DAILY
| RIESGO PAÍS (31/10) | 2174 | +0.0% |
Local
- (Cronista) El PRO tendrá mayoría en la Legislatura pero requerirá de ‘todos’ para leyes clave Con el 55% de los votos, Larreta contará con más bancas de las que hoy posee, pero casi sin margen para aprobar reformas estructurales. El armado de la oposición peronista y kirchnerista definirá el juego. Horacio Rodríguez Larreta alcanzó el domingo el 55% de los votos y de ese modo evitó plebiscitar su mandato en un ballottage en el que temía enfrentarse al desafío de retener el poder tras la derrota electoral de su mentor, Mauricio Macri, con todo el aparato del Frente de Todos avalanzándose sobre la Capital Federal. Tal hazaña no fue sin esfuerzos ni sacrificios, que aflorarán en cuanto la Legislatura porteña enfrente el recambio de nombres. El hemiciclo capitalino tiene 60 bancas y el próximo 10 de diciembre renovará la mitad de su composición. Hasta ahora, el oficialismo nucleado en Vamos Juntos (confluencia vernácula del PRO, la Coalición Cívica y Confianza Pública) tiene 34 bancas, que se amplían a 41 con los aliados del bloque Evolución (UCR y seguidores de Martín Lousteau) y la ocasional aproximación del Partido Socialista (PS); puso en juego 21 escaños y obtuvo en cambio 17 sillas. Así, Larreta contaría para 2020 con un bloque de 37 legisladores sobre 60. El resultado electoral da al jefe del Ejecutivo porteño cierta tranquilidad para alcanzar quórum con el que sesionar y mayoría absoluta para las iniciativas parlamentarias menos complejas. Sin embargo, el reparto de espacios en la lista muestra nombres que no responden directamente a Larreta, sino que forman parte del sistema de alianzas construido para su reelección. Todavía frescos los resultados del domingo, el antiguo concejo deliberante ubicado en calle Perú 160 no ha sido testigo de conversaciones sobre la convivencia que tendrán los diputados que fueron colgados a la boleta de Larreta. El PRO podría forzar la conformación de un bloque único, pero otros espacios, entre ellos la UCR y el socialismo, podrían resistirse y preferir una «coordinación». Pese a haber firmado el compromiso de conformar Cambiemos (ahora Juntos por el Cambio) los radicales enfilados detrás de Lousteau, el armador político Emiliano Yacobitti y, detrás de ellos dos, el sempiterno Enrique «Coti» Nosiglia, resistieron perder su identidad, como sí lo hicieron los «lilitos» de Elisa Carrió y el bloque identificado con Graciela Ocaña. Pero además de resolver el esquema interno, Larreta tiene por qué preocuparse debido a la hiperpolarización electoral, que redundó en un crecimiento exorbitante de la lista del Frente de Todos, con el 35% de los apoyos. Ese espacio se llevó 11 bancas y será desde diciembre la primera minoría, con 17 escaños. Con excepción de la acérrima oposición de los tres diputados de extracción izquierdista, Larreta queda sin mucho margen donde ir a buscar votos para aprobar leyes especiales como las concesiones o la modificación de códigos, que requieren 40 votos, ya que solo podría atraer temporariamente los dos votos restantes, correspondientes al GEN y a Consenso Federal. La conformación de esa mayoría dependerá del debate interno y el equilibrio (o no) que encuentre el pamperonismo kirchnerista. De conformarse un bloque único, será difícil ver a miembros de La Cámpora pactar con Larreta, pero en caso de que también en este espacio también opten por convivir con sus diferencias en bloques separados, será más fácil recurrir al Bloque Peronista, identificado políticamente con el dirigente porteño Juan Manuel Olmos, mano derecha del presidente electo Alberto Fernández en la política del distrito. Las negociaciones están en marcha, a la espera de reanudar la agenda parlamentaria con el debate del Presupuesto de la Ciudad.
- (Cronista) Mnuchin admite que Alberto podría renegociar con el FMI. La Argentina tiene un compromiso con el FMI. Nuestra expectativa es que este gobierno cumpla con ese compromiso y si solicita cambios, como cualquier otro país, el FMI considerará su solicitud como parte de su plan económico», dijo Mnuchin a Reuters, al margen de una conferencia sobre inversión en Riad.os EE.UU. esperan que el nuevo gobierno de la Argentina mantenga el compromiso del país con los términos de su programa de préstamos del FMI de u$s 57.000 millones, dijo anoche el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin. En una entrevista con Reuters en Riad, Arabia Saudita, Mnuchin no descartó una renegociación del programa vigente, pero dijo que el FMI debería considerar cualquier solicitud de cambios como parte de su plan económico, en referencia al futuro gobierno. «Queremos que el pueblo de la Argentina y la economía tengan éxito. Nuestros intereses son apoyar al pueblo», agregó Mnuchin. Fernández dijo repetidamente durante su campaña electoral que renegociaría el programa del FMI. En duros términos responsabilizó al Fondo por haber financiado la fuga de capitales durante la gestión de Mauricio Macri, para la que desembolsó unos u$s 43.000 millones.
- (Cronista) Cómo pueden evitar las empresas pagar más impuestos por el cepo al dólar Ante una eventual suba del tipo de cambio, los especialistas sugieren a las compañías que repartan la tenencia de dólares a los accionistas, ya que creen que las medidas cambiarias para cuidar reservas del BCRA recién comienzan. Ante medidas cambiarias que consideran que recién empiezan, los contadores están sugiriendo a las empresas que, si tienen posiciones en dólares en sus balances, distribuyan esas partidas entre sus accionistas, para evitar pagar impuestos sobre eventuales diferencias de cambio. Esa medida puede concretarse a través del pago de honorarios o el reparto de dividendos, según el ropaje jurídico de la sociedad. La distribución será posible siempre que la empresa sea local, ya que las firmas extranjeras tienen prohibido girar dólares a sus casas matrices u otras subsidiarias del grupo económico. Una suba del tipo de cambio libre, que acerque el dólar billete al contado con liquidación provocaría una diferencia cambiaria que está gravada en cabeza de las empresas, pero no así para los tenedores que son personas humanas, explicó Guillermo Pérez, del Grupo GNP. Esta diferencia responde teóricamente a que las empresas están sujetas al ajuste por inflación de los balances, mientras que las personas sufren todo el impacto de la suba de precios. Pérez dijo que, a pesar de eso, las compañías tienen argumentos para defenderse de una posible exigencia de la AFIP para que paguen Impuesto a las Ganancias sobre diferencias del tipo de cambio, pero agregó que “esto ya sería entrar en una discusión judicial”. Para el mercado, Alberto Fernández necesitará un tipo de cambio superior para poder recaudar más vía retenciones a las exportaciones, que es un impuesto de fácil implementación, y esto implicará decisiones políticas que lleven a más devaluación. Pese a los movimientos bajistas que se evidenciaron desde el lunes tras la imposición del cepo estricto, entre los profesionales se espera que en las próximas semanas haya un alza del tipo de cambio, ya sea a raíz de un pedido explícito o implícito del gobierno electo en los último comicios al presidente Macri. Por eso, las empresas deben protegerse ante la posibilidad de que la AFIP les reclame el Impuesto a las Ganancias sobre rentas ficticias, por la diferencia de cambio que surgiría de que el dólar del mercado unificado libre de cambio se acerque al contado con liquidación, enfatizó Pérez. Una herramienta de planificación fiscal a disposición de las compañías, indicó Pérez, es distribuir las posiciones en dólares a los accionistas en forma de pago de honorarios o reparto de dividendos. Pero, sobre los dividendos, la empresa debe realizar una retención de impuesto a la renta financiera de 7%, y por los honorarios, el directivo contribuye con Impuesto a las Ganancias según la tabla progresiva para personas físicas.
- (Ambito) Para Fitch, un plan económico «creíble» de Alberto F. debe incluir medidas «difíciles» e «impopulares». La calificadora de riesgos dijo que la claridad política sobre los desafíos urgentes que enfrenta Argentina son claves para el nuevo gobierno. La calificadora de riesgos Fitch Ratings dijo este miércoles que la claridad política sobre los desafíos urgentes que enfrenta Argentina son claves para el nuevo gobierno. Según indicó Fitch, el nuevo presidente electo enfrenta desafíos políticos urgentes que incluyen convertir vagas promesas de campaña en un plan económico detallado, renegociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y reestructurar deudas con tenedores de bonos. La calificadora cree que una política económica creíble debe incluir algunas medidas políticamente difíciles y socialmente impopulares. El domingo, Alberto Fernández logró la presidencia del país con un 48,10% de los sufragios frente al 40,37% obtenido por el oficialista Mauricio Macri, una diferencia inferior a la esperada por los encuestadores.
- (Ambito) Desde el 1 enero, la tarifa de luz en Provincia aumentará un 25%. El aumento que debía aplicarse en agosto de este año, pero que se postergó por decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal. La actualización tarifaria alcanza a Edelap, Edea, Eden y Edes y las 200 cooperativas que operan en el territorio bonaerense. El gobierno bonaerense autorizó un aumento de 25% a partir del 1° de enero en las tarifas de electricidad de las empresas prestadoras que operan en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El aumento que debía aplicarse en agosto de este año, pero que se postergó por decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal. La actualización de los cuadros tarifarios será válida para las distribuidoras Edelap, Edea, Eden y Edes, y las 200 cooperativas que operan en el territorio bonaerense. De esta manera, los usuarios residenciales pagarán $3,53 el kilowatt hora, contra los $3,20 que se pagan actualmente. En tanto, los cargos fijos se incrementarán más de 40% para ubicarse en $121,26 para usuarios residenciales. En la resolución 1.713 expedida por el Ministerio de Infraestructura bonaerense, se precisa que a partir del 1° de enero se continuará aplicando el Incremento de Costos Tarifarios (ICT) -pérdidas por inflación y devaluación del peso- hasta que se recuperen las diferencias no obtenidas por el periodo 1° de enero al 31 de diciembre de 2019.
- (Cronista) Industriales de Argentina y Brasil temen por el futuro del Mercosur Las diatribas del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, contra Alberto Fernández, junto a la amenaza de suspender a Argentina del bloque y bajar aranceles, tienen en vilo a empresarios de ambos países. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el mandatario electo Alberto Fernández, nunca tuvieron una relación sencilla, dejando en claro su distancia ideológica y posiciones muy divergentes respecto del ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, en prisión por delito de corrupción. Pero todo fue tomando mayor temperatura en las últimas jornadas, conforme se acercaba el momento en que las urnas confirmaron la elección del ex jefe de Gabinete, como el nuevo presidente argentino. En este escenario, empresarios de Argentina y Brasil muestran una creciente preocupación ante el futuro del Mercosur, en especial tras las declaraciones públicas de Bolsonaro, de promover la suspensión de Argentina del bloque regional, si el candidato de Frente de Todos, accedía a la Rosada. Además, está propuesta de bajar aranceles de importación a los autos, que el mandatario brasileño pretende reducir de 35% al 12% para países extrazona. La iniciativa desconocería en la práctica, la renegociación del acuerdo automotor bilateral, firmado el 6 de septiembre y con una vigencia por 10 años. «Estamos preocupados con el Mercosur por las declaraciones del presidente Bolsonaro y toda la cuestión política. No se puede pensar en la ruptura del Mercosur», indicó Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial Argentina, en diálogo con este diario. El empresario admitió que bajar el Arancel Externo Común, de alguna manera, mete ruido en el contexto del acuerdo negociado con la Unión Europea y, en el caso de Argentina, «afecta a todas las industrias», textiles, autos, químicos, en fin, todo el entramado productivo. Al respecto, Acevedo confirmó que la UIA está en estrecho contacto con la Confederación Nacional de Industria (CNI), que involucra a su vez a la poderosa FIESP paulista, y también con entidades hermanas de Uruguay y Paraguay. Pero el temor no es sólo de los industriales. El pasado 10 de octubre se reunió el Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur en Río de Janeiro, de la que participó la Cámara Argentina de Comercio, en la que se abordó el tema de las diferencias entre Argentina y Brasil y la continuidad de los vínculos al interior del bloque. Además, la FIESP está en diálogo con la Cámara de Importadores de la República Argentina, por el tema aranceles. «Hay un contacto muy intenso entre las cámaras», afirman desde el sector empresarial.
- (Cronista) Con la deuda en la cabeza, Kicillof y Vidal discutirán hoy la transición en La Plata El gobernador elector tildó de «tierra arrasada» a la situación de la Provincia. Vidal definirá con el economista los temas de la transición que comenzará el lunes. Preocupación: vencimiento de deuda en enero. Tras reconocer su preocupación por la economía de la provincia, el gobernador electo Axel Kicillof se reunirá cara a cara con la mandataria María Eugenia Vidal. Por un lado, el referente del Frente de Todos llegará a La Plata a la mañana tras denunciar «tierra arrasada» en las cuentas provinciales y mostrarse preocupado por el nivel de deuda del distrito más popular del país. Por el otro, la referente de Juntos por el Cambio está pensando en construir a futuro, al reunirse este jueves con 60 intendentes oficialistas, mientras es criticada por la Casa Rosada. Por segunda vez en la semana, Kicillof irá a la capital de la Provincia, en lo que buscará ser un eje de su gestión, a diferencia de Vidal que repartía tiempo en la CABA. Cerca del ex ministro de Economía, aseguran que la reunión será «meramente formal» y que no implicará un «cogobierno». En su primera conferencia de prensa como líder provincial, el economista dijo que «hasta el 10 de diciembre gobierna Vidal, cualquier proceso de negociaciones de deudas lo tienen que hacer ellos. Nosotros no estamos cogobernando». El referente del kirchnerismo, con muy buena llegada a la vicepresidente electa, Cristina Fernández de Kirchner, hizo hincapié en que Buenos Aires enfrentará en enero vencimientos de deuda por u$s570 millones. O sea, en su primer mes de gestión. «Queremos conocer el cronograma de vencimientos y qué tenían planeado para cumplirlo», sostuvo. Kicillof obtuvo el 52% de los votos, con un fuerte apoyo en el Conurbano. De hecho, allí fue este miércoles el presidente electo, Alberto Fernández, a visitar una Pyme textil (sector golpeado en la era macrista) en la localidad de San Martín. En tanto, Vidal sumó 38,6% de votos el último domingo, tras haber quedado abatida en las PASO. La crisis económica pegó duro en la Provincia. El Indec informó la última semana que en GBA la canasta básica alimentaria en septiembre aumentó 4,9% en comparación con agosto y que trepó a $4.502. Este año, la desocupación y la pobreza llegaron a sus puntos más altos desde que Cambiemos llegó al poder. A las 10:30 de la mañana, Vidal (46) recibirá a Kicillof (48). «Díficil», definieron desde Provincia respecto al clima del primer encuentro. Es que notaron a un Kicillof «combativo» cuando el domingo por la noche habló de «tierra arrasada» en la provincia de Buenos Aires. Ambos ya intercambiaron mensajes y hablaron por teléfono, en los últimos días. Desde la actual gestión de Vidal, no esperan recibirlo con una agenda fija. Por el contrario, esperan que en esa charla definan cómo será la transición. El segundo paso será el lunes cuando se reúnan los referentes de la gestión saliente y la entrante. Del primer grupo, el jefe de gabinete, Federico Salvai, el ministro de Hacienda, Damián Bonari, y el subsecretario de gestión provincial, Emmanuel Ferrario, serán quienes lleven adelante las discusiones por el lado de Vidal. Por el lado de Kicillof, estarán distintos referentes que vienen acompañando al economista desde los años del think tank Cenda o quienes lo acompañaron en su gestión desde que asumió como secretario de Política Económica: Carlos Bianco, Augusto Costa, Agustina Vila y Federico Thea. Por su parte, Vidal luego se reunirá con 60 intendentes oficialistas. La mandataria está recibiendo embates desde el PRO, que la cuestionan por «no haberse puesto la campaña al hombro». Pero Vidal tendría pensado seguir haciendo política en la provincia de Buenos Aires. Hasta dicen que el mismo jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien es su referente, le pidió que siga en el distrito, de a 2023.
- (Cronista) Las casas de cambio querían vender billetes para turismo, pero el Banco Central las frenó Ante el parate que sufren las casas de cambio por el cepo reforzado, intentaron habilitar ventas a turistas que viajan al exterior. La respuesta del Central fue que no pueden vender ni un sólo billete por ese concepto. car Marchelletta es una de las figuras que pasó a ser clave en el nuevo esquema ‘cepario’ del Banco Central, ya que desde su puesto de Gerente Principal de Exterior y Cambios fue quien firmó la baja del cepo a u$s 200 mediante la Comunicación A 6815 del domingo a la noche, al punto que es bautizado por algunos como el gerente del Cepo en el BCRA. Su ladero es el nuevo asesor del directorio, Jorge Rodríguez, quien había sido ascendido a gerente general del Central con Vanoli y jubilado con Sturzenegger. La duda que existía en el mercado era con respecto a la venta de moneda extranjera para viajeros, si se estaba en condiciones de vender, pues el concepto viajes, código (S06) no está incluido en la restricción establecida tanto en la 6770, como en la ultima 6815. Y una premisa dice que si no está prohibido está permitido. Pero se supone que el vendedor debería tener algún grado de racionalidad a la hora de vender, para no ser cómplice de un fraude a la norma, alegando un viaje que no realiza y que ocultaría o enmascararía una formación de activos por fuera de la Comunicación A6770 y complementarias. Mario Mochetti, en su rol de presidente de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio, le aseguró a este diario: «Era una duda que existía en el mercado y lo que el BCRA nos contestó, que extendió a las asociaciones de bancos, es que los límites definidos vinculados al cepo también alcanzan a la demanda que pudiera originarse respecto a cubrir gastos de turismo en el exterior, tanto sea esto de personas humanas como de directivos de empresas o gobierno que deban hacer viajes al exterior. La única posibilidad operativa que hay de cubrir gastos es sólo con transferencias al exterior a hoteles o servicios, ya que acceder al mercado para hacerse de billetes no está autorizado». «Aclaración – Venta de billetes en moneda extranjera», se titula el documento que tiene la firma del propio Marchelletta, y dice lo siguiente: «Estimados: En virtud de consultas recibidas, se entiende oportuno aclarar que todas las ventas de billetes en moneda extranjera a clientes residentes están alcanzadas por las disposiciones dadas a conocer por los puntos 5 o 6 de la Comunicación «A» 6770 y sus complementarias. Los límites vigentes en las citadas disposiciones alcanzan también a la demanda de billetes en moneda extranjera que pudiera originarse en la necesidad de cubrir gastos de turismo y viajes en el exterior ya sea de personas humanas por viajes propios o en su carácter de directivo, empleado o representante de personas jurídicas, gobiernos locales, etcétera. Las ventas de cambio a residentes que se cursen por el concepto S06 sólo pueden corresponder a transferencias al exterior por el pago de gastos de turismo y viajes de residentes. Solicitamos a ustedes reenviar lo expuesto a sus asociados». Para tener una dimensión de los números, la salida bruta de divisas por viajes y otros gastos con tarjeta en septiembre, primer mes de controles cambiarios, fue de u$s 478 millones. En el primer mes de cepo el gasto por turismo en el exterior en comparación con septiembre 2018 aumentó un 22%. El récord de salida de divisas por viajes y otros pagos con tarjeta para un sólo mes fue en enero de 2017, con u$s 1405 millones.
- (Cronista) Con las reservas protegidas por el cepo, el BCRA permitirá que la tasa baje hasta 63% en noviembre El Comité de Política Monetaria comunicó que convalidará una baja de hasta cinco puntos a la tasa de Leliq en noviembre. Para analistas, eso pronunciará la baja de tasas que pagan los bancos. El costo, entienden, se verá en un aumento de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas. El Banco Central (BCRA) fijó un piso de 63% para la tasa de referencia durante el mes de noviembre. Hoy ese rendimiento está en el 68%, el piso fijado para este mes. La decisión se da en un marco de reducción acelerada del stock de letras de la entidad como resultado de la salida de depósitos para demandar dólares previo a las elecciones. Para analistas, esta decisión va en dirección de hacer más pronunciada la baja de tasas y la contracción del stock de Leliq ahora que el cepo cambiario protege las reservas. El riesgo, sin embargo, es que avancen más los dólares paralelos como el blue o el contado con liquidación. «El Comité de Política Monetaria (Copom) del BCRA decidió modificar el límite inferior de la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) y estableció la meta de crecimiento de la base monetaria para el mes de noviembre», dijo la entidad en un comunicado. Es la primera decisión de política monetaria posterior a la instauración de un cepo reforzado el domingo pasado tras las elecciones. Con un tope de u$s 200 mensuales por persona a las compras para atesoramiento, la posibilidad de que una reducción de las tasas afecte al dólar oficial u obligue al BCRA a vender reservas se reduce. «Un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos. Sin embargo, en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas. Con ese fin, el Copom fijó para noviembre el límite inferior de la tasa de interés de las Leliq en 63%. Esto implica una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al valor de octubre, consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación», añadió el comunicado. «Se pronuncia la baja de tasa pasivas», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. «Todo tiende a mejorar el balance del BCRA: baja pasivo remunerado y baja la tasa que esos pasivos devengan; cambia pasivo remunerado por pasivo no remunerado -pesos-. El tema es que si la demanda de pesos sigue mal, léase la gente no quiere más pesos, a la larga eso va a alimentar las brechas cambiarias. No le van a dejar un stock de Leliq al nuevo Gobierno, le van a dejar muchos pesos presos del cepo», agregó. «Básicamente, a partir de ahora, el ancla de la economía es el cepo», sumó Juan Manuel Pazos de TPCG. «El cepo obliga a la gente a incrementar las tenencias reales de dinero porque no podés convertirlo. El BCRA puede emitir nominalmente para satisfacer ese incremento de las cantidades reales», agregó. El comunicado oficial también se refirió a la decisión de principios de esta semana, con la que se eliminó la posibilidad de que los bancos cumplan con parte de las obligaciones de encaje -la porción de los depósitos que se inmoviliza en el BCRA- de depósitos a la vista con Leliq. Dado que cambia pesos sacados de circulación con letras por pesos encajados en el BCRA -que se computan como parte de la base monetaria-, esa diferencia se sumará al objetivo de agregados monetarios. «Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el Directorio del BCRA dispuso que a partir de noviembre la opción de integrar parte de los encajes con Leliq sólo esté disponible para los depósitos a plazo. Este cambio eleva automáticamente la demanda de base monetaria en aproximadamente $ 154.000 millones, efecto que debe contemplarse en la formulación de la meta de base monetaria de noviembre para no generar una contracción excesiva», dijo el comunicado oficial. En un banco, leyeron esto como un adelanto de que el fin de los encajes remunerados para los depósitos a la vista no llegará también a los encajes de depósitos a plazo fijo. «Al mantenerlos, hace que la tasa de plazos fijos no baje tanto como las tasas de corto plazo, me parece interesante porque terminan incentivando ir a plazos fijos que por ahora todavía pagan cerca o por encima de la inflación esperada», dijeron en una mesa. Permiten expansión monetaria Por otro lado, en materia de metas de agregados monetarios -los objetivos de cantidad de dinero que persigue el BCRA desde octubre del año pasado- , la entidad se fijó un umbral mucho más alto. «De esta manera, y en línea con las proyecciones de demanda de dinero del BCRA, el Copom establece para noviembre un crecimiento de la meta de base monetaria del 2,5% con respecto a la meta de octubre, ajustada por el mencionado cambio en el esquema de encajes», destacó. «A la fecha, la meta de base monetaria promedio de octubre se estima en $ 1,391 billón y se eleva a $ 1,545 billón con la corrección por el efecto del nuevo esquema de encajes. De esta forma, la meta de base monetaria resultante para noviembre se estima en $ 1,584 billón, neta de las operaciones cambiarias del mes», concluyó.
- (Bloomberg) Un exbanquero de BNP podría ser el puente entre Argentina y sus acreedores Un grupo de tenedores de bonos recurrirá a uno de los nombres más reconocidos en la colocación de deuda argentina mientras se prepara para negociar reestructuraciones. n grupo de tenedores de bonos recurrirá a uno de los nombres más reconocidos en la colocación de deuda argentina en busca de orientación mientras se prepara para negociar reestructuraciones con el gobierno del presidente electo Alberto Fernández por unos US$50.000 millones en deuda. Marcelo Delmar, exjefe de mercados de capital de deuda de América Latina de BNP Paribas SA, ha ofrecido asesoramiento en recientes conferencias telefónicas con algunos de los mayores acreedores de Argentina, según personas familiarizadas con el asunto. Si bien no se ha anunciado un papel formal, Delmar ha dejado pasar otras oportunidades aludiendo a su compromiso con el trabajo de Argentina, dijeron las personas. El grupo de acreedores, que cuenta con unas tres docenas de miembros, ha sostenido conferencias telefónicas regulares durante los últimos meses para intentar formar un frente común antes de las conversaciones esperadas. Esos fondos consideran que Delmar es un intermediario confiable que comprende a Wall Street, pero que también es un rostro familiar para sus futuras contrapartes negociadoras en Buenos Aires. Delmar, oriundo de La Plata, estuvo en el centro de algunas de las primeras ventas de bonos de Argentina desde que el país regresó a los mercados internacionales a principios de 2016. BNP ayudó a gestionar ventas de deuda para el gobierno y las provincias de Buenos Aires, Chaco y Chubut. Delmar también ayudó a dirigir el trabajo de UBS Group AG en la reestructuración del país en 2005. Delmar declinó hacer comentarios. Un portavoz de Fernández dijo que nadie de la campaña se había reunido con Delmar. El papel informal de Delmar en las conversaciones preliminares sugiere que algunos de los mayores tenedores de bonos de Argentina quieren lograr un ambiente más conciliador para evitar que se repita el drama legal que se prolongó por 15 años y que dejó a la segunda economía más grande de Sudamérica fuera de los mercados mundiales entre 2001 y 2016. Fernández también expresó su deseo de un «reperfilamiento» más amigable, utilizando como modelo el incumplimiento de Uruguay en 2003. Sin embargo, muchos bonos soberanos argentinos se cotizan a solo 40 centavos por dólar, lo que sugiere que los inversores se preparan para grandes pérdidas.
- (Bloomberg) ¿Podría la dolarización salvar a Argentina? La victoria de Alberto Fernández sobre el presidente Macri abre nueva expectativa, pero para una nación que ha incumplido ocho veces su deuda y pasado un tercio de las últimas siete décadas en recesión, ningún camino es claro. El líder peronista Alberto Fernández y su vicepresidenta, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, obtuvieron una victoria dominante sobre el titular de centro derecha Mauricio Macri en las elecciones del domingo. Sin embargo, para una nación que ha incumplido ocho veces su deuda y pasado un tercio de las últimas siete décadas en recesión, el camino a seguir no está claro. Los votantes claramente se opusieron a otro mandato de Macri, quien prometió reformas fundamentales a través de capacidad gerencial y, en cambio, ofreció sacrificios y medias tintas. Por otro lado, ni los argentinos ni los mercados financieros —de cuyas buenas gracias depende este país de 45 millones de habitantes— soportarán un retorno al intervencionismo que empañó el gobierno de Fernández de Kirchner entre 2007 y 2015, una probable razón por la que ella es copiloto de su homónimo más conciliador y sin relaciones de parentesco. Los detalles de la dolarización son preocupantes. ¿Quién será el prestamista de último recurso? ¿Cómo gestionar los caprichos del comercio y el ciclo económico cuando no se puede establecer tasas de interés o calibrar la tasa de cambio? Sin embargo, el argumento a favor del dólar es sencillo. Cuando una nación ha perdido su control, su moneda cae, el riesgo crediticio se dispara y los bonos caen. Si la política monetaria y fiscal convencional no logra estabilizar la economía, la crisis vuelve una y otra vez. Es mejor deshacerse del peso dudoso y adoptar el dólar, ese confiable relleno de colchón latinoamericano que las autoridades nativas no pueden imprimir, apostar o perjudicar. Sí, la dolarización es la opción nuclear monetaria. Podría ser la razón por la que en 2002 solo unos 35 países en todo el mundo, la mayoría de ellos pequeños, habían renunciado oficialmente a sus propias monedas por el dólar. Ecuador es el más grande de los tres dolarizadores latinoamericanos (junto con El Salvador y Panamá) y su producto interno bruto es solo una quinta parte del de Argentina. Las razones de la reticencia son comprensibles. Los latinoamericanos todavía consideran la moneda nacional como una insignia de soberanía e independencia. Se considera que renunciar a la moneda propia es como arrodillarse ante una potencia extranjera; tanto peor si dicho supremo es Estados Unidos. Sin embargo, cada vez más, los argentinos parecen dispuestos a deshacerse de esa inhibición. Incluso con su propia moneda, Argentina ha tenido emergencia económica tras emergencia económica durante décadas. El profesor de economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke, recientemente listó 12 crisis separadas que condujeron al colapso del peso argentino desde 1876. Curiosamente, la mayoría de ellas datan desde 1935, año en que se fundó el Banco Central de la República Argentina. Cada crisis ha provocado un colapso del peso (una de las monedas con el peor desempeño de este año), destruido la confianza en formuladores de políticas (que ahora han devuelto el favor con el ajuste de los controles de capital) y convertido al país en un paria perenne en los mercados crediticios (los bonos argentinos cayeron nuevamente el lunes). De manera reveladora, los prestamistas se animaron con la victoria peronista, una señal de que tal vez los argentinos quieren estabilidad, no aventura. La dolarización tiene sus descontentos. No todos están de acuerdo en que la mejor manera de restaurar la integridad económica y la confiabilidad es con la eliminación del dominio y control de las políticas. Los argentinos experimentaron con la dolarización en la década de 1990 a través de una política llamada convertibilidad: cada peso estaba legalmente respaldado por un dólar en reservas, con un intercambio fijo de uno a uno. Funcionó por un tiempo, pero hubo fugas. Las provincias encontraron lagunas en la austeridad exigida por el gobierno federal, la deshonra fiscal continuó e, incluso con el ancla del dólar, el banco central siguió en las mismas, socavando así la convertibilidad y enrumbando al país hacia su séptimo incumplimiento de deuda desde 1827.Las tentaciones populistas también pueden causar estragos económicos, incluso bajo la camisa de fuerza del dólar. No hay necesidad de buscar más allá de Ecuador. Exprimido por el aumento de las tasas de interés de EE.UU., el derrochador expresidente Rafael Correa encontró una solución al dólar: atacaba las reservas de divisas y se apoyaba en el banco central para aumentar los préstamos del gobierno destinados a salarios y programas sociales. El resultado fue un sumidero fiscal que tiene al sucesor de Correa, Lenín Moreno, enredado en la penuria desde entonces y casi lo derriba el mes pasado cuando sus medidas de austeridad provocaron una reacción violenta. Sin embargo, llega un momento en que los gobiernos agotan su cuota de errores. Alberto Ramos, de Goldman Sachs, no es partidario de la dolarización, pero admite que las circunstancias extremas exigen medidas extremas. «Si el país vive de crisis en crisis, tiene que soltar las cosas y dolarizarse», me dijo. Por ahora, Argentina ya agotó todas las posibilidades. Descartar la dolarización porque ata las manos de un país y priva al gobierno de instrumentos para administrar los tipos de cambio y los ciclos económicos parece razonable, pero en última instancia se basa en una presunción que ignora los acontecimientos in situ. El economista Nicolás Cachanosky, de Metropolitan State University de Denver, llama a esto la falacia del nirvana. «Los economistas argentinos tienden a confundir lo posible con lo probable. Se imaginan un banco central que funcione bien y que considere e implemente cuidadosamente la política. Pero la experiencia sugiere que resultará algo mucho menos deseable», escribió recientemente Cachanosky.Lo que no se argumenta es que hace mucho tiempo que Argentina superó el umbral de la normalidad económica. «Argentina carece de crédito en el sentido más amplio; es un país de confianza cero», escribe el economista de la Universidad Johns Hopkins, Jorge C. Ávila, quien junto con Cachanosky es uno de los pocos entusiastas argentinos frente a la dolarización. En un estudio realizado a principios de este año, Ávila argumentó que la dolarización podría funcionar siempre y cuando Argentina abriera su sofocada economía (las exportaciones e importaciones representan solo alrededor de 30% del producto interno bruto). «Dolarizar con integración financiera y acuerdos de libre comercio con las superpotencias traerá un grado de estabilidad monetaria y financiera que este país no ha visto en un siglo», escribió. Puede que esto suene demasiado optimista. En efecto, huir de la moneda nacional es un recurso terrible y probablemente impensable para la nueva administración peronista, cuyos abanderados pasaron gran parte de la campaña culpando a Macri por convertir a Argentina en un vasallo del Fondo Monetario Internacional. «La dolarización es una calle de sentido único, no se puede regresar», dijo Monica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. De hecho, de Bolle agregó que los argentinos van muy por delante de su establecimiento político. Cada crisis los ha llevado a deshacerse de los pesos a favor el dólar, el único medio de intercambio que cuenta para las transacciones de bienes raíces y otras transacciones de alto valor. Los argentinos han acumulado hasta US$150.000 millones en efectivo y poseen aproximadamente US$500.000 millones en activos en el extranjero. «Los argentinos piensan en dólares, planean en dólares, sueñan en dólares y tienen pesadillas en dólares», dijo Ramos. Lo que los peronistas necesitan decir es, si Argentina no dolariza, ¿entonces qué? Las opciones están agotadas.
Internacional
(Investing) Apple (NASDAQ:AAPL) tiene como objetivo romper la racha de beneficios Los ingresos y beneficios fiscales del cuarto trimestre de Apple (NASDAQ:AAPL) superaron las expectativas, gracias a las fuertes ventas de su unidad de wearables y servicios que compensaron un continuo descenso de las ventas de iPhone. Las acciones subieron un 2% tras el cierre del mercado. Aun así, el grupo sigue en fase de transición al final de un año en el que el beneficio ha descendido en cada uno de los últimos cuatro trimestres. El iPhone sigue representando más del 60% de los ingresos del grupo, y la compañía está teniendo que trabajar más duro para mejorarlos (los costes operativos subieron un 9% en términos anuales).
(Investing) Facebook (NASDAQ:FB) sigue su marcha gracias a las cifras de usuarios Las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) apuntan a una apertura al alza tras subir un 4,5% tras los ingresos y beneficios trimestrales mejores de lo esperado. La compañía de Mark Zuckerberg dijo que los usuarios diarios activos de su plataforma aumentaron un 9% con respecto al año anterior hasta un total de 1.620 millones de dólares, viniendo la mayoría de los nuevos usuarios de fuera de Estados Unidos, Canadá y Europa. Los ingresos medios por usuario aumentaron hasta 7,26 dólares, un 19% por encima de los 6,09 dólares del año anterior.
(Investing) La zona euro, anclada en la rutina; Lagarde entra con paso firme Un día después de que Estados Unidos anunciara un crecimiento económico un poco por encima de las expectativas, la zona euro publica unas cifras en general tan poco alentadoras como se había presagiado. El producto interior bruto crece un 0,2% entre julio y septiembre, y un 1,1% con respecto al año anterior. Las cifras se conocen un día después de que Christine Lagarde se preparara para tomar el mando del Banco Central Europeo arremetiendo contra Alemania y otros países del norte de Europa por no hacer lo suficiente para respaldar el crecimiento mediante una política fiscal más flexible.
- La economía de la zona euro se expandió más de lo previsto en el tercer trimestre, sugiriendo cierta resistencia a la crisis industrial que ha afectado a Alemania, su integrante más importante
- La producción en la región de 19 países aumentó 0,2%, igualando el registro de 2T y superando la estimación de 0,1% en una encuesta Bloomberg
- El sector industrial de Alemania ha sido particularmente afectado, y es probable que el país ya esté en una recesión, lo cual representa una amenaza para el desempleo y un lastre el crecimiento general de la región
- En un reporte separado, inflación subyacente registró una inesperada aceleración a 1,1%, cifra que está todavía dentro de su rango reciente y débil en relación con el objetivo del Banco Central Europeo
- El Banco Central de Brasil redujo ayer su tasa de referencia Selic en 50pbs y señaló que mantendrá su ritmo de flexibilización monetaria en su próxima reunión al tiempo que proyectó una inflación por debajo de su meta hasta finales de 2021
- El ente emisor rebajó la tasa a 5% el miércoles, tal y como esperaban todos los economistas que participaron en una encuesta de Bloomberg
- En el comunicado de la decisión, el banco dijo los precios al consumidor permanecen en “niveles cómodos”, incluso cuando los costos de los préstamos bajan a mínimos históricos
- En Argentina:
- 10:30am: Kicillof y Vidal se reúnen en la gobernación para iniciar transición de provincia de Buenos Aires
- 3pm: Bolsa de Cereales publica su informe semanal
- 4pm: Indec publica datos de salario de agosto. Anterior: 4,7%
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. ingresos personales sept.; est. 0,3%, anterior 0,4%
- 9:30am: EE.UU. gasto personal sept.; est. 0,3%, anterior 0,1%
- 8:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo oct. 26; est. 215.000, anterior 212.000
- Japón decisión tasa
- Agenda Fed:
- No hay eventos públicos hasta nov. 1
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Fernández inicia transición próxima semana: Nación
- Vidal recibe a Kicillof en inicio transición Buenos Aires
- BCRA reduce piso tasa con miras a transición a Fernández
- Ex banquero BNP potencial puente Argentina, acreedores
- Fernández dice su gobierno impulsará manufactura argentina
- Argentina: ¿Quién figura en el radar económico de Fernández?
- Mnuchin espera que Argentina cumpla términos FMI: Reuters
COMENTARIO:
- Portfolio Personal Inversiones asegura que el BCRA pudo comprar USD160m en los últimos dos días tras la implementación de nuevos controles de cambio aplicados después de los comicios del 27 de octubre
- “Al barrer rápidamente a los compradores minoristas, el mercado alcanzó un leve equilibrio”, analistas comentan en reporte a clientes
- Estabilización se ajusta al objetivo de Macri de entregar el poder de una manera relativamente ordenada, y satisface el deseo de Alberto Fernández de contar con reservas para comenzar su administración
- “No está claro cuánto tiempo prevalecerá esta cooperación, pero tanto el presidente saliente como el electo tienen sus intereses alineados para mantener al peso controlado”
ÍNDICES: A las 9:19am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,6% vs USD a 3,9686
- EUR +0,1% vs USD a 1,1158
- Futuros crudo WTI -1,3% a $54,37
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros Ibovespa -0,4%
- Futuros soja +0,1% a $337/ton
CIERRE ANTERIOR:
- BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,45/USD el 30 oct.
- Futuros NY 3-meses +1,6% a 78,22/USD
- USD/ARS -0,4% a 59,72/USD el 30 oct.
- TIR Bonar 2024 estable a 74,56%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 30 oct.
- Reservas – USD39m a USD43,3mm el 30 oct.
