reestructuración, con una propuesta que incluso ahora es algo mejor para los bonistas comparada con la propuesta argentina”, sostuvo Santiago López Alfaro, economista socio de Delphos Investment, que sigue de cerca el caso ecuatoriano y la relación con la negociación argentina.

(Infobae) Para contener el dólar, el Banco Central volvió a subir la tasa mínima para los plazos fijos en pesos

Los bancos deberán pagar 33% a los depósitos minoristas. Desde el 29 de mayo pasado, la tasa era del 30%. La medida llegó con el objetivo de sostener el ahorro en moneda nacional, tras diversas limitaciones normativas a la compra de dólares. El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió hoy subir la tasa de interés para plazos fijos menores a $1 millón y la fijó en 33,06%, con el objetivo de “incentivar el ahorro minorista” en pesos, según explicó la entidad a través de un comunicado. La medida entrará en vigencia el 1° de agosto. Dicha tasa representa el 87% de la tasa de política monetaria del BCRA, la aplicada a las letras de Liquidez (Leliq) que el Central coloca a los bancos para retirar dinero del mercado. La tasa de Leliq está ubicada en el 38% desde el 10 de marzo, poco antes del inicio de la pandemia de Covid-19 y las restricciones económicas para combatirlo. Desde el 29 de mayo hasta hoy, la tasa mínima que los bancos debían pagar a los ahorristas era del 30% y surgía del 79% de la tasa de Leliq, porcentaje que el BCRA decidió incrementar. La medidas se conoce tras una extensa serie de normativas destinadas a contener el alza del tipo de cambio, no solo en el ámbito de la compra de dólares para atesoramiento, limitada a USD 200 por mes y con la aplicación del impuesto PAIS del 30%, sino también para limitar el acceso de divisas para los importadores. De hecho, el BCRA anunció ayer la prórroga de la vigencia de la Comunicación A 7030 hasta el 30 de agosto, cuyo vencimiento original terminaba mañana. Esa norma, junto con diversas modificaciones que el BCRA le añadió por pedido de los importadores, fija límites estrictos para la compra de divisas. La aplicación de estas medidas no evitó que el Central tuviese que vender más de USD 400 millones en julio para satisfacer la demanda de dólares. En base a esta decisión, quien realice un plazo fijo por 30 días a partir de agosto recibirá un rendimiento del 2,75%. En el Banco Central confían en que esa tasa cumplirá con uno de sus objetivos principales: que la tasa real para el ahorrista sea positiva, es decir, se ubique por encima de la inflación. Los consultores económicos que recopila el BCRA en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperan una inflación promedio de 3,1% para agosto. Cabe destacar que los pronósticos inflacionarios del REM, en los últimos meses, han sido más negativos que los índices finalmente medidos por el Indec. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo se ubicó en 1,5% y el de junio lo superó con un 2,2%. Muchos consultores, como ACM o Analytica, prevén que el índice de julio, que se informará el próximo 13 de agosto, se ubique claramente por encima del 2 por ciento. Econviews, por caso, pronosticó un 2,5% Los factores que empujarán la inflación hacia arriba en la segunda mitad del año, según los consultores, serán básicamente dos. El primero, es la fuerte emisión de pesos volcada por el Banco Central para afrontar la ayuda social volcada durante la pandemia. Cada uno de los tres pagos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono de $10.000 que la Anses distribuye en los hogares que no tienen otros ingresos representa un desembolso de $90.000 millones, en momentos en que la recaudación flaquea. Desde el Central, confían en aplicar medidas de absorción monetaria para que esa emisión no se vuelva inflacionaria. Otro factor inflacionario es la propia flexibilización de la cuarentena. Aún demorada, los analistas esperan que la propia vuelta a la actividad de muchos sectores económicos genere aumentos de precios en diversos sectores, acompañando incluso la paulatina devaluación del peso. El único instrumento de ahorro minorista que asegura no perder frente a la inflación es el plazo fijo en UVAs, al que el BCRA le fijó en febrero una tasa fija del 1% que se suma a la actualización por la inflación. Dado que tienen un plazo mínimo de 90 días, en esa reforma se agregó también la posibilidad de precancelarlos una vez pasados los primeros 30 días. Pese a estas mejoras, los plazos fijos en UVAs vienen en caída. Su stock, que alcanzó los $65.000 millones en mayo, actualmente se ubica por debajo de los $50.000 millones.

(Ambito) Gobierno extenderá oferta a los bonistas hasta el 28 de agosto

La decisión estaba tomada anoche en los despachos del Gobierno. El nuevo plazo será la fecha que en un principio se pensaba aplicar, pero que por cuestiones legales debieron acortar al 4 de agosto. En el Gobierno, anoche, la decisión estaba tomada. Se decidió extender la negociación de la deuda con bonistas. El dato central es que la fecha límite, del 28 de agosto, siempre fue la fecha definitiva, pero que por cuestiones legales debieron acortar ese plazo al 4 de agosto. Ahora, con muchos de los acuerdos sin cerrar, los negociadores del Gobierno estimaban a última hora de ayer que sería necesaria una última ronda de conversaciones. A eso se agregaba otro detalle relevante: en el mensaje del ministro Guzmán a los acreedores, se sostuvo que la oferta registrada era la última, que no iba a tenerse otra enmienda, por ende la apuesta del Gobierno es llegar al 4 de septiembre con los nuevos títulos registrados en la SEC, y para eso el 28-A es el límite. Ayer, en medio de la charla con el Atlantic Council, el ministro Guzmán pareció decidido a presionar a los bonistas con la idea de que Argentina debe sentarse pronto con el FMI, pero lo cierto es que esa negociación depende más del Fondo que de la determinación del Palacio de Hacienda. Y el FMI sabe que es preferible, primero, dejar que la negociación con los bonistas llegue a algún puerto, sea esto un acuerdo parcial o total con los acreedores. Metafóricamente hablando, como dicen en el Fondo, un villano por vez. Al FMI le conviene que Argentina cierre un buen acuerdo. Esto es, que el compromiso que asuma Alberto Fernández sea sustentable, es decir, que se pueda pagar. La razón es que, cuanto mejor negocie argentina, más capacidad tendrá luego para comprometer recursos en el repago al FMI, que lo único que busca es no quedar pedaleando en el vacío, y que querrá llevarse algo concreto (y cumplible) de regreso a Washington. De no hacerlo, corre riesgo la reputación del FMI (muy cascoteada en los últimos años) en un contexto donde el organismo ha tomado cierta resignificación a partir de la pandemia, y donde muchos países le piden recursos que el FMI no tiene (buena parte de esos fondos se los prestó a la Argentina, por eso quiere recuperarlos pronto). EL FMI sabe que la fecha límite que tiene para negociar con la Argentina es en enero próximo, ya que la Argentina necesita tener el nuevo acuerdo con el Fondo cerrado antes que venza el pago con el Club de París a fines de mayo de 2021. Pero además, existe otra traba por la cual Argentina aún no puede sentarse a negociar con el Fondo: debe primero Guzmán enviar el proyecto de Presupuesto 2021, ya que una señal inversa sería tomada como desprolija, con una negociación abierta con acreedores y en conversaciones con el FMI… Es decir, Argentina necesita primero saber qué, cuándo y cómo va a pagarle a los acreedores antes de fijar prioridades en el presupuesto. Y a partir de allí, ver cómo comenzará a pagarle al FMI en los años venideros.

(Ambito) Guzmán: «Más allá de lo que pase con el canje iniciaremos negociaciones con el FMI para un nuevo programa» Así lo indicó el Ministro en una videoconferencia ante el Atlantic Council, una de las usinas de pensamiento económico más influyentes del mundo. Reiteró que Argentina debe alcanzar un pronto acuerdo con los acreedores, pero el acuerdo debe ser «sustentable». El ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que la última oferta presentada ante los acreedores externos representa el “máximo esfuerzo” que puede hacer la Argentina al exponer de manera virtual en el Atlantic Council. El titular del Palacio de Hacienda fue enfático al afirmar que se busca “resolver” el problema del endeudamiento del país y no un “acuerdo” sobre bases insostenibles. Guzmán precisó que el país hizo un “enorme esfuerzo” en lo concerniente a las cuestiones económicas al mejorar la última propuesta a los bonistas y volvió a señalar que “no vamos a sostener una promesa que no podamos cumplir”. Al respecto recordó la turbulenta historia de la Argentina en cuanto a sus problemas de pagos externos y precisó que “no nos comprometeremos” con una propuesta que no sea sustentable. Pero en el campo legal, el ministro reconoció que existe la posibilidad de realizar “innovaciones”, ya que “siempre está la posibilidad de mejorar”. El funcionario precisó que Argentina seguirá los “estándares del G20, FMI y la Asociación Internacional del Mercado de Capitales ICMA (sus siglas en ingles). El titular del Palacio de Hacienda dijo que “cuanto más rápido (se logre un acuerdo con los acreedores), mejor”, pero reiteró que “lo más importante es la sustentabilidad”. Evito dar precisiones si postergará el plazo de recepción de ofertas que finaliza el próximo martes 4 de Agosto. Ámbito pudo saber que se está trabajando en postergar esa fecha aunque por el momento no hay información oficial. Reiteró que «Mas allá de lo que pase con el canje iniciaremos negociaciones con el FMI para un nuevo programa”. Guzmán indicó que «estamos teniendo un compromiso muy constructivo con el FMI y, buscamos tener otro programa basado en premisas macroeconómicas sólidas y que permitan continuar con el proceso de restaurar la estabilidad macroeconómica”. Previamente cuestiono el acuerdo llevado a cabo durante la gestión de Mauricio Macri que consistió en una contracción fiscal y monetaria que dio como resultado que “el deterioro de todos los indicadores sociales y económicos” En cuanto al futuro diseño del programa con el Fondo señaló la importancia de promover la actividad económica. Asimismo, y dentro de un modelo dinámico e inclusivo, Guzmán destacó la importancia de que crezcan las exportaciones. Por parte del gobierno, sostuvo que se irá haca una macroeconomía con consolidación fiscal y monetaria, y anticipó que un futuro el Banco Central no seguirá financiando el déficit del Tesoro. También consideró “muy importante” la competencia en los mercados y destacó que el Estado tiene un rol significativo en el desarrollo de la infraestructura. Ante preguntas, el ministro destacó que el Gobierno logró renovar, en exceso, los vencimientos de la deuda en pesos. También reiteró que los controles en el mercado cambiario no son “permanentes”, sino una medida “excepcional” derivada de una situación en la que el país necesita acumular reservas y que se irá corrigiendo. En un mensaje a los inversores del exterior, sostuvo que el país ofrece “enormes oportunidades”. En tal sentido indicó a los sectores vinculados a la energía, la minería, los agrobusiness o la agroindustria como campos atractivos para la inversión privada.

(Ambito) Compra hormiga: en julio, el BCRA vendió cerca de u$s800 millones 

Será la cifra más alta desde que en octubre se impuso el tope de u$s200 por persona. Se estima que unos cuatro millones de individuos habrían accedido al monto de divisas permitido por el BCRA. En medio de la crisis por el coronavirus y pese a las restricciones, durante julio se habría alcanzado el récord de venta de dólares “oficiales” para atesoramiento desde la instauración del límite de u$s200 por persona impuesto en octubre del año pasado. Según pudo averiguar este diario, durante el mes que hoy termina los ahorristas compraron una cifra cercana a los u$s800 millones. Es decir que, si se calcula que cada uno compró el límite permitido, unos cuatro millones de individuos adquirieron las divisas permitidas por el Banco Central. Según los datos oficiales publicados por el BCRA, en mayo la demanda para atesoramiento alcanzó los u$s438 millones y se estima que en junio (el informe oficial se publicará hoy), la cifra rondaría los u$s550 millones. El cobro del aguinaldo y la búsqueda de ahorrar en una moneda dura como refugio seguro en época de crisis,pueden ser algunos de los factores que influyeron en la tendencia alcista. Sin embargo, durante julio también la autoridad monetaria puso la lupa sobre los denominados “coleros digitales”. Según los analistas, un caudal elevado de ventas puede generar presión sobre la cotización del dólar oficial minorista. “El Banco Central vendió más de u$s400 millones en julio para contener al tipo de cambio oficial, en un contexto de fuertes restricciones y superávit comercial. Evidentemente, y las limitaciones a los ‘coleros digitales’ permiten entreverlo, la compra de divisas para ahorro ejerce algunas presiones en un mercado con poca oferta. En julio estuvo el efecto aguinaldo, que incrementa el ahorro potencial, apuntalando esta compra de divisas”, analizó a Ámbito Matías Ranjerman, economista jefe de Ecolatina. Y agregó: “En un escenario donde las Reservas netas cayeron cerca de u$s200 millones (al 24 de julio), acercándose a u$s10.000 millones, el nivel que motivó a la gestión Macri a endurecer el cepo en octubre 2019 y a la gestión Miguel Pesce a sacar la comunicación A7030 en junio. Cualquier goteo que nos deje más cerca de ese umbral es un foco de tensión”. “Se ve una suba fuerte en los últimos días de los depósitos privados en dólares, que sería producto de la compra de minoristas. Me parece que hasta la aprobación de la suba en la tasa de interés de los plazos fijos minoristas (ver aparte), la tasa de devaluación superaba la tasa de interés. Ese es un incentivo claro a dolarizarse y creo que ahí está uno de los motivos principales”, señaló, por su parte, Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora EcoGo, quien detalló: “Creo que para que eso deje de suceder y el BCRA deje de perder reservas, porque esto presiona sobre el tipo de cambio oficial, la clave hacia adelante es despejar la incertidumbre en torno a la deuda, que baje la brecha y tratar de que la tasa de interés en pesos vaya en línea con la expectativa de inflación. Si eso no sucede, el incentivo va a seguir estando a comprar y esperar en dólares”. Con el objetivo de detener -al menos, algo- la sangría de divisas, una de las medidas impuestas por el Central para combatir a los “coleros” dispuso que a partir de la segunda transferencia recibida en dólares durante el mismo mes, el cliente debería justificar con documentación el origen de los fondos. Otro aspecto que pudo influir en la suba del oficial fue el denominado puré: a raíz de la brecha que existe con el blue, muchos aprovecharon para comprar su cupo de u$s200 mensuales, venderlos en el mercado paralelo y ganar así dinero: al cambio de ayer (cuando la diferencia entre uno y otro rondó los $30), con esa operatoria se ganarían $6.000. Según el último informe de balance cambiario del BCRA, “las ‘Personas humanas’ registraron compras netas de moneda extranjera por u$s534 millones, básicamente para atesoramiento (u$s 438 millones) y para gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior (unos u$s83 millones)”. Además, señaló que “las compras brutas de billetes de las ‘Personas humanas’ totalizaron u$s451 millones en mayo. Alrededor de 2.400.000 individuos compraron billetes para tenencia, duplicando la cantidad de personas que compraron en el mes previo, con una compra promedio per cápita de u$s190”. Hasta el momento, el “pico” de personas que compraron dólares por esta vía se dio en diciembre pasado, con 2.600.000 de ahorristas.

(Ambito) Gottlieb, el estudio de abogados que recibirá los datos de la oferta 

Habrá una comunicación de la SEC con el porcentaje de aceptación que la última oferta de Martín Guzmán tuvo entre los bonistas. Después se le enviará esa información al Gobierno. Para los mercados, se eligió un mal tiempo de marketing: el del default total. El dato lo tendrá, antes que nadie, el estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Los abogados contratados por la Argentina recibirán cerca de las 19 horas de Buenos Aires la comunicación oficial de la Security and Exchange Commission (SEC) con la información semifinal (el último informe será el del próximo lunes), con el porcentaje de aceptación que la última oferta elaborada por Martín Guzmán tuvo entre los bonistas con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional. Inmediatamente CGS&H se comunicará con el Palacio de Hacienda y luego, de manera casi automática, el dato lo tendrá en su WhatsApp Alberto Fernández. Habrá unas horas de reflexión; y, probablemente, el sábado; el jefe de Estado tomará la decisión que el mercado espera: si habrá, o no, prórroga en las negociaciones por, al menos, hasta el 30 de agosto. Todo dependerá del porcentaje de aceptación que Cleary informe el viernes por la tarde. Como anticipó este diario, si los avales superan el 50%, el gobierno dará por exitosa esta parte del canje; cerrará la opción de los premios del cupón 2030 y, eventualmente, dejará el canje abierto en el tiempo mientras avanza en el proceso de reestructuración de deuda local. Si el porcentaje es menor a ese nivel, la decisión que deberá tomar Alberto Fernández será más compleja y no saldrá de dos opciones. La primera opción será rearmar sus fuerzas y le dirá a Guzmán que elabore una nueva oferta más cercana a la contrapropuesta de los acreedores y abrirá una nueva y definitiva tanda de negociaciones. Habrá dos capítulos en los que no cederá. No eliminará la aplicación de las cláusulas antibuitre y no aceptará la suba de la tasa de interés del cupón 2030 de 1 a 4,9%. El resto, podría ser negociable. La tercera opción es la más difícil. El Gobierno podría decidir que el proceso ya está cerrado, que no habrá nuevas ofertas y que, en todo caso, las negociaciones se frizarán hasta nuevo aviso. Argentina oficializará el default externo y avanzará en las negociaciones locales y con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta tercera opción tiene un riesgo alto. Deja liberada la opción para las primeras presentaciones judiciales ante el tribunal del Segundo Distrito Sur de Nueva York, que comanda Loretta Preska. Los más interesados en esta opción podrían ser los tenedores de deuda emitida durante los canjes del 2005 y 2010. Son unos u$s20.000 millones detentados en su mayoría por fondos de inversión, y que tienen como representante legal al experto en estas lides, Dennis Hraritzky, exabogado del fondo buitre Elliot de Paul Singer y hoy principal negociador del Exchange Bondholders. Desde Wall Street se hace una mención en estos días. Se percibe una especie de error de marketing en la elección de los tiempos de cierre del proceso de canje. El balance de aceptaciones se da en los mismos días en que Argentina ingresa en default total, luego que ayer no se haya pagado el vencimiento del 30 de junio del Discount; el bono emitido durante el canje de deuda del 2005. Desde ayer, Argentina está en situación de default con la deuda en divisas local, con los tenedores de títulos públicos bajo legislación internacional en sus dos versiones (emitidos durante el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner en los canjes del 2005 y 2010) y con los organismos financieros internacionales. La historia del default argentino actual es escalonada. A diferencia del 2001, cuando Adolfo Rodríguez Saá declaró que no se pagaría la deuda el 22 de diciembre de 2001, ante una Asamblea Legislativa que, literalmente, se venía abajo con las ovaciones al conocer la decisión. En esta oportunidad, el proceso que terminó ayer comenzó el 28 de agosto del año pasado (luego de las PASO donde comenzó la derrota electoral del gobierno anterior), cuando el último ministro de Economía de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, anunció el comienzo de la reestructuración de la deuda soberana. El concepto elegido fue “reperfilamiento” de los títulos en dólares bajo legislación local con vencimiento inminente. Eran unos u$s13.000 millones en el mix Lecap, Letes, Lecer y Lelink, todas en poder de inversores institucionales (fondos). La historia del default continuó ya con la gestión de Alberto Fernández. Guzmán había decidido continuar hasta abril con los pagos a los acreedores con deuda bajo jurisdicción internacional, girando al exterior unos u$s5.000 millones. Por recomendación del presidente del Banco Central Miguel Pesce ante el estallido de la Pandemia y el ritmo de pérdidas de reservas, se decidió dejar de pagar los vencimientos el 23 de abril de tres series de bonos Global (21, 26 y 46) emitidos durante los gobiernos de Mauricio Macri por unos u$s503 millones; con lo que las series de títulos públicos emitidos por la gestión Cambiemos comenzaba a caer en situación de impago. Un mes después, el 23 de mayo, vencía el tiempo de gracia de 30 días que se le otorga a un país para poder cumplir con las liquidaciones de su deuda soberana, con lo que cumplido el plazo Argentina entró oficialmente en su segundo tipo de default. El tercer paso hasta la llegada de la situación de impago total, fue sumar a los organismos financieros internacionales. Esto ocurrió el viernes 5 de junio, cuando no pagó los u$s2.100 millones que habían vencido un mes antes y que el país le debía al Club de París. Ese dinero debía haber sido liquidado en 2019 por la gestión de Mauricio Macri, que delegó esa responsabilidad en la gestión que lo sucediera. Guzmán le había avisado ya en marzo al organismo que el país no haría los pagos correspondientes, lo que derivó en una dura decisión del Club: se declararía a la Argentina en situación de “deudor”, hecho que se daría por primera vez en su historia por segunda vez en menos de 20 años, y que la situación recién se negociaría cuando el país cierre su conflicto con el Fondo Monetario Internacional (FMI); algo que, como se sabe, tiene hoy tiempos indefinidos y ubicables más cerca de fin de año. El sendero hacia el default total terminó ayer, cuando el país dejó de pagar los aproximadamente u$s364 millones (en total el impago con otros bonos llegó a los 566 millones de dólares) correspondientes al Discount emitido durante el 2005. Se trata de bonos lanzados por el gobierno de Néstor Kirchner para salir del default del 2001; bajo la promesa de no volver a ingresar nunca más en problemas de crisis de deuda.

(Cronista) Los accionistas de Vicentin se niegan a irse y se frenaron las negociaciones 
Hubo una segunda audiencia de conciliación y los dueños de la cerealera dijeron que no se irán, tal como reclaman el Gobierno y los acreedores. Se cayó el plan de armar un fideicomiso. os accionistas de Vicentin dejaron en claro que no están dispuestos a dejar la empresa, y ahora la negociación entre la cerealera santafesina y el gobierno de la provincia volvió a cero. Así lo plantearon en la segunda audiencia de mediación convocada por el juez Fabián Lorenzini. La salida los actuales propietarios era una condición central para el avance de las negociaciones. De hecho, así lo exigía no solo el gobernador Omar Perotti, sino que también lo había requerido todo el abanico de acreedores, desde los productores, pasando por el Banco Nación y los bancos extranjeros.El Cronista había anticipado que el gobierno nacional no tenía intenciones de estirar demasiado tiempo las negociaciones en la Justicia. En la primera audiencia se había acordado la creación de un fideicomiso dónde entrarían los acreedores, y hasta allí el camino parecía allanarse. Pero el paso siguiente era que hoy los accionistas definieran su salida pero, por el contrario, afirmaron que se quedaban en la empresa. Y justamente la creación de ese fideicomiso también se presentó como un problema. Los accionistas de Vicentin -según lo pretendido por el Gobierno- debían transferir sus acciones a ese instrumento, pero al no querer dejar el camino libre, se negaron a hacerlo. «Decidimos dejar acá las negociaciones. Ponerles un punto. El juez podrá convocarnos en otro momento, pero en este marco de negociación institucional es un capítulo cerrado», advirtió Somaglia. Según fuentes oficiales, ahora resta que el Gobierno decida qué camino tomará. La idea de volver a negociar por esta vía no convence en Casa Rosada después de esta experiencia. Así la opción que aparece más viable es la de avanzar una vez más con la intervención, pese a los fallos adversos en la Justicia.También serán claves las denuncias que hay sobre el accionar de los propietarios de Vicentin, que incluyen investigaciones en Nueva York. Allanaron la compañía El juez federal porteño Julián Ercolini, a instancias del fiscal Gerardo Pollicita, dispuso ayer el allanamiento de Vicentin, en el marco de la investigación que se originó a partir de una denuncia basada en un informe de las actuales autoridades del Banco Nación, que dio cuenta de supuestos créditos irregulares otorgados a la empresa cerealera por más de $ 18.000 millones. En el informe presentado por el director del Banco Nación, Claudio Lozano, se advirtió que la deuda acumulada violó normativa de la entidad.

INTERNACIONAL
 

(Investing) El dólar se desploma; el euro registra su mejor mes en una década.  El dólar se desploma al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, camino de su mes más débil en 10 años, pues los traders se inquietan por la recuperación económica de Estados Unidos debido a la continua propagación del virus Covid-19 por el Medio Oeste y el fracaso de los legisladores estadounidenses a la hora de acordar una nueva ronda de medidas de estímulo. A las 8:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se deja un 0,4% hasta 92,648, tras caer hasta 92,523, nuevos mínimos de dos años. Por otra parte, el par USD/JPY sube un 0,4% hasta el nivel de 104,36, mínimos de cuatro meses y medio, y el par GBP/USD se apunta un alza del 0,3% hasta 1,3135, máximos de cuatro meses y medio. A la cabeza del ascenso se sitúa el euro, subiendo el par EUR/USD un 0,4% hasta el nivel de 1,1898, son un alza del 5,8% este mes, y camino de su mayor subida mensual en 10 años. «En la raíz del debilitamiento del dólar está el hecho —destacado por el presidente de la Fed (Jerome) Powell el otro día— de que los casos de coronavirus de Estados Unidos comenzaron a aumentar a mediados de junio, frenando el consumo y enviando la economía cuesta abajo», explica Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo (T:8053) Mitsui (NYSE:SMFG) Bank, según Reuters. La evidencia del debilitamiento económico viene de los datos del PIB del segundo trimestre, que mostraron que la economía estadounidense se contrajo en un enorme 32,9% anualizado durante ese trimestre. Esos datos bien pueden ser noticias antiguas, pero las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo han aumentado de 12.000 a 1.434 millones en términos estacionalmente ajustados durante la semana que concluía el pasado 25 de julio, una señal de que la recuperación del mercado laboral se está estancando. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha creado aún más incertidumbre en torno a las próximas elecciones presidenciales, mientras que los republicanos y los demócratas no parecen estar más cerca de llegar a un consenso sobre las últimas medidas de estímulo, y algunas de las medidas anteriores expiran en el transcurso de esta jornada. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha reportado casi 4,5 millones de casos de Covid-19, según datos de la Universidad Johns Hopkins, mientras que estados como Florida y Arizona reportaban el jueves un aumento récord de las muertes por tercera jornada consecutiva. En cuanto al análisis técnico, el dólar tiene mucho más margen de caída frente al euro. «El par EUR/USD atraviesa una gran resistencia en el nivel de 1,1815/33, lo que equivale a un retroceso de Fibonacci del 61,8%, una línea de resistencia de 12 años y los máximos de septiembre de 2018. Nos sorprende que esto no haya pasado la prueba inicial. El repunte tiene como objetivo el nivel de 1,2635/66, la media móvil de 200 meses», dice Karen Jones, directora del Equipo de Investigación de Análisis Técnico del FICC en el Commerzbank (DE:CBKG).

(Investing) Las Grandes Tecnológicas superan las expectativas, pero el Alphabet (NASDAQ:GOOGL) se ha visto lastrado por la disminución del gasto publicitario. Es el turno de los resultados de las Grandes Petroleras. Europa sigue la estela de Estados Unidos y ha publicado datos horribles, aunque de interés meramente histórico, del PIB para el segundo trimestre, y el dólar registra mínimos de dos años al flaquear la confianza en la recuperación de Estados Unidos.

(Investing) Dispérsense, aquí no hay monopolios 

Un día después de decirles a los legisladores estadounidenses que no eran monopolios descontrolados, y en un día en que la economía estadounidense ha confirmado su mayor contracción desde que comenzaran a recogerse estos datos, las Grandes Tecnológicas han publicado unos informes de resultados que indican que han ganado dinero como nunca antes. Apple (NASDAQ:AAPL), Facebook (NASDAQ:FB) y, sobre todo, Amazon (NASDAQ:AMZN) han superado las expectativas entre abril y junio. Sólo los resultados de Alphabet han incluido algún indicio de que haya una pandemia, pues sus ingresos trimestrales han disminuido por primera vez al revertir sus presupuestos los anunciantes. Esa realidad podría dar lugar a algunas preguntas más urgentes del próximo Congreso, que tal vez quiera programar más comparecencias antimonopolio para el día después de sus presentaciones de resultados, en lugar del día antes.

(Investing) El PIB del 2T de Europa resulta aún peor

 Es el turno de Europa para el desfile de los horrores del segundo trimestre de 2020. El PIB de la eurozona se contrajo un 12,1% entre abril y junio, más del 11,2% esperado, superando considerablemente también la caída de más del 9,5% en términos absolutos anunciada en Estados Unidos el jueves. La mayor caída se ha debido a las cifras de España, donde el PIB ha caído un 18,5%, mientras que la economía de Francia se ha contraído en un 13,8% y la de Italia en un sorprendentemente discreto 12,4%. Italia sufrió el peor brote de toda Europa, concentrado en su región más importante económicamente, Lombardía. Sin embargo, también impuso el confinamiento primero, creando una base inferior al final del primer trimestre. Sin embargo, los datos de ventas minoristas de Alemania y los datos del gasto de los consumidores de Francia de junio superaron holgadamente las expectativas, subrayando cómo la economía ya había comenzado a repuntar al final del trimestre.

(Investing) Las acciones apuntan a una apertura al alza; brilla el Nasdaq 

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, pues los futuros del Nasdaq superaron naturalmente las ganancias de las Grandes Tecnológicas tras el cierre del jueves. A las 12:40 horas (CET), el contrato de {{8873|futuros del Dow Jones 30}} sube un 0,2% o 52 puntos, mientras que el contrato de futuros de S&P 500 se apunta un alza del 0,2% y el contrato de futuros del Nasdaq 100 avanza un 0,9%. Además de los resultados de las Grandes Petroleras (ver más abajo) también tendremos los informes de Merck, AbbVie (NYSE:ABBV), Charter Communications (NASDAQ:CHTR), Colgate-Palmolive (NYSE:CL) y Caterpillar (NYSE:CAT) antes de la campana de apertura del viernes, destacando probablemente el último, dado su estatus de indicador de la actividad empresarial.

(Investing) Las FAANG dominan: ¿Debemos preocuparnos si de repente caen?. 

Ayer fue el día de las grandes tecnológicas norteamericanas. Y como manda la tradición -nos tienen ya bastante acostumbrados a la bonanza- las confesiones ante el mercado fueron muy aplaudidas por el mercado. En la presentación de resultados de Amazon (NASDAQ:AMZN), Alphabet (NASDAQ:GOOGL) y Apple (NASDAQ:AAPL), que tuvo lugar tras el cierre de mercado, las tres compañías publicaron un beneficio neto combinado de 29.000 millones de dólares, con unas ventas que en el segundo trimestre del año alcanzaron los 200.000 millones de dólares. Son cifras mejores de lo que esperaba el consenso de analistas, producidas en el primer trimestre completo afectado por la COVID-19. “Hoy esperamos que sea el sector tecnológico el que lidere los mercados, celebrando de esta forma los excelentes resultados publicados por las grandes compañías estadounidenses del sector, cifras que vienen a confirmar lo que se especulaba: que el confinamiento y la expansión del teletrabajo han acelerado la digitalización de particulares y empresas al menos en dos años, con el consiguiente impacto positivo en las compañías tecnológicas y del sector de las comunicaciones”, nos recuerdan esta mañana los expertos de Link Securities. Las FAANG dominan, y eso se dejó sentir también el miércoles, cuando los 4 grandes CEOs (Facebook (NASDAQ:FB) también) se sentaron ante los tribunales por posibles prácticas anticompetencia. Llegaron, vieron y, una vez más, vencieron, traduciéndose ello en nuevas ganancias en bolsa y, por consiguiente, una mayor capitalización de mercado, que ese día se incrementó en 200.000 millones. Al cierre de hace dos días, su valor conjunto se acercaba a los 5 billones de dólares. Hoy, tras los resultados, serán incluso más rentables (Apple alcanzaba ayer en el after-hours los 400 dólares por acción). En su último artículo, Pinchas Cohen reconocía que son valores que están prosperando en un entorno complicado pero que, a ellas, en particular, beneficia. “Al analizar los sectores del índice S&P 500, las tecnológicas llaman nuestra atención, habiendo subido un 15,2%, en línea con el Nasdaq. Es uno de los cuatro sectores en verde en 2020, y muestra el doble de ganancias que el segundo, el sector de consumo discrecional, que registra una subida del 7,7%. Las acciones tecnológicas están prosperando, basándonos en las expectativas de que millones de personas seguirán trabajando desde casa, pidiendo productos y comida online, etc., a medida que la pandemia COVID-19 siga lastrando la economía”. Pero se preguntaba también si la industria tecnológica puede mantener este rendimiento desenfrenado. Si observamos los gráficos del Nasdaq, vemos que “el miércoles fue el tercer día consecutivo en el que los alcistas no pudieron volver a entrar en el canal ascendente. Mientras tanto, el RSI muestra que el impulso ha tocado techo, como a menudo lo hace antes de que el precio haga lo propio. La MMCD, además, también nos sugiere una caída de los precios”. Las subidas, por tanto, podrían estar acercándose a su fin, pero no hay que tomarlo como algo negativo. “Seguir apostando por el sector nos parece acertado, por lo que aprovecharíamos potenciales recortes en este tipo de valores, que se van a producir con toda seguridad cada vez que se cuestionen sus valoraciones, para incrementar posiciones en los mismos, ya que son de las pocas compañías que en estos momentos ofrecen algo de visibilidad con relación al futuro a medio plazo de sus negocios y de sus resultados”, concluye Link con respecto a lo anterior.

(Investing) El split de Apple y sus implicaciones para el Dow Jones. 

Apple (NASDAQ:AAPL) anunció el jueves, coincidiendo con su presentación de resultados, que llevará a cabo un split 4×1 el próximo mes para poder ser más accesible a “un buen número de inversores”, aunque la decisión tendrá implicaciones para el Dow Jones, de cuyo índice es componente clave.  Así, de ser ahora el componente de mayor influencia de los 30 que posee el selectivo, a situarse en la parte media de la tabla, cuenta MarketWatch. Además, eso afectará al precio del propio índice, pues no hace más que mostrar el valor de los cambios de sus componentes.    El movimiento, por tanto, colocaría en posición a otro valor, en este caso a UnitedHealth (NYSE:UNH). Por detrás, Home Depot (NYSE:HD), que actualmente ocupa la tercera posición dentro del ‘ranking’. Apple entró en el Dow en marzo de 2015, sustituyendo a AT&T, que fue retirada del índice. Y, desde el 29 de abril de este año es la más grande y con mayor influencia del Dow Jones, según datos de Dow Jones Market Data. Posee una capitalización de marcado de 1,6 billones de dólares -a cierre de jueves-, seguida de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Amazon (NASDAQ:AMZN), con capitalizaciones de 1,54 y 1,53 billones de dólares, respectivamente. Solo Nike (NYSE:NKE) había anunciado un split dentro de este selectivo. Fue en diciembre de 2015, cuando decidió hacer un canje de acciones 2×1. La compañía presentó ayer unas cifras mejores de lo esperado, lo que le sirvió para repuntar más de un 6% en el fuera de hora y superar la barrera de los 400 dólares por acción.
Retrasos en el iPhone 12
En la conferencia de ayer, Luca Maestri, CFO del grupo, confirmó que el lanzamiento del iPhone 12 se retrasará unas semanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *