LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (31/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (31/08/2021)1509

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA DE ACCIONES 30.08.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A11485A-CCFA-4820-A5E4-14619F6455A5

TOYOTA COMPAÑÍA FINANCIERA DE ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5AC3582C-FDCD-4072-A30B-3630B54EE26E

CAPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – REESTRUCTURACIÓN DE PRÉSTAMO POR OBTENCIÓN DE CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7ED1D74D-AB0A-4415-B622-7DD9AE4A8765

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DB590546-4450-4922-844A-86C77E7D1E97

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U.
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393010

JOHN DEERE CREDIT CíA. FIN JDEE Estados Financieros – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393316

TOYOTA COMPAÑIA FINANCIERA TOYO Estados Financieros – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393303

MOLINOS AGRO S.A. MOLA Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clases III y Obligaciones Negociables Clase IV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393278

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE 15
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393260

MERANOL S.A.C.I. MERA Memoria – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393258

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL
(AMBITO) Gobierno extienden freno a las exportaciones de carne
El Gobierno extendió del cepo a la exportación de carne hasta el 31 de octubre. Así lo dispuso mediante la Resolución Conjunta 7/2021 firmada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, que fue publicada este martes en el Boletín Oficial.
El Gobierno extendió del cepo a la exportación de carne hasta el 31 de octubre. Así lo dispuso mediante la Resolución Conjunta 7/2021 firmada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, que fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

En la resolución se explica que «en materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos. Tras dos meses de vigencia, los precios se estabilizaron e incluso mostraron cierta retracción en distintos eslabones de la cadena».

Y los considerando agregan que «en consecuencia puede observarse que las medidas tomadas han cumplido el objetivo de reducir la dinámica de precios», y que «si bien la solución estructural a la tensión entre mercado externo y mercado interno se vincula con medidas que permitan aumentar la producción, en el corto plazo la herramienta de limitar las ventas al exterior es indispensable para garantizar el acceso de las y los argentinos a la carne vacuna frente al fuerte aumento de los precios a las y los consumidores».

La limitación a la exportación de carne fue adoptada por el Gobierno a partir de las fuertes subas en el precio del producto a los consumidores, por encima del 80% en la comparación interanual, para lograr contener su incremento y aliviar las tensiones entre el mercado interno y externo, como así corregir irregularidades que se daban en operaciones al exterior.

Asimismo, los dos ministerios diseñaron un Plan Ganadero que busca impulsar la producción que permita aliviar dichas tensiones.

(AMBITO) Estiman que la inflación de agosto se ubicará por debajo del 3%
Analistas prevén que la suba del IPC perfore el piso del mes pasado, sobre todo a raíz del efecto del ancla cambiaria y tarifaria. Advierten, de todas formas, por la suba de rubros alimentos y bebidas.
El dato de inflación de julio fue el más bajo desde septiembre de 2020. El Índice de Precios al Consumidor trepó el mes pasado un 3%, presentando una leve desaceleración con respecto al 3,3% de mayo y el 3,2% de junio. Desde el Gobierno esperan que la tendencia se mantenga: de hecho, la semana pasada el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que la inflación de agosto será “más baja que en julio”. Distintos analistas consultados coincidieron en la proyección, aunque también aclararon que el rubro alimentos volvió a presionar sobre el índice general.

“Proyectamos una suba del IPC de 2,9% para agosto, con alimentos y bebidas poniendo un piso a la baja que se observa desde mayo”, señaló a Ámbito Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, quien agregó: “Para el resto del año, también estimamos que la tasa de inflación va a continuar descendiendo lentamente, ya que el Central sigue firme en su política de un peso depreciándose al 1% mensual, bastante por debajo de la inflación. Y, debido a que las tarifas que en líneas generales se van a mantener sin aumentos, hay suficientes razones para que la desaceleración continúe”.

En ese sentido, el analista señaló: “El gran interrogante es qué estrategia antiinflacionaria va a tener el Gobierno cuando el atraso cambiario y tarifario dejen de ser una opción. Quizás en la presentación del Presupuesto 2022 en unas semanas, parte de esa incertidumbre se despeje, sobre todo porque el Gobierno siempre dice que su plan económico es el que figura en el Presupuesto”.

“La inflación de agosto se ubicaría cerca del 3%. Si es por debajo, no sería por más de una o dos décimas”, sostuvo por su parte Nicolás Pertierra, economista jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO). Es que el Índice de Precios en Supermercados que realiza el centro dio una inflación mensual del 2,8%, y aclaró: “El dato final del IPC de INDEC para el mes de agosto dependerá de otros rubros estacionales -como entretenimiento y turismo- y los aumentos autorizados, como el sector de medicina prepaga, que sumará un 0,24% en el indicador de este mes”.

Desde Ecolatina estimaron que, en principio, la inflación de agosto “daría menos del 3%”, aunque aclararon que todavía resta por concluir el análisis para la proyección del mes. “En la primera quincena del mes, nuestro IPC de GBA nos dio 2,5%. Aunque no creemos que ese sea el número del mes, quizá se ubique por encima de ese número”, sostuvo al respecto Agostina Myronec, quien agregó: “Al interior de la primera quincena, Alimentos y bebidas siguió parecido a julio: se ubicó en torno al 3,5%. Y lo referido a consumo masivo en general, que incluye artículos de cuidado del hogar y personal, nos dio 4%. El capítulo de alimentos y bebidas dio menos porque incidió la desaceleración del precio de la carne, que continuó en agosto: carnes en general subió 1,4% y carne vacuna en particular, 0,2%. Las bajas en el mercado de Liniers se vieron reflejadas en las góndolas minoristas, algo de esto ya se había visto en julio”.

“Si bien hay que esperar que se cierre el mes para tener el dato preciso, la realidad es que deberíamos estar próximos a perforar el 3%. El último dato dio muy cerca. Se supone que el ancla tarifaria y el ancla cambiaria debería llevar a eso. También es cierto que agosto es un mes más tranquilo, es decir que los precios estacionales podrían ayudar a esto. Además, si no da menos de 3% el lento proceso de desaceleración se habría interrumpido y habría que ver bien qué factor pesó. La lógica indicaría que sí, que es probable por la política económica que se dispuso para frenar o moderar la inflación”, remarcó por su parte Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibria.

Si bien las proyecciones dan cuenta de una nueva desaceleración en el nivel general de inflación, lo cierto es que los alimentos continúan presionando al alza. De hecho, según el relevamiento que realiza la consultora LCG, durante agosto el rubro presentó una suba del 3,2%. Se destacaron las subas en Panificados, cereales y pastas (6,3%); seguidos por condimentos (4,7%), Bebidas e infusiones (4,2%), Carnes (3,2%) y Aceites (3,1%).

(AMBITO) Bonistas esperarán hasta después de las elecciones para presionar al FMI por acuerdo
Se trata de los grandes fondos de inversión que aceptaron el canje de deuda soberana emitida bajo legislación internacional, operación que este mes ya cumplió un año.

Por ahora se mantendrá la tregua. Y luego de las PASO del 12 de septiembre; se retomarán los movimientos de presión sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), para que en las negociaciones finales con la Argentina por un Facilidades Extendidas reloaded, se incluyan planes de metas monetarios, fiscales y macroeconómicos que le garanticen una mejora en la cotización de sus posiciones en deuda argentina. Así resolvieron actuar los grandes fondos de inversión que aceptaron el canje de deuda soberana emitida bajo legislación internacional, operación que este mes ya cumplió un año. Y que en general no les trajo muchas satisfacciones a los que ingresaron en la oferta y resolvieron mantener los títulos de deuda, a la espera de generar algún tipo de diferencia financiera que los saque de perdedores.

Hoy los nuevos títulos públicos tienen cotización similar al predefault, con mínimos de 17 y máximos de 25% de VPN; y con poco margen de maniobra en un mercado a la expectativa de lo que suceda en las elecciones locales y el futuro de la relación del país con los mercados financieros internacionales. Tiempo de espera tienen. Y capacidad de acción también.

Los grandes fondos siguen organizados, y siguiendo de cerca las novedades que surgen de la Argentina en las negociaciones con el Fondo y la posición de la coalición política ante lo que se acuerde. Hay entusiasmo en las novedades sobre la aceptación por parte del kirchnerismo duro de los términos generales de un Facilidades Extendidas, con 10 años de límite máximo avalado, una reducción de las tasas de interés y el comienzo de los pagos para el segundo semestre del 2026.

En general la novedad se toma como un paso positivo, pero el interés ahora va más allá y se mira el contenido de lo que el organismo y el país acuerden para el período 2022- 2025. La esperanza de los bonistas externos es que las cláusulas del Facilidades Extendidas sean lo suficientemente duras, como para obligar al Gobierno a atravesar un estrecho sendero de estabilidad monetaria, cambiaria y fiscal; hasta llegar al momento de comenzar a liquidar las cuotas con el FMI. ¿Por qué la importancia de los primeros cuatro años y medio del acuerdo? Se entiende entre los bonistas que si Argentina cumpliera esas metas, la cotización de la deuda reestructurada debería comenzar a recuperarse hasta llegar a niveles normales para el sistema financiero mundial y los mercados de títulos públicos soberanos internacionales. Y, llegado ese momento, analizar si conviene o no desprenderse de los papeles argentinos.

En su norte hay una misión doble. Por un lado los títulos públicos recibidos en el canje cerrado en agosto del año pasado, siguen cotizando más cerca de los niveles de default que de un portfolio interesando. Por el otro, ya están preocupados por un dato realista: quieren comenzar a tener certezas que podrán cobrar sus bonos desde enero de 2025, cuando debería empezar a liquidarse capital de los papeles que primero vencen y que fueron lanzados en el canje de deuda.

La preocupación es similar a la del organismo financiero, que en el acuerdo que se discuta con Argentina, una de las cuestiones a tratar es que el país tenga un plan lo suficientemente sólido como para que potencialmente cuente con los dólares que se le deberían liquidar al FMI en el 2026, primera etapa de pago de capitales e intereses en un Facilidades Extendidas a 10 años. Pero, a diferencia del Fondo donde los vencimientos pueden renegociarse y extender en el tiempo los pagos; en el mercado financiero voluntario internacional la deuda se debe liquidar. Y esto puede concretarse con reservas o con la emisión de nuevos títulos públicos lanzados en los mercados voluntarios de deuda, preferentemente en Wall Street. Para los bonistas es indiferente si el dinero sale de los dólares acumulados en el BCRA o de nueva emisión de pasivos. Lo importante es que el dinero esté, y que a partir de esa novedad los precios de los papeles se normalicen y coticen a una posición más compatible con títulos públicos de un país con calificación de emergente.

Para que esto se concrete, coinciden los bonistas internacionales, en semanas llegará el momento en que se deberá presionar sobre el FMI para que el organismo que maneja Kristalina Georgieva firme con la Argentina un acuerdo que garantice la solvencia fiscal, monetaria y contable lo suficientemente sólida para que los pagos estén asegurados. Se especula en que en pocas semanas volverán los comunicados conjuntos de los tres grupos de acreedores que representaron a los bonistas durante el proceso de negociaciones de la deuda, y que desde agosto volvieron a expresarse en no menos de tres oportunidades; quejándose de la letanía en las negociaciones con el FMI al ritmo del desplome de sus tenencias de bonos.

(AMBITO) Temen que la región sufra más hoy que en 2013 por cambio de la Fed
En caso de que venga la tormenta perfecta, México sería el país que menos la padecería. Los analistas advierten el riesgo oculto de una creciente erosión institucional en la región.

Si bien el consenso de los analistas internacionales no espera que el anuncio de una reducción gradual de los estímulos (QE) por parte de la Fed desencadene un fuerte aumento en los rendimientos de EE.UU. que conduzca a un “berrinche” al estilo de 2013 (taper tantrum), aun así consideran que una venta masiva global de mercados emergentes podría causar más daño a América Latina hoy que hace ocho años.

Ocurre que es imposible no tener flashbacks de esos días cuando sorpresivamente Ben Bernanke decidió un retiro anticipado de los QE. En ese entonces, América Latina tenía solo un delegado en lo que se conoció como los “5 frágiles”, el grupo de mercados emergentes vulnerables. Sin embargo, ocho años después, la región se encuentra en una posición aún más débil para resistir otra liquidación de activos emergentes. Incluso, en esta oportunidad alertan sobre un riesgo oculto en caso de una reducción gradual del QE: la erosión institucional en los principales países de la América Latina.

¿Qué es lo que están viendo en el exterior? “Colombia se encuentra en la posición más débil de la región para resistir otra liquidación. Al igual que Brasil hace ocho años, Colombia tiene todos los ingredientes (déficits gemelos crecientes, malestar social, elecciones polarizadas) para ser extremadamente vulnerable una vez que se agote la liquidez. La enorme deuda pública de Brasil es la siguiente en la lista de preocupaciones. Otra fuente de riesgo es la potencial erosión institucional en los principales países de América Latina. Dados los recientes y profundos cambios políticos en Chile y Perú, estos dos mercados ya no deberían ser refugios seguros para los inversores. México ha sido considerablemente más estable que sus pares en América del Sur. La guerra fría de Andrés Manual López Obrador (AMLO) con el sector privado detuvo la inversión, pero su política de austeridad draconiana no da a los tenedores de bonos motivos para quejarse. No es de extrañar que los activos mexicanos obtengan mejores resultados incluso cuando el crecimiento decepciona”. Por ejemplo esto resume más o menos la visión de los expertos de Oxford Economics (OE) que destacan que casi todos los países de América Latina han sufrido un deterioro en sus puntajes de riesgo desde el taper tantrum de 2013, impulsado por el actual reducido espacio de la política fiscal. Además señalan que las perspectivas de que la región sea dominada por líderes populistas durante la temporada electoral 2021-22 podría resultar en una mayor erosión de la calidad institucional, lo que podría conducir a peores rendimientos para los activos financieros y reales en el futuro.

A continuación se profundizan algunos temas planteados por OE en caso de una tormenta perfecta.

¿Por qué no ignorar el riesgo de erosión institucional?: El riesgo de un cambio de régimen es como el popular dicho sudamericano de “un elefante en un bazar”. En el caso de Brasil, consideran que el mayor riesgo es la amenaza de Bolsonaro a la democracia. El presidente de extrema derecha ha pasado a la ofensiva después de que su apoyo popular y político disminuyó durante la pandemia. Cambió la cadena de mando de las fuerzas armadas, reorganizó su gabinete y adoptó un tono más hostil con los jueces de la Corte Suprema. A poco más de un año de las elecciones generales de octubre de 2022, el expresidente Lula da Silva, del partido de izquierda PT, encabeza las encuestas por delante de Bolsonaro. Pocos creen que Bolsonaro guiará una transición pacífica de poder si Lula lo derrota en las urnas. Este aumento difícil de cuantificar en el riesgo político e institucional probablemente sea una razón clave detrás del bajo rendimiento de los activos de América Latina frente a su “valor justo” basado puramente en los fundamentos económicos. Pero Brasil no está solo en esto, porque ven riesgos de erosión institucional en dos países previamente considerados como refugios cuasi seguros en la región: Chile y Perú.

¿Es Colombia el próximo Brasil?: Una combinación de cambios políticos y sociales en conjunto con un deterioro de los fundamentos fiscales desde la crisis del petróleo de 2014 le ha valido a Colombia el título de “ángel caído de los mercados emergentes y miembro permanente del “5 frágil”. La caída en desgracia de Colombia este año se parece a la de Brasil en 2013-16 en muchos aspectos. La erupción de movimientos sociales que exigen cambios inmediatos en los servicios públicos se ha enfrentado con violentos enfrentamientos con la policía. Esto, a su vez, ha provocado más disturbios sociales, que han dado lugar a protestas a nivel nacional durante meses, que paralizan el país y dejando al presidente como un blanco fácil. En Brasil, condujo al juicio político de Dilma Rousseff y a una investigación de corrupción generalizada, seguida de una crisis financiera y de deuda y una recesión desagradable. En Colombia, probablemente conducirá a la elección del populista de izquierda Gustavo Petro, quien encabeza las encuestas antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2022. Pero lo que hace a Colombia diferente a Brasil, y a la mayoría de los mercados emergentes, es que nunca ha tenido un experimento populista, y tener el primero ahora probablemente resultará costoso para la economía y los inversores por las siguientes razones. Colombia es uno de los pocos países que verá un déficit fiscal mayor en 2021 que en 2020: la deuda pública seguirá creciendo este año, lo que hace que la consolidación fiscal sea aún más urgente. Sin embargo, los disturbios de este año mostraron que la sociedad (y los votantes) no están preparados para pagar impuestos más altos para financiar un mayor gasto público, lo que sugiere que la tolerancia hacia una mayor austeridad es bastante limitada. Esto no solo le da a Petro una ventaja natural, ya que él ejecuta una plataforma que promete un cambio lejos de la austeridad, lo que agrava aún más los problemas fiscales y ejerce más presión sobre los precios de los activos en el período previo a las elecciones. Y para condimentar las cosas, Colombia tiene una gran parte de su deuda pública no solo denominada en moneda extranjera, sino también en gran parte en manos de tenedores extranjeros no bancarios, lo que la pone en riesgo de salidas de capital, tanto más teniendo en cuenta su reciente recalificación a deuda basura. A esta debilidad estructural se suma el talón de Aquiles de su gran y persistente déficit en cuenta corriente que no puede ser cubierto por entradas de IED.

En el caso de Chile temen que si la nueva constitución trae un estado más grande, tendrán que vivir con impuestos más altos, costos de servicio de la deuda más altos o inflación más alta, o una combinación de los tres. Además podrían cambiar las reglas del juego del sistema de pensiones a lo que se suman amenazas para la fiscalidad y la rentabilidad del sector minero, que podrían dar lugar a un deterioro estructural de la dinámica de la balanza de pagos. Aunque Chile todavía tiene grado de inversión, creen que los mejores días de su calidad crediticia como soberano han quedado atrás, y esto se reflejará en los precios de los activos a lo largo del tiempo. En el caso de Perú, creen que el ladrido de Castillo podría ser peor que la mordida ya que carece de la mayoría parlamentaria necesaria para aprobar sus planes más temidos. Sin embargo, el sentimiento local es muy negativo, y dado el historial del Congreso de destituir presidentes antes de tiempo, muchos están apostando a que el Congreso complique el mandato de Castillo que termina en 2026.

(AMBITO) Maquinaria agrícola: caen las ventas por demora en las entregas
Durante el segundo trimestre del año cayeron las ventas en todos los rubros. La pandemia, las demoras en las importaciones y el año electoral entre las causas más destacadas.
Las ventas de maquinaria agrícola en el primer semestre de 2021 aumentaron tanto en facturación como en unidades respecto el mismo período de 2020. El balance es positivo pero a los fabricantes de maquinaria agrícola les preocupa la caída registrada en el segundo trimestre.

Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el segundo trimestre de 2021, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registraron caidas interanuales. En total se comercializaron 5570 unidades pero las sembradoras, las cosechadoras, los tractores y los implementos mostraron disminuciones en las unidades vendidas de 11,9%, 11,4%, 9,8% y 4,4%, respectivamente, siempre en comparación con el mismo trimestre del ano anterior.

El 2021 comenzó con gran expectativa y se concretaron muchos negocios pero el segundo trimestre revirtió la tendencia y la venta de maquinarias se aplacó. Reynaldo Postacchini, Presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentino de Tractores (AFAT), aseguró a Ámbito que “la venta de equipos cayó porque desde las terminales no podemos cumplir con las entregas porque hay faltante de componentes que no llegan al país. No olvidemos que estamos en pandemia y en muchos casos las fábricas trabajan con al menos un 10% menos de empleados debido al Covid-19. Los problemas de logística -aquí y en el exterior- son frecuentes y conspiran contra el cumplimiento de las entregas. Otro aspecto que ralentiza el negocio es la aprobación de las SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) que se da a cuentagotas. El gobierno maneja la balanza comercial y libera aprobaciones según la disponibilidad de dólares”.

Las fábricas tienen demoras en las entregas porque miles de productores intentaron desde el año pasado adquirir bienes de capital atados al dólar pero abonados en pesos. A eso se le suma que la agricultura nunca detuvo su marcha y desde que comenzó la pandemia se transformó en una actividad de alta rentabilidad por la demanda sostenida de alimentos a nivel global, por lo tanto la adquisición de nuevos equipos para la producción fue y sigue siendo una constante no sólo en Argentina sino también en el resto del mundo.

Según Postacchini, otro aspecto a tener en cuenta es la incertidumbre en años electorales, que también afecta la decisión de compra. “Por ese motivo se observaron más negocios en la primera parte del año”.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, Rocío López del Departamento de Economía de la entidad, aseguró que “la venta de maquinarias en el segundo trimestre cayó un 7,6% interanual y el rubro más afectado fue el de las sembradoras seguido muy de cerca por las cosechadoras”. En cuanto a la facturación, sólo cayeron las cosechadoras y el resto registraron incrementos. Queda claro que los equipos de mayor costo son los que más sufren la inestabilidad de la economía ya que las opciones de financiamiento son más acotadas.

El dato que vale la pena destacar esta relacionado con la facturación, ya que sumando todos los rubros el monto total asciende a u$s467 millones, lo que representa un aumento del 9,2% en comparación con el mismo período de 2020. El incremento de los precios de la maquinaria expresados en moneda local fue mayor en comparación con la depreciación del peso, por lo tanto se recuperó el valor de los equipos.

El mercado sigue la lógica y se basa en la oferta y la demanda. Durante el segundo trimestre de 2021, la depreciación del tipo de cambio oficial fue del 6% y todos los rubros estuvieron por encima de esa cifra. Las cosechadoras, que son los equipos de mayor precio y con menor tasa de recambio tuvieron leves incrementos cercanos al 8%. En el otro extremo se ubican las sembradoras, que fueron el rubro más demandado y donde los incrementos de precio llegaron al 23%.

(AMBITO) El desvío del plan Guzmán: el financiamiento expansivo llegó a casi un billón de pesos
A contramano de la cautela inicial insinuada por el ministro de Economía en el Presupuesto, la emisión directa del BCRA y los títulos públicos con efecto monetario expansivo asciende a $950.000 millones

A los problemas que está sufriendo en las últimos días el programa monetario del ministro de Economía, Martín Guzmán -ya muy desdibujado respecto de su planteo original en el Presupuesto de este año-, se suma la seguidilla de duros tests enfrentará en los próximos meses hasta fin de año. Todo hace prever que las dificultades que enfrenta hoy Economía para cubrir los vencimientos de deuda dejarán una pesada herencia para 2022.

El riesgo que acecha es una nueva y enorme bola de pesos, mucho mayor a lo previsto, otra vez alimentando la suba de precios, entre ellos, el del dólar. Entre septiembre y diciembre, la Secretaría de Finanzas debe afrontar vencimientos por un total de $1,32 billones, equivalente a unos USD 13.000 millones. Y, tal como viene el desempeño de las colocaciones durante los últimos meses, se descuenta que gran parte de ese monto se traducirá en una fuerte expansión monetaria. Con ello, en una mayor presión inflacionaria para el próximo año.

El desvío respecto del plan original de Guzmán es brutal: en enero, el ministro preveía una emisión de $1,2 billones entre giro de utilidades y adelantos al Tesoro del Banco Central, de los que ya insumió $710.000 millones (60%). En la cuenta del financiamiento neto, anotaba unos $900.000 millones, de los cuales colocó $384.000, de los cuales más de la mitad, unos $240.000 millones, tienen impacto monetario dada la posibilidad otorgada a los bancos de computar los nuevos bonos contra encajes. Así, el financiamiento neto expansivo en términos monetarios asciende a $950.000 millones, a contramano de la cautela inicial insinuada por Economía, que apuntaba a mantener bajo control el nivel de emisión. Esa cifra equivale a 2,2% del PBI, mientras que los vencimientos por venir representan otro 3% del producto.

“El plan original murió rápido. Hoy el mix de financiamiento es 90% monetariamente expansivo y 10% no expansivo”, dijo el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, en alusión a la hoja de ruta delineada en un principio, que preveía ese mix en 60% de emisión y un 40% de financiamiento en el mercado. “También murió rápido eso de que puede financiar mucho déficit en pesos. Ni emitiendo deuda indexada lo están logrando”, afirmó en referencia a la licitación de ayer, en la que no se pudo cubrir el total de vencimientos. La perspectiva se vuelve aún más compleja si se tiene en cuenta que, además del alto volumen de vencimientos por venir, el Gobierno transita los meses más deficitarios del año, en gran parte debido al gasto electoral contemplado.

Más allá del debate respecto de la deuda contraída en dólares o en pesos, cobra fuerza una nueva discusión que pone la lupa sobre la velocidad a la que crecen las obligaciones que ajustan por inflación. De acuerdo a los números de Pablo Repetto, de GRA & Asociados, la deuda ajustable por CER con el sector privado registra un fuerte aumento equivalente a USD 15.000 millones, lo que ya representa el 60% de la deuda en pesos con privados. Del total de $32.245 millones, $19.500 millones es deuda indexada, mientras que otros $2.500 millones están atados a la evolución del dólar (dollar-linked).

Con ese escenario de base, el margen de acción para después de las elecciones se reduce drásticamente. “Después de las elecciones, se viene un ajuste y el acuerdo con el Fondo Monetario, el Gobierno ya no tiene con qué seguir esquivándolo. Se acaba la nafta”, opinó Caamaño, quien recordó que la reciente emisión excepcional de DEGs por parte del FMI otorgó algo de oxígeno pero que ahora “debería aparecer otra cosa parecida para estirarla”.

En su último informe de coyuntura, la consultora que dirige remarcó que “las reservas netas van a llegar a las elecciones muy acotadas y es probable, que para que así sea, estén obligados a seguir restringiendo el acceso al mercado oficial a los importadores, lo que a la larga genera deuda flotante y afectará negativamente el desempeño de la actividad y los precios. Más inflación y peor desempeño de actividad, es más deterioro social. Por el otro lado, el año que viene los vencimientos de capital e intereses con el FMI rondan los USD 19.000 millones y arrancan desde el principio mismo del año”. Además, el acuerdo con el organismo es imperioso para la resolución de la deuda remanente con el Club de París.

(INFOBAE) Recalculando: para el mercado, el Gobierno deberá modificar su estrategia para evitar más emisión del BCRA
Las consultoras estiman que el Ministerio de Economía necesitará más tasas o plazos más cortos de sus bonos en pesos para atraer a los inversores. Prevén mayores tensiones con el dólar por la proximidad de las elecciones

El Gobierno cortó una racha de 14 meses sin quedar con los números en rojo en la planilla de la deuda en pesos colocada en el mercado de capitales local. Agosto, el mes que aparecía como más exigente para la Secretaría de Finanzas por montos y por quiénes eran los tenedores de los títulos, finalizó con un porcentaje de cobertura de vencimientos por debajo del 100 por ciento. Para los analistas, esta situación no necesariamente debería reiterarse en los meses siguientes en caso de que el Ministerio de Economía ajuste plazos y tasas en los que coloca sus bonos.

Este lunes hizo su debut el programa Creadores de Mercado, que fue puesto en marcha por las autoridades de Finanzas para reforzar las licitaciones en pesos y darle más liquidez a sus títulos públicos en moneda local. Ese debut fue a través de una “segunda ronda” de colocación de deuda tras la operación del viernes, que había recolectado entre los inversores poco más de $71.000 millones de los $93.000 millones que tenía como compromisos en la hoja de ruta financiera. En la segunda vuelta solo pudo conseguir otros $2.277 millones, por lo que estuvo lejos de alcanzar el monto que vencía esta semana.

Agosto, el mes que aparecía como más exigente para la Secretaría de Finanzas por montos y por quiénes eran los tenedores de los títulos, finalizó con un porcentaje de cobertura de vencimientos por debajo del 100 por ciento

Hacia adelante, el Gobierno confía en retomar los meses con financiamiento positivo neto que le otorgue fondos para cubrir el déficit y evitar una asistencia mayor por parte del BCRA, aunque los analistas esperan que hasta fin de año el calendario de vencimientos le implicará un desafío al Tesoro por distintos motivos, entre ellos, que las últimas colocaciones de bonos fueron con plazos cortos y que eso concentró pagos en la última parte del 2021.

Así lo explicó Juan Ignacio Paolicchi, economista de la consultora Empiria, fundada por el ex ministro de Economía Hernán Lacunza. “La licitación fue negativa, eso no es novedad, pero lo que más siembra desafíos hacia futuro es que en octubre y noviembre por rollear corto -porque no hay demanda de instrumentos con mayor duración-, habrá vencimientos grandes”, explicó ante Infobae.

Por eso, concluye que “si en agosto tuviste problemas, en esos meses es probable que los tengas también. En septiembre hay vencimientos altos pero concentrados en tenencias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses y del Banco Nación. Economía va a tener que repensar su estrategia y pagar mucha más tasa para evitar que aumente el ritmo de emisión monetaria”, consideró.

El traspié en la última operación ante los inversores locales alejó levemente al Ministerio de Economía de la proporción de financiamiento del déficit que había planeado en el Presupuesto 2021: que el 60% esté cubierto por la asistencia monetaria del Banco Central y el restante 40% a través de las compulsas en el mercado local.

Los analistas esperan que hasta fin de año el calendario de vencimientos le implicará un desafío al Tesoro por distintos motivos, entre ellos, que las últimas colocaciones de bonos fueron con plazos cortos y que eso concentró pagos en la última parte del 2021
Para Francisco Mattig, portfolio manager de Consultatio Asset Management, “la consecuencia lógica es que esto pone más presión al BCRA, que deberá emitir más pesos para compensar la falta de financiamiento genuino, si es que no se quiere achicar el déficit, que es el problema de fondo”, mencionó en diálogo con Infobae.

“Dicho esto, en este contexto, la Secretaría de Finanzas dentro de todo optó por un enfoque pragmático, emitiendo letras cortas (que era lo que el mercado demandaba), enmendando el error no forzado de la licitación fallida anterior y convalidando tasas más de mercado (además de la novedad de aplicar tasas mínimas, en vez de máximas). En los próximos meses, una menor participación de no residentes en los vencimientos podría ayudar, aunque el escenario permanece desafiante”, apuntó.

Por su parte, Santiago López Alfaro opinó que lo de agosto se trató de un “traspié relativo”. “El 90% de los vencimientos era con tenedores privados, por lo que no iba a ser un mes fácil. Hubo una licitación en que no se ofrecieron bonos cortos, en otra no hubo dollar linked, no creo que sea un traspié”.

“No se ofreció lo más atractivo pero no creo que se modifique nada, la demanda por pesos está en los inversores institucionales, compañías de seguro, fondos comunes de inversión, siempre tienen que tener rollover de pesos. Es cuestión de ajustar el tipo de instrumento del momento y seguramente las próximas licitaciones sean exitosas”, consideró el presidente de Patente de Valores.

“Economía va a tener que repensar su estrategia y pagar mucha más tasa para evitar que aumente el ritmo de emisión monetaria” (Paolicchi)
Un informe reciente de la consultora Equilibra estimó cuál será el déficit y, por consiguiente, las necesidades de financiamiento del Gobierno para lo que resta del año. “Los 2,6 puntos del PBI de déficit que proyectamos para el período agosto-diciembre, implican financiar un rojo de 1,1 billones de pesos. Para lo que resta del año esperamos emisión de deuda neta por un total de $290.000 millones. De esta manera, el mix de financiamiento entre BCRA y mercado de deuda cerraría el año en 65%-35%, apenas desbalanceado respecto al 60%-40% del Presupuesto 2021″, explicó el informe.

En diálogo con este medio, Lorena Giorgio, la economista jefa de esa consultora, consideró que “el resultado de la licitación del viernes y la de este lunes está en línea con nuestras proyecciones. Contemplamos un segundo semestre en torno a 100% de roll over, por debajo del 125% del primer semestre”, apuntó.

“Esto es por dos motivos: porque los vencimientos del segundo están un 30% por encima del primer semestre. Con un mismo financiamiento nominal, hay ratios menores. Y además el sector privado no financiero está más reacio a quedarse en pesos y en deuda del Tesoro, porque dada la proximidad de las elecciones aumentan las presiones dolarizadoras”, agregó.

(CRONISTA) Después del acuerdo por la deuda, cuál será la estrategia de financiamiento de Kicillof
Pablo López, el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires sostuvo a El Cronista que el objetivo pasará por reducir el volumen de toma de deuda en moneda extranjera.

La provincia de Buenos Aires logró salir del default, un proceso que le demandó 15 meses plagados de idas y vueltas, en los que incluso los acreedores llegaron a plantear demandas en la Justicia.

Hoy, ya con esa historia resuelta, la provincia logró una bocanada de aire que esperó durante más de un año.

«Logramos una buena solución. El proceso fue largo pero logramos el objetivo de no poner en riesgo la situación de la provincia», dijo a El Cronista, Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas de Buenos Aires.

Si bien esta renegociación finalizará formalmente el próximo 3 de septiembre, cuando se canjeen los bonos viejos por los nuevos -apenas una cuestión burocrática, lo cierto es que ya se vive un clima más relajado.

– ¿Por qué esta propuesta es mejor? ¿Por qué ahora sí se pudo llegar a un acuerdo?

– Porque finalmente pudimos alcanzar un acercamiento mutuo, algo que siempre buscamos y que se terminó dando tras un largo proceso. Las exigencias entre lo que pedían los acreedores y lo que ofrecíamos eran enormes, pero afortunadamente se fueron achicando. Ellos tomaron en cuenta la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la provincia, y nosotros, al mejorar algunos indicadores económicos, pudimos también hacer un acercamiento a lo que pretendían. Fue un esfuerzo conjunto para llegar a una solución.

– Tras este acuerdo ¿cuál es el cálculo que hacen en cuanto a lo estrictamente financiero para la provincia?

– Estimamos un alivio fiscal y financiero de unos u$s 4600 millones en el corto y mediano plazo, de acá a 2027.

– ¿Y en cuanto a la relación entre los ingresos de la provincia y la deuda?

– Si tomamos los recursos de la provincia en función de los servicios que debe afrontar, en 2019 y 2020 llegaban al 20% del presupuesto de la provincia. Este acuerdo implica que los pagos de deuda irán creciendo de a poco, algo similar a lo que se da en el esquema de Nación. De acuerdo con lo acordado, nos vamos a mantener siempre en nieles muy racionales en cuanto a la cuota, y confluirán en el 8% del presupuesto en los próximos años. Esto es lo que se buscaba. No queríamos quedar asfixiados y que por no lograr una buena negociación se tuvieran que dejar de lado temas centrales como educación o salud. Pretendíamos alcanzar un perfil sostenible y pagable.

– Durante los 15 meses que llevó esta negociación los acreedores incluso llegaron a presentar reclamos judiciales. ¿Qué pasará ahora con eso?

– Habiendo llegado a una restructuración del 98%, quedará todo en la nada. Al canjearse los bonos viejos por otros nuevos, tendremos algunos que son restructurados y no estarán atados a cuestiones judiciales

– ¿Y qué se piensa hacer con el 2% restante con el que no se pudo llegar a un acuerdo?

– Habrá que analizar qué fue lo que ocurrió. Sabemos, por ejemplo, que en algunos países hay algunas restricciones para participar del canje. Pero es todo materia de análisis. La idea es llegar a un acuerdo, pero habrá que ver de qué modo.

– ¿Cómo será la estrategia de financiamiento de ahora en adelante? ¿La provincia podría volver al mercado internacional después del acuerdo de la Argentina con el FMI?

– Queremos conseguir financiamiento dentro del mercado local local, donde pensamos que todavía nos queda un largo camino para seguir recorriendo. Del otro lado, también continuaremos negociando con organismos multilaterales, sobre todo para cuestiones puntuales como infraestructura vial, obras hídricas o viviendas.

– ¿Tienen alguna pauta establecida en cuanto a la composición de la deuda futura?

– Tenemos como objetivo ir reduciendo el peso de la moneda extranjera en el total de la deuda; queremos trabajar menos con moneda extranjera y afianzar el vínculo con los mercados locales. Pero el tema de la moneda, aunque es clave, no es el único. También resulta muy importante el plazo de pago que se acuerde. Por ejemplo, de la que heredó el gobierno de la provincia, el promedio era de 3,3 años, realmente muy bajo. Con el de la deuda canjeada ahora se tocó una media de 10,6 años de promedio. Estirar plazos resulta muy importante.

– Durante el anuncio del acuerdo se le agradeció al ministro Martín Guzmán. Hubo gestiones de Economía para que se haya podido lograr el acuerdo?

– Hubo un vínculo permanente con él y su equipo. Se creo la Unidad de Apoyo a la Deuda Pública Provincial, y el acompañamiento que recibimos desde allí fue clave. Siempre sentimos un gran acompañamiento en este sentido.

(CRONISTA) La Rioja acordó el canje de su deuda y también va camino a salir del default
Tras el acuerdo de Buenos Aires con sus bonistas, La Rioja también alcanzó el aval de sus acreedores para la reestructuración de un bono verde por u$s 300 millones

La provincia de La Rioja será la última en salir del default de su deuda y cerrará el capítulo de las reestructuraciones soberanas y subsoberanas que tuvieron lugar entre 2020 y 2021.

El ministro provincial de Hacienda y Finanzas Públicas, Jorge Quintero, alcanzó la semana pasada un acuerdo con los acreedores que tienen el 63,7% del Bono Verde por u$s 300 millones que se está renegociando.

El grupo Ad Hoc (conformado por VR Advisory Services Ltd y Sandglass Capital Advisors LLC) y el fondo GoldenTree Asset Management LP prestaron su conformidad para una nueva oferta mejorada, que se lanzará alrededor del 31 de agosto o pocos días después, según un comunicado oficial que La Rioja envió a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Además, los bonistas del grupo Ad Hoc acordaron retirar su demanda judicial contra la provincia, presentada el 22 de abril de 2021 en el Tribunal Americano del Distrito Sur de Nueva York.

En este proceso, los acreedores fueron acompañados por Dennis Hranitzky, el abogado que asesoró a Paul Singer contra la Argentina en el caso conocido como «fondos buitre» y que hoy es socio y manager de Litigios Soberanos de la firma Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

La Rioja colocó este Bono Verde en 2017 para financiar la construcción del Parque Eólico Arauco Sapem, propiedad de la provincia y de la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa), que hoy está entregando unos 150 MW de potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La tasa de interés fue de 9,75% nominal anual en dólares y la maduración era en 2025.

Con el acompañamiento financiero del Bank of America (BofA), la provincia gobernada por Ricardo Quintela ofreció un nuevo bono con las siguientes características:

Vencimiento el 24 de febrero de 2028
Sin quita de capital
9 pagos semestrales a partir del 24 de febrero de 2024 (u$s 15 millones -5%- en esa ocasión y u$s 35,62 -el 11,875%- en cada una de las otras amortizaciones)
Reconocer todos los intereses vencidos con un pago del 58% en efectivo y otro 42% en forma de títulos de deuda adicionales
Cupones crecientes de 3,5% hasta febrero de 2022, cuando se paga el primero
Luego, 4,75% hasta 2023; 6,5% hasta 2024; y 8,5% desde el 24 de febrero de 2024 hasta los cuatro años restantes
Los u$s 600.000 que cobró la firma del abogado Dennis Hranitzky se deducirán del pago en efectivo de los intereses
Tanto la provincia como los acreedores esperan que este consentimiento arrastre al resto de los tenedores del bono, que todavía no fueron identificados. Para tener éxito, La Rioja necesita que al menos un 75% de los bonistas otorguen su aval a la nueva oferta.

Después de la reestructuración de un 98% de la deuda de Buenos Aires que anunció este lunes el gobernador Axel Kicillof, con esta página de La Rioja se cierra el capítulo de las negociaciones de Nación y las provincias con los acreedores, que comenzó con los casi u$s 110.000 millones refinanciados por el ministro de Economía, Martín Guzmán y culmina con los u$s 13.000 millones de los subsoberanos.

(CRONISTA) Flujodependencia y no radicalización, el diagnóstico según el consultor estrella de la City
El ex ministro de Finanzas y ex presidente del Banco Central lanzó una consultora financiera y de proyectos que aporta desde la experiencia técnica y de la gestión. Decepciona a quienes esperan diganósticos destemplados. Por qué creen que el Gobierno no se radicalizará.

En noviembre del año pasado se fue forjando la que en pocos meses se convertiría en una de las consultoras más originales del mercado.

En una suerte de encuentros quincenales un conjunto de economistas y analistas del mercado debatía la coyuntura y proponían estudios monetarios, fiscales y sectoriales.

Esa mesa era convocada por el ex ministro de Finanzas y luego presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri, Luis «Toto» Caputo. Participaban su segundo cuando estaba en Finanzas, Santiago Bausili. Y también los economistas referentes de EcoGo, la consultora que había creado Miguel Bein y lleva adelante Marina Dal Poggetto: Martín Vauhtier y Federico Furiase.

En los primeros días de junio, apenas días después del fallecimiento de Bein, Dal Poggetto comunicaba la salida de Vauthier y Furiase de EcoGo. Y arrancaba Anker Latinoamericana, nacido de ese núcleo de discusión y desde un studio en una torre de Palermo, lindera con la Sociedad Rural.

El objetivo central de la consultora es el asesoramiento a proyectos de inversión y estructuración de financiamiento. El campo principal, los dólares de inversores locales y extranjeros enterrados en el país. Caputo, que lidera la consultora, sostiene que los flujos que presionan sobre el dólar no son necesariamente de inversores extranjeros en fuga.

Alto nivel técnico y experiencia de gestión proponen como diferenciación en el análisis. «El mercado está lleno de análisis sesgados, y eso no ayuda a los inversores, ni a tomar decisiones», sostienen en Anker.
Por su parte, Vauthier (@VauthierMartin), pero sobre todo Furiase, muy activos en las redes sociales, desafiaban al difuso pero gritón consenso del mercado que vaticinaba un espiralamiento del tipo de cambio.

Estoico, Furiase (@FedericoFuriase) llamaba a reparar en la capacidad del Banco Central y del Gobierno de poder controlar la escena del dólar rumbo a las elecciones. El tiempo le dio la razón.

Alto nivel técnico y experiencia de gestión proponen como diferenciación en el análisis. «El mercado está lleno de análisis sesgados, y eso no ayuda a los inversores, ni a tomar decisiones», sostienen en Anker.

«Cuando se está en el Gobierno, existen las restricciones presupuestarias, que es a lo que el funcionario que está a cargo tiene que atenerse. Esas restricciones, esos objetivos van determinando las políticas y eso es lo que muchas veces las miradas distorsionan», dice Caputo ante sus íntimos.

El lanzamiento formal de la consultora estuvo precedido por una rentrée de Caputo, en la arena twittera, después de casi tres años de silencio.

Lo primero había sido un sorpresivo respaldo a la estrategia de renegociación de la deuda de Martín Guzmán, algo inesperado para la platea del mercado herida por la agresividad de la propuesta del Gobierno. Incluso para sus ex socios del experimento de Cambiemos en el Gobierno.

Más cerca en el tiempo, por mayo-junio se prendió en el debate sobre cuántos activos quedaban en el país en manos de fondos extranjeros que pudieran presionar al mercado de bonos e indirectamente al dólar.

Al igual que Furiase, Caputo, desde esa perspectiva, llamaba implícitamente a no tirar al bebé del Gobierno junto con el agua.

«Los ministros tienen fuertes restricciones, el Presupuesto y también la voluntad del Presidente», dice Caputo cuando lo consultan.
El microcosmos financiero empezó a reclamarle presencia y tomar más posiciones desde su experiencia en los mercados -recordar su paso como JP Morgan y por DeutscheBank-.

Como se recordará, tras el ministerio de Finanzas, Caputo reemplazó en el Banco Central a Federico Sturzenegger, con la misión de pilotar desde la mesa de cambios las presiones cambiarias. Resistió la posición del Fondo Monetario Internacional que le ataba las manos para la intervención en el mercado de cambios, hasta que tuvo que irse en septiembre de 2018.

PEQUEÑO TOTO ILUSTRADO
En un silencio público, reacio a las entrevistas, Caputo está acompañado por Bausili, Vauthier y Furiase, quienes, además de su análisis ofician de voces oficiales de la consultora. El grupo original también estuvo integrado por Felipe Berón y Constanza Bruno.

 


INTERNACIONAL
(INVESTING) ¿Corre peligro la renovación de Powell como presidente de la Fed?
Un total de 5 demócratas de la Cámara de Representantes han pedido al presidente estadounidense Joe Biden que reemplace a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal cuando expire su mandato, el próximo mes de febrero de 2022.

Estos legisladores prefiere un organismo centrado en «eliminar el riesgo climático y promover la justicia racial y económica», según reza la declaración conjunta, publicada por Politico.

Si bien este grupo ha reconocido los «cambios positivos» de Powell en los esfuerzos para alcanzar el pleno empleo, también advierten: «Para avanzar con un enfoque de todo el gobierno que elimine el riesgo climático al tiempo que hace que nuestro sistema financiero sea más seguro, necesitamos un presidente que esté comprometido con estos objetivos. Instamos a la administración de Biden a aprovechar esta oportunidad para nombrar un nuevo presidente de la Reserva Federal», se hace eco MarketWatch.

«Bajo su liderazgo, la Reserva Federal ha tomado muy pocas acciones para mitigar el riesgo que el cambio climático representa para nuestro sistema financiero», destacan los demócratas. «En un momento en que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático advierte sobre el daño potencial catastrófico e irreversible infligido por un clima cambiante, necesitamos un líder al timón que tome medidas audaces y decisivas para eliminar el riesgo climático».

Estos legisladores también condenan las medidas de la Fed, bajo el mandato de Powell, para reducir las regulaciones bancarias implementadas después de la crisis financiera. “El debilitamiento de las regulaciones financieras que se crearon específicamente para evitar que un desastre de este tipo vuelva a ocurrir pone en riesgo el sustento de los estadounidenses en todo el país”, apuntan.

Powell cuenta con un amplio apoyo de la Casa Blanca y se espera que sea propuesto para otro mandato. Pero un número creciente de demócratas más liberales, incluida la senadora Elizabeth Warren, demócrata por Massachusetts, y la senadora Sherrod Brown, demócrata por Ohio, han criticado públicamente a Powell recientemente, publica MarketWatch.

Está previsto que Biden tome una decisión sobre el futuro de Powell este otoño. El principal contendiente para reemplazarlo, si se trata de eso, parece ser el gobernador de la Fed, Lael Brainard, informó el The Wall Street Journal a principios de este mes.

(INVESTING) La economía china se resiente ante Delta: ¿Efecto dominó a Occidente?
“Los flojos datos macroeconómicos dados a conocer esta madrugada en China pueden terminar pasando factura al mercado europeo, sobre todo a los valores más expuestos a este mercado, como los de gran lujo”, sentencian en Link Securities.

La actividad de los sectores no manufactureros de China, lastrada por la del sector servicios, se ha contraído en agosto con respecto a julio por primera vez desde el mes de marzo de 2020, según ha reflejado el PMI no manufacturero oficial. Ello ha llevado a que el PMI compuesto, que incluye también al sector manufacturas, sector éste cuya actividad prácticamente se ha estancado, también se haya contraído en el mes.

“La principal razón de esta debilidad en la actividad económica china parece que es achacable al impacto que la variante Delta del Covid-19 está teniendo en el país, impacto difícil de evaluar dada la tradicional falta de transparencia que caracteriza al régimen comunista chino”, añaden en Link Securities.

En Renta 4 (MC:RTA4) coinciden: “Estamos ante la primera contracción del sector servicios chino desde febrero de 2020, ante el impacto que está causando la expansión de la variante Delta. Asimismo, continúa aumentando la presión regulatoria en China, en este caso en el sector de videojuegos”.

Desde Nomura advierten que Pekín mantendrá su combinación de políticas de endurecimiento selectivo, especialmente en el sector inmobiliario y las industrias altamente contaminantes, complementada por una flexibilización para el resto de la economía, recoge Reuters.

(INVESTING) Warren Buffett reposiciona Berkshire Hathaway en el ‘boom’ tecnológico

Ayer lunes, Warren Buffett cumplió 91 años. Y, muy lejos de seguir anclado en sus históricas estrategias de inversión, el fundador de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) está ya posicionado para beneficiarse de una economía impulsada por la tecnología.

El negocio operativo del grupo va desde ferrocarriles hasta baterías, seguros, muebles para el hogar y venta minorista. Pero el ‘Oráculo de Omaha’ está mostrando su apertura a las inversiones que se desvían del núcleo de la vieja economía de Berkshire para adaptarse al nuevo mundo, publica CNBC.

Así, la exposición de Berkshire a las acciones de tecnología ha crecido al 45% de su cartera gracias a su participación masiva en Apple (NASDAQ:AAPL), según InsiderScore.com. Su inversión en Apple, comprada por primera vez en 2016, se ha disparado a más de 120.000 millones de dólares para convertirse en su mayor participación accionaria con diferencia.

Hace diez años, las principales tenencias de acciones de Berkshire mostraban muy poca exposición tecnológica aparte de IBM (NYSE:IBM).

“Ha habido un cambio bastante significativo en la cartera de inversiones. Ahora está realmente orientado hacia la nueva economía ”, dijo James Shanahan, analista de Berkshire en Edward Jones, en declaraciones recogidas por CNBC.

Berkshire invirtió en la fintech brasileña StoneCo pocos días después de su salida a Bolsa en 2018, y la participación ha crecido a más de 700 millones de dólares gracias a la duplicación del precio de las acciones desde el debut en el mercado. Durante ese año, Berkshire también compró una participación en la empresa de pagos digitales más grande de India, Paytm, que solicitó una oferta pública inicial.

En el tercer trimestre de 2020, el grupo compró acciones de Snowflake por valor de 250 millones de dólares al precio de la oferta pública inicial y 4,04 millones de acciones adicionales de otro accionista al precio de debut.

En junio de 2021, Berkshire realizó una inversión previa a la OPI de 500 millones de dólares en la empresa matriz de Nubank, un banco digital con sede en Brasil.

Al mismo tiempo que ha aumentado su exposición tecnológica, Berkshire ha dejado algunas de sus grandes apuestas financieras recientemente, como JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC) y PNC Financial (NYSE:PNC). El conglomerado aún posee participaciones considerables en American Express (NYSE:AXP) y Bank of America (NYSE:BAC) a fines de junio.

(INVESTING) EE.UU. se va de Afganistán, se desploma Zoom: 5 claves en Wall Street
Estados Unidos completa su retirada de tropas de Afganistán. Los viajes internacionales son cada vez más difíciles, ya que el Covid-19 vuelve a hacer de las suyas.

Zoom Video Communications (NASDAQ:ZM) se desploma tras pronosticar un crecimiento más lento, mientras que la economía china se desacelera bruscamente en agosto debido a los bloqueos relacionados con el Covid.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 31 de agosto, en los mercados financieros. .

1. Estados Unidos completa la retirada de Afganistán
Estados Unidos ha completado su retirada de personal militar de Afganistán tras 20 años de lucha, la guerra más larga de la historia del país.

Aunque se ha restablecido una apariencia de orden en los últimos días de la retirada, las escenas inicialmente caóticas desencadenadas por la rápida toma del país por parte de los talibanes han dañado la posición internacional y nacional del presidente Joe Biden, y han provocado el cacareo de los comentaristas oficiales chinos y rusos sobre la aparente inutilidad de las garantías de seguridad de Estados Unidos.

Sin embargo, la agitación aún no ha tenido un impacto claro en los mercados mundiales. En particular, el dólar ha seguido guiándose por las expectativas de política monetaria. Incluso frente a las monedas alternativas consideradas refugio seguro como el franco suizo y el yen japonés, el dólar ha subido en el último mes.

2. Los viajes transatlánticos, aún más difíciles
Estados Unidos y la Unión Europea se han movilizado para reforzar las restricciones de viajes entre sí, en respuesta al aumento de las cifras de Covid-19 a ambos lados del Atlántico.

La UE emitió una recomendación para los Estados miembros según la cual sólo las personas totalmente vacunadas pueden viajar libremente por Europa. La recomendación no es vinculante, ya que los Estados miembros mantienen su soberanía sobre las medidas de salud pública.

Estados Unidos, por su parte, elevó el estado de alerta para los viajeros procedentes de Alemania y Suiza (así como de Canadá), a causa de su creciente número de casos.

Estas medidas han lastrado a las principales compañías aéreas europeas al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa: IAG (MC:ICAG), propietaria de Iberia, Vueling y British Airways (con base fuera de la UE), desciende un 3% hasta registrar mínimos de seis meses, mientras que Deutsche Lufthansa (DE:LHAG) se deja un 1,1%.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; Zoom bajo presión
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza, todavía respaldadas por las esperanzas de un comienzo tardío y tranquilo de la reducción del estímulo monetario.

A las 12:20 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben algo menos de un 0,2%, mientras que los contratos de futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 se apuntan un alza similar. El Dow ofreció una peor actuación el lunes, ya que las acciones para la reactivación económica vuelven a tener problemas debido al flujo de noticias relacionadas con el Covid.

Entre los valores que probablemente acapararán la atención hoy se encuentran las de Zoom Video, que descendió un 12% tras el cierre del mercado de este lunes tras predecir una desaceleración del crecimiento de los ingresos con respecto al año pasado. Los ingresos crecieron «sólo» un 54% interanual en el segundo trimestre. También son centro de todas las miradas la empresa china de juegos NetEase, que presentó unas cifras mejores de lo previsto para suavizar los múltiples golpes que ha recibido por parte de los reguladores en las últimas semanas. El experto en ciberseguridad Crowdstrike encabeza una corta lista de presentación de resultados tras el cierre.

4. La economía china se ralentiza; los datos europeos son mixtos
La magnitud de la desaceleración de la economía china, presionada por la última ola de Covid-19, ha quedado patente en los índices oficiales de gestores de compras del país correspondientes a agosto. El PMI manufacturero se ralentizó hasta 50,1 puntos, sólo un pelín por encima de la línea que separa el crecimiento de la contracción. El índice del sector servicios, sin embargo, se desplomó hasta entrar en territorio de la contracción con una lectura de 47,5, la más baja desde febrero de 2020.

También ha habido indicios de desaceleración en algunas partes de Europa: El gasto de los consumidores franceses descendió un 2,2% en el mes de julio, mientras que los préstamos a los hogares del Reino Unido se desplomaron tras el fin de unas vacaciones fiscales para la compra de vivienda.

En cuanto a acontecimientos más positivos, el número de desempleados en Alemania ha descendido más de lo previsto en agosto, en un total de 53.000 personas.

5. El petróleo no logra superar los 70 dólares tras el paso del huracán Ida; informe del API
Los precios del crudo vuelven a luchar contra la marca de los 70 dólares por barril, ya que las consecuencias del huracán Ida no han revelado daños permanentes en la capacidad de producción del Golfo de México. Los precios de la gasolina también se mantuvieron relativamente tranquilos, a pesar de la perspectiva de un lento retorno a la plena producción de las refinerías, con algo menos de 2 millones de barriles diarios de capacidad.

Los efectos del huracán Ida podrían complicar la tarea de interpretar los datos semanales del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de crudo y productos refinados de Estados Unidos que se publicarán a las 22:30 horas (CET).

A las 12:25 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 0,9% hasta 68,64 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,6% hasta 71,80 dólares por barril.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro se acerca a máximo de un mes por baja del dólar y rendimientos de deuda

Los precios del oro subían el martes cerca de un máximo de cuatro semanas, apoyados por un dólar más débil y una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro, mientras los inversores esperan los datos de las nóminas no agrícolas de agosto que publicará Estados Unidos al final de la semana.

* El oro al contado sumaba un 0,2% a 1.813,60 dólares la onza a las 1115 GMT, después de haber alcanzado el lunes su nivel más alto desde el 4 de agosto de 1.822,92 dólares la onza. Los futuros de oro en Estados Unidos avanzaban 0,3% a 1.817,20 dólares la onza.

* «Tenemos vientos a favor procedentes del dólar, que se ha debilitado aún más, en tanto que los rendimientos de los bonos están cayendo. Como factor en contra, el mercado del oro tiene problemas para rebasar un área de resistencia técnica de alrededor de 1.830-1.835 dólares por onza», dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

* En un aspecto que hace al oro menos costoso para los inversores que manejan otras divisas, el índice dólar cedió a un mínimo de más de tres semanas. El rendimiento de referencia de los bonos estadounidenses a 10 años se situaba en un piso de una semana.

* Mientras tanto, las acciones europeas estaban en camino de su séptimo mes consecutivo de ganancias, ya que las expectativas de un mayor respaldo desde la política monetaria eclipsaron los riesgos económicos de un aumento de los casos de COVID-19.

* Tras los comentarios moderados del jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole la semana pasada, el centro de atención se desplazó hacia el informe de empleo del viernes en Estados Unidos, que podría arrojar más luz sobre la estrategia de reducción gradual de los estímulos de la Fed.

* El mercado espera un aumento de 728.000 puestos de trabajo y que el desempleo caiga a 5,2% desde 5,4%. Además, se prevé un incremento de los salarios por hora.

* En otros metales preciosos, la plata sumaba un 0,1% a 24,09 dólares la onza; el platino avanzaba 0,3% a 1.009,16 dólares la onza; y el paladio caía un 0,4% a 2.484 dólares la onza, encaminándose a cerrar agosto con su peor desempeño mensual en siete meses.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae levemente debido a que EEUU presiona a la OPEP a aumentar su producción

Los precios del petróleo caían el martes, mientras la OPEP y sus aliados se preparaban para una reunión el miércoles en medio de llamados de Estados Unidos para que eleve su producción de crudo, aunque el Brent aún operaba muy por sobre los 70 dólares por barril.

* Los precios también eran presionados por las preocupaciones de que los cortes de electricidad e inundaciones en Luisiana después del paso del huracán Ida reduzcan la demanda de crudo de las refinerías.

* El petróleo también era lastrado por débiles datos de manufacturas de China, donde la actividad industrial se expandió en agosto a un ritmo más lento que en el mes previo.

* A las 0955 GMT, los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos caían 74 centavos, o un 1,1%, a 68,47 dólares por barril. Los futuros del crudo Brent para octubre, contrato que expira el martes, cedían 60 centavos, o un 0,8%, a 72,81 dólares por barril.

* Ambos referenciales van rumbo a registrar su primera pérdida mensual desde marzo. Pero aún no estaban lejos de sus máximos de julio, cuando el Brent subió a su nivel más fuerte desde 2018 y el crudo estadounidense desde 2014.

* En agosto, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden instó a la OPEP a aumentar su producción de petróleo para hacer frente al alza de los precios de la gasolina.

* Antes de la llamada de Estados Unidos, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, habían acordado sumar 400.000 barriles por día a su producción cada mes hasta diciembre.

* Fuentes dijeron a Reuters que la reunión del miércoles probablemente continuará con el plan sin cambios y a pesar de la presión de Estados Unidos para aumentar el bombeo.

* Ida, que tocó tierra en Estados Unidos el domingo como huracán de categoría 4, motivó la paralización de al menos el 94% de la producción de petróleo y gas costa afuera en el Golfo de México y causó daños «catastróficos» a la red de Luisiana.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *