Lo que tenes que saber y más (31/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado estará enfocado en detalles del programa fiscal que el gobierno presentará el lunes, luego de que el ministro de HaciendaDujovne dijera anoche que el gobierno buscará reducir la meta de déficit fiscal primario 2019 por debajo de 1,3% del PIB. El funcionario viajará a EE.UU. el lunes por la tarde para reunirse con representantes del FMI, luego que el país solicitara acelerar desembolsos de la línea de crédito de USD50mm aprobada en junio. Dujovne participa en la mañana de hoy en residencia de Olivos en reunión de gabinete, según confirmó oficina de prensa de Hacienda. Inversionistas estarán atentos a trading ARS tras caer 10% en la sesión previa, la cual estuvo caracterizada por un limitado volumen de negociación y con tipo de cambio cerrando en 37,6/USD; BCRA estaría buscando intervenir más en el mercado cambiario para sostener al peso. Rofex, el principal mercado de futuros de Argentina, decidió limitar las intervenciones que ente emisor realiza en esa plaza cada vez que buscar frenar la depreciación del peso, mediante una nueva norma que publicó el jueves en su sitio web, indicó el presidente de Rofex, Andrés Ponte, en entrevista con Bloomberg News. En lo internacional, índice de divisas emergentes retrocede por cuarta sesión; rupia indonesa cae a mínimos de dos décadas a medida que crisis de Argentina y Turquía despiertan preocupaciones sobre perspectivas de países en desarrollo. Bloomberg Dollar Spot Index sube por segundo día y tasa Tesoros 10-años cae 1bp a 2,84%, mientras futuros S&P apuntan a apertura en negativo luego que el presidente Trump intensificara su retorica sobre comercio. El mandatario puso en duda alcance de un acuerdo comercial EE. UU.- Europa, mientras mantiene intención de imponer aranceles a USD200mm en importaciones chinas la próxima semana, según personas cercanas a la decisión. EUR retrocede luego que inflación de la región se desaceleró inesperadamente en agosto.

  • ARS se depreció 10% hasta 37,6/USD

Local

  • Caputo renovó la mitad de los futuros del BCRA para reducir presiones al dólar. Cada fin de mes, fecha de liquidación de futuros, el Banco Central sufre dolores de cabeza en el mercado cambiario por los ajustes de esos contratos. Para restar un factor de presión, renovó antes del vencimiento. El Rofex, uno de los mercados, puso límites a la autoridad monetaria. El Banco Central (BCRA) buscó anticiparse frente a uno de los factores que le complica el frente cambiario cada fin de mes. La entidad que conduce Luis Caputo renovó alrededor de la mitad de sus tenencias en futuros que vencen hoy con el objeto de evitar que la presión de ese mercado impulse a un más al precio del dólar, ya de por sí desbocado. Aún así, uno de los dos mercados de futuros decidió ayer limitar el margen de acción de la autoridad monetaria para evitar problemas legales como los que sufrieron tras el cambio de Gobierno, por las masivas posturas de la administración anterior en esa plaza. El futuro a diciembre cerró a $ 43,70 ayer en Rofex, una suba de $ 5,70 en comparación con el cierre anterior. El avance de los contratos a futuro siguió el ritmo marcado por la cotización oficial, que llegó a trepar hasta 20% en el día para cerrar después con un avance del 11%, el más importantes desde el día de la salida del cepo cambiario, allá por diciembre de 2015. Sin embargo, y a pesar de la volatilidad reinante, los operadores no vieron al BCRA operar en esa plaza, en la que jugó fuerte el viernes de la semana pasada para tratar de contener la corrida contra el peso. En su lugar, vieron actividad de bancos públicos, pero temprano en la rueda y sin continuidad dada la tendencia instalada en el mercado que parecía ser incontenible. «Los futuros se negociaron muy demandados y con mucha volatilidad durante toda la rueda, a pesar del intento de bancos oficiales de suavizar la suba con ventas a media mañana», detalló un informe privado que se distribuye entre operadores. El BCRA, sin embargo, había estado muy activo los días previos. De hecho, estuvo en contacto con los bancos para coordinar con ellos los movimientos de estos días y conocer qué tanta presión podían ejercer hoy, día de vencimiento de los contratos. Caputo renovó -roleó, es decir, cambió contratos que vencen hoy por otros a más largo plazo- unos u$s 900 millones, aproximadamente la mitad de su posición vendida con vencimiento hoy. Operadores ayer estimaban en u$s 3500 millones las tenencias totales del BCRAen futuros, tanto en Rofex como en MAE (la plaza en la que operan los bancos). Voceros de la entidad no confirmaron la cifra. De esos, algo menos de $ 2000 millones tenían vencimiento hoy antes de que la entidad roleara cerca de la mitad. Un desarme de posiciones del BCRA puede aumentar la demanda en el mercado cambiario spot. Y un vencimiento muy fuerte con posiciones vendidas de una entidad oficial, incluso, genera incentivos para que el dólar cierre el mes lo más alto posible, en favor de quienes están comprados.
  • Moody´s criticó decisión del Banco Central de llevar la tasa al 60%. La agencia crediticia advirtió que elevar la tasa de referencia a niveles récord sólo prolongará la recesión. «Es una clara señal de que los planteamientos de política económica hechos hasta la fecha no han sido suficiente para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina», dijo uno de sus directores en Argentina. La decisión del Banco Central de subir la tasa de referencia a 60% no logró desarmar la ansiedad compradora por el dólar, que en una feroz jornada trepó 11% a $39,60 en el segmento minorista. Aunque todavía es muy pronto para evaluar los daños de una devaluación que parece que aún no está controlada. La agencia crediticia Moody´s, que hace pocos días corrigió sus proyecciones de crecimiento de la economía argentina y predijo que el año va a terminar con una caída de 1% del Producto, criticó la medida adoptada por Luis Caputo, en un contexto de máxima incertidumbre inversora «La decisión del BCRA de aumentar la tasa de política monetaria del 45% al 60% es una clara señal de que los planteamientos de política económica hechos hasta la fecha no han sido suficiente para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina», dijo a la prensa Mauro Leos, Associate Managing Director de Moody’s. Para el ejecutivo de la calificadora de riesgo, la medida sólo servirá para prolongar el parate de la actividad, que cayó 6,7% internanual según el último dato del INDEC. «Un nuevo aumento en las tasas de interés, en combinación con un ajuste más severo en las cuentas fiscales, acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado. Debido a ello, la contracción económica muy probablemente se extienda al próximo año», manifestó Leos. Entre las demandas que el mercado le hace al Gobierno para ceder con sus presiones, Leos puntualizó: «A pesar del apoyo del FMI, ajustes más severos en los ámbitos monetario y fiscal, modificaciones al plan financiero 2018-2019, y mayor transparencia sobre la forma en la cual las autoridades piensan ejecutar sus planes, aparecen como condiciones necesarias para restablecer la estabilidad financiera y evitar un deterioro en el perfil crediticio soberano». La agencia todavía mantiene la calificación soberana del país en B2 estable.
  • Fuerte preocupación en los empresarios por la corrida y reacción oficial. El Council of the Americas fue caja de resonancia de la escalada de la divisa, que sucedió minuto a minuto de las sesiones. Impacto de la suba de tasas. El encuentro del Council of the Americas empezó ayer a las 8 con el dólar a $ 34,50 y dos horas y media más tarde, el tipo de cambio había subido un 13% hasta $ 40, mientras el Banco Central aumentó, interín, las tasas de interés y los encajes. Toda evaluación quedaba vieja pronto, en medio de la sorpresa de los empresarios por el shock devaluatorio. Gabriel Martino, presidente del HSBC Bank Argentina, hablaba con periodistas minutos antes de la apertura del mercado. «Los fundamentals de la economía son los mejores de las últimas dos décadas. Argentina no está en default como estuvimos durante muchos años, no tenemos problemas de financiamiento porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) va a financiar el 2018 y 2019 y los bancos, que fueron catalizadores de crisis en el pasado, hoy están muy sanos y, en el fondo, muy pero muy capitalizados. Argentina no tiene nada que ver con el 2001», dijo. «Hoy con este dólar Argentina es muy competitiva. Falta que nos tranquilicemos», agregó. Cristiano Ratazzi, titular de Fiat Argentina, decía al principio de la mañana que creía en la «libertad del mercado» y que el Gobierno no podía «gastar u$s 200 o 300 millones de reservas de los argentinos por día» para contener al dólar. «La otra alternativa es el cepo, que casi nos lleva a ser Venezuela», recordó. Las licitaciones de dólares del Banco Central se retomaron a la tarde, a medida que la corrida cambiaria no cesaba. Fuera de los micrófonos, algunos se atrevían a decir algo que callaban en público. «Tasa al 60% y dólar a $ 40 es una bomba atómica», se comentaba en los pasillos del Hotel Alvear Palace, del barrio porteño de Recoleta.El titular de la Cámara de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, consideró: «El peso no tiene valor y no es referencia para los empresarios del comercio ni de la industria, solo se usa para comprar el pan. Las medidas que toma el Gobierno parece que no son suficientes y mientras no podamos achicar el déficit fiscal y frenar la inflación, no se sabe hasta dónde va a llegar el dólar». Además, el constructor señaló: «El impacto en la actividad es muy fuerte por el ajuste fiscal y el caso de los cuadernos, que impacta directamente en la obra pública». Para el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, «reconstruir una Argentina devastada después de tantos años va a llevar tiempo». «Tomemos todo el tiempo que haga falta mientras el rumbo sea el correcto. Estos movimientos tan bruscos del tipo de cambio tampoco nos convienen porque se pierde las relaciones de precios, y ahí siempre hay algún perjudicado, que es el asalariado», amplió. Horas después, volvió a correr con fuerza el rumor de suspensión de la baja o incluso de alza en las retenciones a las exportaciones del campo.
  • Una rueda en la que la demanda minorista por billetes se hizo notar. También se dio una tendencia: al igual que en el pico de la corrida de mayo pasado, muchos ahorristas asustados prefirieron retirar los billetes físicos de las entidades. Un operador de una entidad de primera línea reconoció en off: «En mayo pasó lo mismo. Hubo personas cuatro o cinco días donde hubo demanda de billetes, pero al tiempo, cuando se calmaron las aguas, volvieron a traerlos al banco. El sistema está líquido, los bancos tienen los dólares y no hay motivo para preocuparse en ese sentido», remarcó. El responsable de la mesa de dinero de otra entidad explicó: «En los últimos tres días estamos teniendo ventas por encima de nuestro promedio habitual de fin de mes. Lo que sí cambio es que muchos ahorristas decidieron llevarse los billetes. Quizás no se trató de nuevas compras, porque una buena parte de nuestros clientes minoristas ya estaba dolarizada». Otro cambio es que, al ser fin de mes y como muchos de los asalariados han comenzado a percibir sus haberes, hubo una dolarización de esos ingresos corrientes. «Son personas que cobran su sueldo en pesos y los pasan a dólares, pero que van a tener que volver a venderlos para pagar sus gastos del mes», explicó. Una entidad de capital extranjero admitió que ve un repunte «significativo» de las compras minoristas.A media rueda, cuando el dólar superó los $ 40, muchos clientes se quejaron porque no podían acceder a los canales de compra electrónicos. «En un momento hubo un colapso de todas las entidades que operan con la red Banelco», reconoció una fuente bancaria. En el ICBC por ejemplo, desde la apertura del mercado hasta el mediodía, se triplicó el acceso de los clientes al online banking. En un momento, la página colapsó, pero luego volvió a funcionar normalmente. La misma situación se dio en casi todas las entidades privadas. En un banco un fuerte perfil de consumo, dijeron que no creció demasiado la demanda minorísta respecto al día anterior, aunque en los momentos más álgidos de la rueda, la operación se frenó por la congestión que había en días canales electrónicos.
  • Temor a retenciones: venden cereales y harina de soja. En medio de la jornada de extrema tensión cambiaría, las cerealeras se apuraron ayer a declarar ventas al exterior por casi un millón de toneladas de harina de soja y más de 1,1 millón de toneladas de maíz y trigo. Con las indefiniciones oficiales sobre las herramientas que utilizará el Gobierno para achicar el déficit fiscal, y así dar la señal fuerte que reclama el mercado, las operaciones agrícolas locales volvieron a llenarse de especulaciones en torno al futuro, casi inmediato, del esquema de retenciones. «Hay fuerte especulación de que, por el contexto, ahora si habrá cambios en las retenciones», comentó un analista. Como sea, la incertidumbre derivó en una fuerte actividad en registro de ventas al exterior (DJVE). En apenas un día, las cerealeras declararon ventas por 892.000 toneladas de maíz (del ciclo actual y el próximo), 905.000 toneladas de harina de soja y 240.000 toneladas del trigo que estará disponible hacia diciembre. La movida garantiza que esas ventas queden con el derecho de exportación actual, que es de 0% para maíz y trigo; y de 23% para harina de soja. Algo similar había ocurrido a fines de mayo, cuando en tres días los exportadores reportaron ventas al exterior por 1,8 millón de toneladas de trigo y más de dos millones de toneladas de maíz, ante las versiones luego desmentidas de que habría cambios en las retenciones agrarias. El temor actual y la avalancha de DJVE se sustenta además en los sorpresivos cambios en el esquema de retenciones a los subproductos de la soja. El 14 de agosto último, el Gobierno decidió frenar por seis meses la baja mensual de los derechos que tributan la harina y aceite de soja, y dejar que siga bajando sólo el poroto sin procesar (cuya exportación es casi nula). Para evitar anotaciones de ventas al exterior masivas, el Ministerio de Agroindustria suspensión el registro por dos días. Los rumores se dieron en un día en el que hubo pocos negocios en el mercado granario, con fuertes bajas de las cotizaciones en dólares de la soja, del trigo y del maíz. El trigo a enero en Rosario cerró en u$s 213,5 la tonelada; el maíz en abril a u$s 154, mientras que la posición a noviembre de la soja, en lo que es la actual cosecha, finalizó el día de ayer en u$s 258 por tonelada. Ante las versiones, el presidente de Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, pidió al Gobierno «no volver a tropezar con la misma piedra». «Con la baja de las retenciones se motorizó la economía del interior», remarcó el dirigente, para quien de esa forma es «más federal» el reparto de la riqueza. Pelegrina insistió en que la devaluación del peso «no beneficia a todos los sectores» del campo, porque «no todos exportan, depende de cada estructura de costos». Y completó: «Es más eficiente que tributemos vía impuesto a las ganancias que recortar la capacidad exportadora» con retenciones.
  • Se frenan entregas a los supermercados y se atrasan tarifas en dólares. Por la incertidumbre cambiaria, productoras de alimentos y otros artículos no venden a minoristas. Gas y naftas, a la espera de actualizaciones. Las corridas cambiarias nunca son gratis y mucho menos en momentos de fuerte salto de la divisa. Es lo que parece estar ocurriendo por estas horas, con medidas que pueden tener efectos en el normal abastecimiento de productos en canales de comercialización. Según pudo saber El Cronista, en la última semana varias empresas fabricantes de alimentos y bebidas, así como productos de limpieza, higiene personal y consumo masivo, han suspendido entregas a los supermercados ante un escenario de dificultad para determinar los costos por la suba el dólar y en consecuencia, fijar los precios de venta. Pero en este contexto, es bueno aclarar que por el momento no hay desabastecimiento y se espera que la situación se normalice con el correr de las horas. Desde el sector supermercadista aseguran que se está hablando con la Secretaría de Comercio y se esperan respuestas en ese sentido, pero es fundamental «que la situación se tranquilice». Consultado sobre el impacto de la medida, Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), destacó que la falta de entregas afecta «no sólo a alimentos, sino también a casi todas las categorías de productos, especialmente a los bienes importados, en los que se paró completamente». Ante la determinación de muchas fábricas, el empresario intentó enviar un mensaje tranquilizador. «Por el momento no hay problemas de abastecimiento y esperamos que esto se tranquilice porque no puede durar mucho, se tiene que tranquilizar de alguna manera, aunque no sabemos cuál», enfatizó Aguirre. Consultadas por El Cronista, fuentes de Molinos indicaron que la compañía «no suspende las entregas» y mantiene el cronograma de acuerdo a las condiciones acordadas con los clientes, lo mismo que la recepción de pedidos y reposición diaria. En un relevamiento en otros sectores, hasta el momento no se advierten situaciones de desabastecimiento o falta de entrega en otros sectores industriales, pero este diario pudo saber que en el sector madera y muebles ya hay empresas que frenaron algunas entregas. La devaluación dejó en stand by el monumental incremento en el precio de los combustibles. Hasta la crisis cambiaria de esta semana, como en los últimos meses, las refinadoras se disponían a seguir el rumbo de YPF y aumentar alrededor de un 5%. Ya después de la suba de dos pesos en la cotización del tipo de cambio respecto al dólar, de $ 32 a $ 34,50 el miércoles, se cayeron todas las previsiones.
  • Dujovne adelantó que el lunes hará anuncios y viajará a Washington. El Ministro de Hacienda indicó que tomará medidas para afrontar la crisis cambiaria que hoy disparó el precio del dólar. El mismo día viajará a EE.UU. para renegociar los adelantos de dinero pedidos al FMI. El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolas Dujovne, viajará el próximo lunes a Estados Unidos para negociar los nuevos términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de finiquitar los detalles de la solicitud del adelanto de los giros esperados para 2020 y 2021. Además, en una improvisada rueda de prensa en Casa Rosada, el funcionario sostuvo que el lunes anunciará un paquete de medidas para lidiar con la crisis financiera en la que el dolar llegó a superar los $ 40. «Estuve trabajando con mi equipo. Luego me reuní con el Presidente (Mauricio Macri) preparando el detalle de las medidas complementarias que vamos a estar implementando para avanzar en la reducción del déficit. Eso permite que la Argentina tenga menos necesidad de financiamiento el año próximo», sostuvo el funcionario. Desde temprano, el integrante del Gabinete formó parte de la reunión de coordinación de Gobierno, que encabezó el mandatario y en la que también estuvieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana; y el de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui. Suba de tasas El Banco Central anunció hoy un aumento de la tasa de política monetaria al 60%, al menos hasta diciembre, incrementó en 5 puntos porcentuales los encajes bancarios y vendió u$s 330 millones de reservas, en medio de la corrida cambiaria que llevó al dólar a un nuevo récord. La decisión se tomó “en respuesta a la coyuntura cambiaria actual y ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación doméstica”, indicó la autoridad monetaria. En un comunicado difundido cuando el dólar se acercaba a los 40 pesos, el organismo que preside Luis Caputo señaló que “el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central (BCRA) resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma y aumentar la tasa de política monetaria a 60%”. La entidad ofreció a través de una nueva subasta unos u$s 500 millones, de los cuales adjudicó 330 millones y el precio promedio de corte se ubicó en 38,71 pesos, siendo el mínimo precio adjudicado de $ 37,03.
  • En medio de la crisis, EE.UU. respaldó las políticas promercado de Macri. «Estamos cómodos invirtiendo aquí en base a las reformas de la administración Macri», enfatizó Douglas Sellers, de la agencia de inversiones norteamericana. Energía y obras viales como fuerte apuesta. En medio de la crisis financiera que vive el país, la administración de Estados Unidos salió a respaldar las políticas del gobierno de Mauricio Macri. «Estamos cómodos invirtiendo aquí en base al apoyo a las reformas de administración de Macri», dijo Douglas Sellers, jefe de Gabinete de Overseas Private Investment Corporation (OPIC), al ser consultado por los efectos de la volatilidad cambiaria y la suba del riesgo país argentina. El funcionario de la agencia de inversiones de EE.UU. visitó Argentina interesado en oportunidades en infraestructura para energía y viales, bajo el mandato de respaldar las políticas pro mercado del gobierno de Mauricio Macri. «Una de las razones por las que estamos volviendo a estar interesados en Argentina es porque esta administración apoya las políticas que la administración Macri está haciendo para implementar las reformas promercado e integrar la economía a la economía global», explicó Sellers, en una reunión con periodistas en la embajada de EE.UU. Sin embargo, reconoció que sigue los acontecimientos del tipo de cambio, el riesgo país y el caso de los cuadernos k. «Todavía somos optimistas acerca de invertir aquí y en apoyar los proyectos», dijo Sellers. «Estamos animados con lo que hemos visto hasta ahora». La OPIC es una agencia de inversiones del gobierno de EE.UU. que facilita financiamiento para proyectos de inversión en países emergentes y de frontera: financiamiento, seguros de crédito y apoyo a fondos de inversión. Cuenta con una capacidad de inversión de u$s 7000 millones, debido a que tiene un portafolio autorizado por el Congreso estadounidense de u$s 30 mil millones, del cual tiene invertidos unos u$s 23 mil millones. Las inversiones podrían realizarse mediante las estructuras PPP u otras vías. «Estamos cómodos con lo que la administración Macri hizo para hacer más transparente el programa PPP», dijo Sellers, aunque indicó que irá viendo los detalle en cada transacción.
  • JPMorgan. Baja el status de las acciones argentinas a underweight desde neutral. Quita de toda cartera de Latam a PAM y downgradea a BMA, SUPV e IRSA.
  • Informe de Bulltick: “Oportunidades en la crisis”. Los activos argentinos muy baratos versus sus fundamentos para un long play. Situación muy distinta a Turquía.
  • Mauricio Macri se resiste a cambiar su Gabinete, pero mira con obsesión al dólar (Clarin). La jornada negra del mercado cambiario reavivó los rumores de cambios en el elenco ministerial de la Casa Rosada. Hace un tiempo, cuando la crisis cambiaria ya era una amenaza, pero todavía no se expresaba con la ferocidad que hoy sacude al país, Mauricio Macri creyó detectar un juego de pinzas de varios actores clave de su entorno para que modificara su estructura de poder. Con palabras siempre cuidadas le sugerían que pensara en un cambio drástico en la conducción del Gabinete. «Necesitamos más política», era el eje del mensaje. Más política, en términos de quienes trasladaron esa propuesta -compartida por María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y el mejor amigo de Macri, Nicolás Caputo- debe leerse como: más generosidad con la oposición para consensuar una agenda pública e incluso para que ocupen cargos, más voces críticas en el Gabinete y hasta una reducción de ministerios. Aquella vez, el Presidente puso fin a la incipiente rebelión interna con una frase: «Marcos soy yo». Nada ha cambiado desde entonces en la dinámica de tomas de decisiones. Es probable, incluso, que nadie haya vuelto a hacerle un planteo de esa naturaleza a Macri, mucho menos en estas horas de incertidumbre, rumores y furia en la city. «No hay soluciones mágicas. Somos los que estamos», decía este jueves una alta fuente del Ejecutivo. Negaba que fuera verosímil la existencia de una lista de salidas y reemplazos en el Gobierno. «Vamos por el camino correcto», insistió Nicolás Dujovne. En Balcarce 50 tampoco creen oportuno hacer modificaciones en la conducción económica (Nicolás Dujovne viaja el lunes a Washington) y mucho menos en el Banco Central, donde el rol de Luis Caputo también comienza a ser cuestionado después de sus primeras semanas como presidente en la que parecía haberse convertido en el niño mimado del Presidente.

Internacional

  • Trump y los emergentes rematan un agosto negro: Qué esperar en septiembre. Pleno al rojo. Es lo que tenemos en los índices europeos, que cotizan en negativo desde la apertura, tras reaparecer con virulencia la crisis de emergentes, con las divisas argentina y turca sufriendo fuertes devaluaciones en el día de ayer. “Este tema, que los inversores habían dejado ‘aparcado’ por el momento, vuelve a pesar, y mucho, en las bolsas europeas, especialmente en el sector bancario debido a la elevada exposición que mantienen algunas de las entidades -principalmente el BBVA (MC:BBVA), UniCredit (MI:CRDI), BNP Paribas (PA:BNPP) e ING- al mercado turco. En la bolsa española el ‘castigo’ fue doble, con los grandes valores del selectivo siendo castigados por su exposición a las economías emergentes, especialmente las latinoamericanas, con los inversores no discriminando ni por modelo de negocio ni por países a los que estas compañías están expuestas”, explican los analistas de Link Securities. Estos expertos resaltan la fuerte caída del peso argentino, que se devaluó más del 50%, tras solicitar el día antes el Gobierno del país el adelantó de los fondos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le va a prestar, unos 50.000 millones de dólares. “Este anunció, realizado por el presidente Macri, tenía por objeto tranquilizar a los inversores ya que, con este importe, Argentina se garantiza la financiación para 2019. Sin embargo, el efecto fue el contario, provocando la ‘estampida’ de los inversores y forzando al banco central del país a subir sus tipos de interés a corto plazo hasta el 60%, y anunciando su intención de mantenerlos hasta diciembre en ese nivel. Evidentemente, con ese coste de financiación hacer negocios en Argentina es casi imposible, lo que cuestiona la capacidad de esta economía para salir de la actual crisis creciendo”. La reacción de la lira turca tuvo un componente más “político”, ya que se filtró que el gobernador del Banco Central de Turquía iba a dimitir. “Ello provocó que la divisa turca, que había comenzado la sesión con ligeras caídas, acentuara las mismas incrementando nuevamente la incertidumbre sobre el devenir de esta economía y sobre su potencial impacto en la de la Zona Euro”, recuerdan en Link Securities. En este sentido, cabe recordar que el martes el Gobierno alemán se mostró dispuesto a ayudar al país al estar preocupado por el daño que una crisis turca “descontrolada” podría terminar haciendo en la economía de la región, así como en el conjunto de la economía mundial si contagiaba a otros países. Además de la crisis de los emergentes, “el contexto político tampoco ayudó, condicionado por la incertidumbre derivada de las negociaciones sobre el Brexit, lo que provocó la depreciación del euro hasta 1,167 dólares”, añaden en Bankinter (MC:BKT), que avanzan que “la última jornada de agosto no corregirá el tono bajista que ha tenido este mes en Europa”.
  • Alemania saluda el diálogo entre Argentina y FMI para estabilizar economía. La portavoz de Exteriores alemana, Maria Adebahr, saludó “el hecho de que Macri busque estabilizar la economía argentina”. El Gobierno alemán se mostró este viernes satisfecho con el hecho de que el presidente argentino, Mauricio Macri, haya buscado el diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de lograr una estabilización de la economía argentina. «Saludamos el hecho de que el presidente Macri busque el diálogo con el FMI en esta situación económicamente tan difícil para Argentina con el objetivo de sondear todas las opciones posibles para estabilizar la economía argentina», dijo la portavoz de Exteriores alemana, Maria Adebahr. Agregó que a su entender las conversaciones son «constructivas» y se mostró convencida de que «el FMI y las autoridades argentinas hallarán conjuntamente buenas soluciones». Recordó que el actual programa de ayudas del FMI para Argentina contempla la posibilidad de llevar a cabo «ajustes flexibles». Macri anunció el miércoles que había pedido al FMI acelerar el cobro del nuevo desembolso del crédito de 50.000 millones de dólares concedido al país en junio -del que por el momento Argentina ha podido disponer de 15.000 millones-, con el fin de eliminar «incertidumbre» en los mercados y afrontar el nuevo desplome de la moneda de los últimos días. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, reiteró poco después su confianza en el compromiso del Gobierno argentino de reconducir su economía.
  • La UE responderá a los aranceles de EE.UU. sobre los vehículos. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo el viernes que espera que prevalezca el «acuerdo de alto el fuego» de julio con el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se abstendría de imponer aranceles sobre los vehículos, pero ha advertido de que la Unión Europea impondrá sus propios aranceles en represalia. Trump rechazó la oferta de la UE de eliminar los aranceles sobre los automóviles alegando que las políticas comerciales de la UE son «casi tan malas como las de China». Europa había ofrecido bajar los aranceles sobre los vehículos a cero si Estados Unidos hacía lo mismo. Sin embargo, Trump insistió en que la oferta «no es suficiente», y explica que el hábito de los consumidores europeos es “comprar sus coches, no comprar nuestros coches».
  • La atención se centra en el acuerdo comercial entre EE.UU. y Canadá al aproximarse la fecha límite del TLCAN. Los mercados siguen muy de cerca las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá, al avecinarse la fecha límite para el acuerdo este viernes. La ministra de Asuntos Exteriores canadiense Chrystia Freeland y el representante de comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, se reunirán el viernes en Washington para la ronda final de conversaciones para añadir el último ingrediente a la reelaboración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tras llegar a un acuerdo con México el lunes, Trump indicó que Canadá tenía hasta el viernes para aceptar el nuevo acuerdo o quedarse fuera, amenazando con una nueva ronda de aranceles sobre los vehículos de exportación de Canadá. «Nosotros lo estamos haciendo muy bien», dijo Trump a los reporteros de la Casa Blanca el jueves. «Ellos quieren ser parte del acuerdo. Les hemos dado hasta el viernes y creo que probablemente suban abordo». Trump quiere notificar al Congreso de Estados Unidos el viernes su intención de reemplazar el TLCAN firmado hace 24 años.
  • Bajan los futuros de EE.UU. en vísperas del puente del Día del Trabajo. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente a la baja este viernes pues los índices se han apartado de máximos históricos y los inversores siguen pendientes del desarrollo de los acontecimientos comerciales. La jornada del jueves ponía fin a una racha de cuatro días consecutivos en máximos históricos tanto en el caso del S&P 500 con en el del Nasdaq Composite. A las 11:49 horas (CET), los principales valores del Dow han descendido 29 puntos o un 0,11%, los del S&P 500 perdieron 3 puntos o un 0,11% y los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas se dejaron 5 puntos o un 0,06%. Por otra parte, las bolsas europeas también han descendido este viernes pues a los inversores les preocupa el desarrollo de las cuestiones comerciales en Estados Unidos. Las acciones de Asia han cerrado en general a la baja tras conocerse que Trump quiere pisar el acelerador con la implementación de aranceles de 200.000 millones de USD en productos de China.
  • Amazon supera a Tesla como empresa con más posicionamiento en corto de EE.UU. Amazon.com (NASDAQ:AMZN) ha superado a Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) este jueves, arrebatándole el título de empresa con más posicionamiento en corto de Estados Unidos, según datos de S3 Partners. La subida de las apuestas en corto de Amazon se produce al sobrepasar las acciones de la empresa este jueves la marca de los 2.000 USD por primera vez en la historia, situándola a poca distancia de los 2.053 USD por acción necesarios para alcanzar una capitalización de mercado de un billón de USD. Tesla ha estado también en los titulares por la presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos que indicaba que BlackRock ha votado a favor de derrocar a Elon Musk como presidente. La votación, en la que ganó el no, no habría afectado al puesto de Musk como director ejecutivo.

INTERNACIONAL

  • El presidente Trump buscaría imponer aranceles sobre importaciones China con valor de USD200mm tan pronto concluya un período de consulta pública la próxima semana, de acuerdo con personas familiarizadas con la decisión
    • Al pedírsele que confirmara el plan durante una entrevista con Bloomberg News en la oficina Oval el jueves, Trump dijo que esto «no era del todo equivocado»
    • También criticó el manejo del yuan y dijo que China ha devaluado su divisa en respuesta a una reciente desaceleración del crecimiento económico
  • Los mercados emergentes se encaminan a cerrar agosto con pérdida mensual ante temores de contagio de crisis de Argentina, Turquía, y mayores tensiones comerciales entre EE.UU. y China
    • Inversionistas como BlackRock y Pimco ven las caídas en los mercados emergentes como oportunidades de compra que se beneficiarían de tasas de crecimiento mayores a largo plazo

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • 11:00am: reunión de coordinación de gobierno en residencia de Olivos
  • Internacional:
    • 10:45am: EE.UU. índice de gestores de compra de Chicago ago.; est. 63, anterior 65,5
    • 11am: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan ago. F; est. 95,7, anterior 95,3
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Rofex límita a BCRA para intervenir en futuros de dólar
  • ¿Cuánto vale un peso argentino? No parece haber un mínimo
  • BCRA buscaría intervenir más en mercado FX para sostener al peso
  • Gobierno consideraría retrasar reducción de impuestos: Clarin
  • Acciones argentinas rebajadas en JPMorgan por 2° vez en tres meses

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • La crisis de confianza sobre Argentina seguirá siendo difícil de resolver hasta que el gobierno presente un programa fiscal creíble que incluya detalles clave sobre recortes de gastos y fuentes de financiamiento, analistas Alonso Cervera y Alberto J. Rojas de Credit Suisse comentan en un reporte a clientes
    • El aumento de las tasas de interés fue apropiado, pero se produjo en medio de debilidad de la moneda
    • Si bien el riesgo de default en 2019 es bajo, las perspectivas de la actividad económica y de la reelección del presidente Macri se han deteriorado recientemente

ÍNDICES: A las 9:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,6% vs USD a 4,172
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1652
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $70,11
  • S&P 500 Futuros -0,1%
  • Futuros Ibovespa -2,7%
  • Futuros soja +0,2% a $301,82/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +15% a 41,4/USD el 30 ago.
  • Futuros NY 3- meses -12,3% a 33,74/USD el 30 ago.
  • USD/ARS -10,1% a 37,6/USD el 30 ago.
  • TIR Bonar 2024 +7pbs a 12,51%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 45,04% el 13 jul.
  • Reservas -USD508m a USD53,8mm el 30 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *