Lo que tenes que saber y más (3/7/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (03/07/2020)2540
Información Relevante
Feriado en US por el Día de la Independencia (mañana 4 de julio) – operatoria parcial sin mercado accionario solo futuros-
GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMA
Informa convocatoria a Asamblea General Extraordinaria del Banco de Valores S.A. para el 03.07.20, para tratar el ingreso al régimen de oferta pública y listado de sus acciones. Adjunta nota del Banco de Valores S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363030

GRUPO FINANCIERO VALORES SOCIEDAD ANONIMA
Informa que el Directorio del Banco de Valores S.A. resolvió la creación de la función de Secretario Corporativo y su designación. Adjunta nota del Banco de Valores S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363031

YPF S.A.
Comunicado de prensa que anuncia lanzamiento de Oferta de Canje de ON Clase XLVII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363046

CRESUD S.A.
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363043

GENERACION MEDITERRANEA S.A.
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase III co-emitidas
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363035

Gobierno Nacional
PR15
Aviso de Pago de BOCON en Pesos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363007

PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN COMERCIAL – OTROS – HABILITACION COMERCIAL GENELBA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7465000A-B5BB-45FD-928D-0988AD54BB23#

Local

(Infobae) Deuda: el detalle de la nueva oferta de un grupo de bonistas que busca aislar a BlackRock y cerrar el acuerdo con el Gobierno

La propuesta enviada por UBS al ministro de Economía se acerca más a la iniciativa que prepara el Gobierno para presentar ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). El Banco UBS envió al ministro de Economía, Martín Guzmán, una nueva oferta en nombre de ciertos fondos de inversión que se acerca a la propuesta oficial que pronto será enviada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Guzmán ya analiza esa oferta empujada por el Comité de Acreedores de Argentina (ACC) y abrirá una nueva ronda de negociaciones para sumar más adhesiones a su plan de reestructuración de la deuda que permitan evitar un canje parcial y un eventual juicio por default en los tribunales de New York. La iniciativa del Comité de Acreedores de Argentina, que Infobae publica en exclusiva, tiene dos objetivos de cortísimo plazo. Encontrar un punto de acercamiento final con la oferta que redacta Guzmán y aislar la resistencia del poderoso fondo BlackRock que aún persiste en su estrategia de forzar los términos de la negociación. Alberto Fernández y su ministro de Economía proponen una última oferta que oscila entre 49,90 dólares de 53 dólares de Valor Presente Neto (NPV), y BlackRock y sus aliados exigen un NPV cercano a los 56/57 dólares. Ya no hay mesa de negociación entre el Gobierno y estos fondos con llegada directa a la Casa Blanca, y todo hace suponer que el enfrentamiento escalará en las próximas horas. En este delicado contexto, la oferta distribuida por el UBS y avalada por el ACC intenta actuar “como un puente” entre las diferencias financieras que aún existen entre Olivos y ciertos fondos de Wall Sreet. Esa propuesta establece en 54,5 dólares el Valor Presente Neto de los bonos a canjear, y no fue descartada de plano por Guzmán.

La iniciativa de UBS tiene cinco páginas de extensión, fue escrita en inglés, está fechada el primero de julio, y establece lo siguiente:

1. Preservar los derechos de los fondos que tienen bonos canjeados en 2005 y 2010. Es decir: los nuevos títulos deben reconocer esos derechos especiales en relación a las normas que hoy existen en el sistema financiero.

2. Adelantar el pago de los cupones, iniciando el 29 de julio de 2021, en lugar del 15 de noviembre de ese mismo año.

3. Pago de intereses devengados de capital acorde a la fecha de aceptación del ingreso al canje.

4. Reducción de la quita del capital al dos por ciento del total.

5. Sólo habrá re-asignación si ya están consolidadas las mayorías en las Cláusulas de Acción Colectivas (CAC). Es decir: se permite ex post, cuando se comprobó que se alcanzaron los porcentajes previstos en cada contrato de los títulos soberanos.

6. Se descarta el Value Recovery Instrument (VRI) en cualquiera de sus formas.

7. Se respetarán todas las disposiciones establecidas por la International Capital Market Association (IMCA)

La propuesta ACC permite sumar más volumen a la oferta que presentará Guzmán ante la SEC. Desde esta perspectiva, el Gobierno tendría la adhesión de fondos como Fintech, Greylock y Gramercy, y va a la búsqueda de los aliados de BlackRock que no comparten su intransigencia frente a la iniciativa de la Casa Rosada. Se trata de una estrategia oficial de difícil ejecución. BlackRock lidera el grupo de Ad Hoc de bonistas y puede influir en la toma de decisiones del bloque Exchanges, que hasta ahora ha rechazado todas las iniciativas de Guzmán. La alianza táctica entre Ad Hoc y Exchanges, descartando la próxima oferta argentina, puede implicar sólo un canje parcial y la posibilidad de un multimillonario juicio por default en New York. Alberto Fernández y Guzmán han estado en permanente contacto toda la tarde, mientras el staff técnico del Palacio de Hacienda termina de redactar la oferta que será enviada a la SEC en los próximos días. Se escuchan ruidos de tambores, en Olivos y en Wall Street.

(Infobae) El Banco Central recuperó USD 600 millones en junio pero espera mayor presión sobre el dólar
En las últimas semanas del mes pasado, el BCRA ya no pudo seguir comprando. Desde el próximo lunes, entran en vigencia medidas que facilitan el acceso al mercado cambiario de los importadores Las fuertes medidas de restricción cambiaria que aplicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de mayo le permitieron recuperar reservas el mes pasado, hasta llegar a los USD 43.200 millones. Pero el lunes arranca una nueva etapa que permitirá darle más acceso a los importadores de insumos, por lo que podría haber renovadas presiones sobre el dólar oficial y el stock de divisas de la entidad. Las reservas aumentaron poco más de USD 600 millones en junio, a partir de las rígidas condiciones impuestas por la Comunicación “A” 7030, que prácticamente paralizó el acceso al mercado de cambios a los importadores. Con el correr de las semanas llegaron algunas aclaraciones sobre su implementación y además el titular del BCRA, Miguel Pesce, decidió ir aliviando algunas de las disposiciones tras mantener reuniones con diversos dirigentes empresarios. Como resultado, se permitió a los importadores acceder al mercado por hasta un millón de dólares sin mayores exigencias sobre la recepción de la mercadería. Pero ya el jueves pasado una nueva reglamentación del BCRA flexiblizó mucho más el acceso al mercado cambiario para importaciones. La condición, según explicaron en la entidad, es que el importador pueda demostrar que el bien se embarcó o está en tránsito a partir del 1 de julio. Las nuevas condiciones de mayor flexibilidad para que los importadores accedan al mercado cambiario arrancan el próximo lunes. Desde el BCRA están atentos porque podría haber más presión sobre el tipo de cambio y un impacto negativo en las reservas Esas nuevas reglas arrancan el próximo lunes, es decir el 6 de julio. Así lo dispuso la Comunicación “A” 7052 que el BCRA aprobó la semana pasada. De esta forma, el Gobierno busca no asfixiar a la producción por falta de insumos importados. El mayor acceso al mercado cambiario, por otra parte, debería calmar ciertas presiones inflacionarias. Cuando arrancaron las restricciones más fuertes por parte del BCRA, se produjeron algunas remarcaciones significativas sobre todo en electrónicos y en algunos productos con mucho componente importado. El temor de las industrias era no tener acceso al dólar oficial para importar, subiendo significativamente el denominado costo de reposición. El peligro de las nuevas medidas es que crezca la demanda de dólares oficiales en forma significativa y vuelva a presionar sobre las reservas. El BCRA llegó a comprar un promedio de USD 100 millones diarios en la primera quincena de junio, pero luego ese ritmo se aplacó y terminó el mes con algunos días vendedor. Ahora entre el pago del medio aguinaldo y el sueldo también hubo algo más de compras del “dólar solidario”, por lo que el BCRA tampoco pudo acumular reservas en el arranque del mes. El peligro de las nuevas medidas es que crezca la demanda de dólares oficiales en forma significativa y vuelva a presionar sobre las reservas. El BCRA procuró durante todo el mes pasado reducir la brecha cambiaria y al menos parcialmente lo logró. El dólar “contado con liquidación”, que había superado los $130 volvió a niveles cercanos a $ 105. De esta forma, se busca reducir el incentivo para que se produzcan movimientos especulativos de aquellos que quieren acceder al dólar oficial a $70, que aún es 33% más barato que el dólar financiero.

(Infobae) El Gobierno le pide unidad a los acreedores y busca seguir negociando para acordar una propuesta de reestructuración exitosa de la deuda
Mediante un documento que dejaron trascender desde la Casa Rosada, insiste en la «buena fe» y en los esfuerzos realizados por la Argentina. Los «mitos» y los «hechos» planteados en el paperAunque las recientes declaraciones de dos de los comités de acreedores fueron poco amigables con la Argentina y con el desarrollo de las negociaciones, el Gobierno mantiene la intención de seguir dialogando con los acreedores para poder presentar una oferta definitiva y que pueda ponerse a consideración del mercado. “La Argentina ha estado y sigue comprometida en un diálogo constructivo con los acreedores, y está dispuesta a considerar una solución que respete las restricciones planteadas en el análisis de sustentabilidad de la deuda realizado por el FMI. La República espera una reestructuración exitosa de la deuda, que debe estar en línea con la capacidad de pago del país”, dice un documento, escrito en inglés, que dejó trascender el Gobierno. En ese paper, las autoridades argentinas hacen un repaso de lo sucedido durante las primeras semanas de junio, bajo los acuerdos de confidencialidad (NDA) celebrados con los distintos fondos, y plantean que en ese diálogo, “las soluciones propuestas por los tenedores de bonos fueron, en gran medida, inconsistentes con el análisis del personal técnico del FMI sobre la sostenibilidad de la deuda y los parámetros necesarios para que Argentina restablezca la estabilidad macroeconómica” El paper del gobierno hace especial hincapié en algunas ideas que los acreedores dejaron trascender y que el Gobierno busca desmentir. Así, enumera varios “mitos” y los contrapone con los “hechos”. Uno de ellos es el que afirma que la Argentina se alejó de la mesa de negociaciones. “También hubo una importante falta de comprensión y diálogo. En particular, algunos puntos acordados verbalmente, luego no se reflejaron en las propuestas escritas”, agrega el documento, que explica que por eso, el Gobierno optó por no renovar los acuerdos de confidencialidad, extendió el plazo de la oferta hasta el 24 de julio, y anunció que la República continuaría las discusiones y le permitiría a los inversores seguir contribuyendo con una reestructuración exitosa de la deuda. Además, el paper hace especial hincapié en algunas ideas que los acreedores dejaron trascender y que el Gobierno busca desmentir. Así, enumera varios “mitos” y los contrapone con los “hechos”. Uno de ellos es el que afirma que la Argentina se alejó de la mesa de negociaciones. “La Argentina no se alejó de las negociaciones. Por el contrario, la República invitó a todos grupos de tenedores de bonos a extender los NDA para continuar las discusiones en base a una oferta de reestructuración que incluía un instrumento de recuperación de valor (VRI) (el ligado a las exportaciones)”, recalcó el Gobierno. El documento también aseguró que las negociaciones con los bonistas no fueron productivas, ya que se intentó llegar a un consenso lo antes posible para permitirle el gobierno centrar su atención en gestionar la respuesta al Covid-19 y reabrir la economía. Y aseguró que “la falta de coordinación y liderazgo entre los tenedores de bonos ha sido un obstáculo crítico”. “La República espera que los grupos de acreedores armonicen sus posiciones durante el período de suscripción de la oferta”, dice el documento oficial. Al respecto, la agencia Reuters publicó ayer un artículo en el que da cuenta de la posible ruptura del Comité de Acreedores por diferencias entre sus miembros -algunos plantearon molestia porque otros habrían dado el aval a la oferta oficial-. Pero más tarde, el propio grupo, que lideran los fondos Fintech, Gramercy y Greylock, con el asesoramiento del banco UBS, dio a conocer una nueva propuesta que le había hecho llegar al Gobierno y que está en línea, según aseguran, con los parámetros de sustentabilidad fijados por el Gobierno y el FMI. De todos modos, se ubicaría en torno a los USD 54,5 por cada USD 100 nominales, aproximadamente USD 1,5 más baja que la anterior. Y el Gobierno aseguran que no se moverá, por lo menos en la oferta base, de los 50 dólares. “Mito: las ofertas presentadas por los acreedores fueron razonables. Hecho: Mientras que algunos de los acreedores respondieron a la propuesta del 8 de junio con ajustes propuestos razonables, otros presentaron contraofertas que fueron significativamente más allá de lo que Argentina puede comprometerse responsablemente. Además, la incapacidad de los acreedores para llegar a un acuerdo entre ellos ha sido insuperable, a pesar de los continuos esfuerzos de Argentina para llegar a un acuerdo”, afirma el documento distribuido por el Gobierno para defender su posición. Frente a quienes plantean que es preferible que la Argentina acepte el acuerdo ofrecido por los inversores antes que soportar los costos de un default, las autoridades insisten en que hay una crisis de salud mundial sin precedentes y que los pagos excesivos de la deuda limitarán a la Argentina para volver a crecer. Además, plantean que las propuestas de los bonistas, especialmente la reversión de las cláusulas de acción colectiva existentes, incluyeron ajustes al marco contractual equivalentes a revertir años de construcción de consenso en la comunidad financiera internacional. Por otra parte, frente a quienes plantean que es preferible que la Argentina acepte el acuerdo ofrecido por los inversores antes que soportar los costos de un default, las autoridades insisten en que son responsables por la salud y el bienestar de 45 millones de ciudadanos durante una crisis de salud mundial sin precedentes y que “existe consenso en todo el espectro político de que los pagos excesivos de la deuda limitarán inaceptablemente la capacidad de la Argentina para sentar las bases para poder volver a crecer.

(Ambito) Golpe de efecto de Guzmán: se eliminaron ‘cupones PBI y exportador’ de la oferta Los «anabólicos» se concentrarán en pagar los intereses no devengados hasta el 31 de julio de 2020. La propuesta navegará en un VPN de entre el 53 y el 54%Martín Guzmán quitará uno de los “anabólicos” fundamentales de la oferta que mantuvo abierta hasta el jueves 18 de junio pasado, para mejorar y aumentar otro. La alternativa upgrade con un cupón que liquide según la evolución del PBI o de las exportaciones quedarían fuera de la propuesta, mientras que la posibilidad de reconocer intereses no devengados hasta julio de 2021 con un upgrade de los intereses reconocidos, sería ahora la principal mejora para convencer bonistas. Se combinaría, además, con tasas de interés generales más atractivas, y un bonus del 2% en los intereses en el caso que el país ingrese nuevamente en problemas de deuda en el futuro. En todos los casos, la oferta del ministro navegará entre el 53% y el 54% de Valor Presente Neto (VPN), casi el mismo nivel de las demandas de al menos dos de los grupos que representan a los acreedores. Hasta ayer, sólo BlackRock y Ashmore se mantenían en el 55%/ 56% con el reclamo por la eliminación de las cláusulas antibuitre. Guzmán nunca estuvo cómodo ante la posibilidad de introducir un cupón PBI en su oferta. Mucho menos en la alternativa de un bonus por el crecimiento de las exportaciones. En sus teorías elaboradas desde la Universidad de Columbia siempre consideró que atar el pago de las liquidaciones fruto de reestructuraciones de deuda a través de beneficios extras con variables imposibles de anticipar (como cuanto crecerá una economía o cómo evolucionará su balanza comercial), implican “saltos al vacío” con compromisos que no se sabe si se podrían cumplir. Y terminan siendo un aporte más a la inconsistencia de las ofertas que a la solidez de las reestructuraciones. Por esto descartó de plano este tipo de “endulzantes” en su primera, y fallida, propuesta presentada en sociedad el 21 de abril y que quedó sepultada con una aceptación del 18,6% el 8 de mayo. Luego, por presiones políticas internas del Gabinete de Alberto Fernández, aceptó introducir alguna alternativa como mejora de su propuesta, lo que derivó en el planteo de un primer atisbo de cupón PBI, aclarando que hacia adelante negociaría la “propuesta política del Gobierno” y no la propia. La idea fue bien recibida en la segunda etapa de discusiones por parte de los fondos de inversión, pero rápidamente comenzaron los problemas. El planteo tropezó cuando el fondo BlackRock pidió mutar la medición de ese cupón PBI del INDEC al Fondo Monetario con las aplicaciones del “Artículo IV”. Recuerdan los negociadores locales, que el momento en que Alberto Fernández se enteró de la contraoferta del fondo de Larry Fink fue uno de los picos de enojos de parte del Presidente. La persistencia del reclamo del financista en evitar al INDEC para medir la evolución de la economía, fue lo que derivó en el pedido personal del Jefe de Estado a su colega mexicano Andrés Manuel López Obrador para que haga una gestión personal ante Fink, la que también resultó fallida. La idea de mutar el anabólico del PBI a las exportaciones surgió de una de las rondas negociadoras con el Exchange Bondholders, el grupo de acreedores que representan, en su mayoría, a los tenedores de deuda emitida durante el kirchnerismo. En una de las comunicaciones virtuales aceptaron que no sea el Fondo el que mida la economía, pero tampoco que sea el INDEC. Propusieron así otra variable: el nivel de dólares que el país facture durante un período determinado a partir de sus exportaciones, pero con la condición de no cruzarlo con la existencia o no de un superávit comercial. Tampoco con la posibilidad que el país crezca o continúe estancado. Sólo el nivel de exportaciones. Para Guzmán la alternativa era un espanto. Sin embargo, y cumpliendo órdenes, llevó la idea a Olivos y, para su sorpresa, en principio fue avalada por el ala política oficial. Formó luego parte de los avances en las negociaciones con el Exchange Bondholders y con el Comité de Acreedores de Fintech, Gramercy y Greylock, pero continuó siendo rechazada por BlackRock. Luego, al finalizar la tercera etapa de negociaciones, y viendo que no rendía los resultados esperados ante el grupo Ad Hoc, Guzmán propuso reelaborar criterios generales para la cuarta, actual y última, etapa de discusiones; concentrando los anabólicos en variables financieras de intereses, plazos y condiciones que el país pueda dominar hacia futuro.

(Ambito) Bonos corporativos: el BCRA impulsa el fondeo de las firmas El directorio de la entidad oficializó las características que deben tener las Obligaciones Negociables de las empresas que podrán ser utilizadas por bancos y entidades financieras como colaterales en los pases activos. Con el objetivo de fortalecer el mercado de capitales local, el directorio del Banco Central oficializó las características que deben tener las Obligaciones Negociables de las empresas que podrán ser utilizadas por bancos y entidades financieras como colaterales en los pases activos. Esta decisión había sido adelantada por el titular del BCRA, Miguel Pesce, a la cúpula de la Unión Industrial Argentina a comienzos de mayo. A través de los pases activos el Banco Central le presta dinero a los bancos y los fondos de inversión, quienes a su vez garantizan ese préstamo con títulos que la autoridad monetaria admite como “colaterales”. Hasta ahora, las ON de empresas no podían ser utilizadas en los pases, pero a partir de esta medida sí se podrán usar en el futuro, incluso que las que están ajustadas a dólar linked. Según fuentes de la entidad, la expectativa es que esta resolución le brinde más “liquidez” a este tipo de instrumento y que el sistema financiero encuentre más incentivo en invertir en ellas. La señal que busca dar el Central es que la entidad apoya el desarrollo del mercado en pesos, un objetivo que también comparte el Ministerio de Economía. Según la disposición del Central, las nuevas pautas que deben cumplir las obligaciones negociables son cinco. En primer lugar, el BCRA menciona que“serán aceptables ON con cobertura de intereses ‘optimo’ y ‘modesto’ según calificadoras de riesgo registradas y autorizadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV)”. El segundo punto indica que “el emisor debe encontrarse en situación 1 en la mayoría de las entidades o en la entidad de mayor monto de deuda tomada”. En tercer lugar “el monto mínimo de las emisiones deberá ser de $500 millones, considerando el monto total emitido por la empresa para cada una de las especies”. En cuarto lugar, “el rating de calificadora mínima será AA+ informada por la CNV”. Y, por último, “las ON deberán estar vigentes y emitidas hasta el mes previo”. Desde el sector bancario le dijeron a Ámbito que interpretan que “el objetivo de esta decisión es que los bancos contribuyan al financiamiento de las empresas”, aunque apuntaron que esto no las engloba a todas porque la nueva reglamentación está orientada a obligaciones negociables de compañías con una “calidad crediticia superior” que tienen una “mayor solidez”.

(Ambito)  El BCRA aprobó la licencia de Openbank, el banco digital de Santander La nueva entidad presentó un plan global por $1.000 millones y proyecta comenzar sus operaciones el primer semestre de 2021 El Directorio del Banco Central aprobó este jueves la licencia bancaria de Openbank Argentina, el banco 100% digital de Santander que presentó un plan global por $1.000 millones y proyecta comenzar sus operaciones el primer semestre de 2021. Según informó el BCRA, el nuevo banco tendrá como accionistas a Open Digital Services con el 51% y Banco Santander Río S.A con el 49% y un capital inicial de $890.000.000, que supera la exigencia mínima establecida para su categoría. La nueva entidad digital está liderada por Federico Procaccini quien inició el proyecto en 2018 tras su pase de Mercado Libre a Santander. El banco combinará “la agilidad de una fintech, con la garantía y respaldo de cumplir los más altos estándares establecidos por las regulaciones del Banco Central”, explican desde la entidad. Tras la aprobación de la licencia bancaria, Openbank continuará ahora con los planes formales y restantes etapas, hasta iniciar sus operaciones plenamente en la primera mitad de 2021. Esta unidad de negocios, seguirá el modelo afianzado de Openbank España que es el banco digital más grande de Europa y fue elegido por Forbes como el mejor banco de 2019 en España. La versión ibérica cuenta con más de un millón de clientes y permite operar en más de 25 mercados en tiempo real y con más de 1.000 fondos y ETFs. Además, tiene una de las plataformas más completas, flexibles y ágiles del sector, con infraestructura de IT basada en la nube y con una amplia gama de productos como ahorro, tarjetas, préstamos, inversiones, entre otros, junto a un servicio personalizado de atención al cliente 24 horas durante todo el año, aseguran fuentes de la nueva entidad.

(Cronista) Megaemisión: el Gobierno busca herramientas para evitar que vaya a inflación y dólar Fuentes oficiales creen que no necesariamente subirá la inflación cuando termine la cuarentena y se normalice la velocidad de circulación del dinero. Aseguran que tienen las herramientas de esterilización monetaria y quieren que los bancos financien al sector público y destinen créditos productivos a los privados. a mega emisión monetaria que el Gobierno dispuso para contener los efectos económicos de la pandemia contuvo parte de la caída de la actividad pero puede ser la causa de una aceleración de la inflación en los próximos meses. Sin embargo, fuentes oficiales confían que eso no ocurrirá y que el desarme de las Letras de Liquidez (Leliq) que tienen los bancos se puede canalizar en créditos productivos a privados. Incluso, el financiamiento que consiguió el Tesoro Nacional entre mayo y junio mediante las licitaciones de distintas Letras y Bonos en pesos que pagan más que la inflación ilusionó a los funcionarios con que la normalización de la curva de rendimientos atrajo a los tenedores de la moneda nacional y fomentó la demanda de dinero, en lugar de ir hacia el dólar. «El aumento en la cantidad de pesos en la economía encontró otros lugares a donde ir que al dólar. La demanda de dinero se está bancando el aumento de la liquidez pese al crecimiento de la oferta monetaria por el déficit fiscal», celebraron cerca de la Casa Rosada ante la consulta de El Cronista. Por caso, el sector público accedió a financiamiento extra en los últimos dos meses. En mayo consiguió el 137% de lo que buscaba en el mercado y en junio un 92%, lo que le permitió a la Secretaría de Finanzas hacer frente a abultados vencimientos como el del Bono del Tesoro en pesos a Tasa de Política Monetaria (BOTAPO – TJ20) sin complicaciones. El desplome en la velocidad de la circulación del dinero más que compensó el aumento en la cantidad de pesos que se volcó a la calle y es por eso que la inflación viene marcando leves descensos desde marzo, según las estadísticas oficiales. Pero una vez que se liberen las restricciones de circulación de las personas y que haya un mayor grado de flexibilización de la cuarentena impuesta para disminuir la propagación de la Covid-19, en el Gobierno preparan las armas para enfrentar un aumento en los precios. «Si tuviésemos que esterilizar más, lo haríamos. Pero tal vez no sea necesario. Si podemos resolver la deuda externa, la demanda de pesos va a aguantar y eso nos va a ayudar», comentan y prenden velas a un canje con alto grado de aceptación. La situación no es para nada festiva, pero en el Gobierno se consuelan con que la recaudación tributaria no cayó tanto como esperaban. Ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la recaudación creció en términos nominales 20,1% interanual en junio; en el Palacio de Hacienda esperaban que se mantuviera estable nominalmente y que la caída en términos reales fuera mucho mayor. Aunque salir del default «no resuelve todos los problemas», sí le agregará robustez a la actividad económica, creen en el Gobierno, y apuntan que se disiparían las presiones sobre la brecha cambiaria. El stock de Leliq alcanza los $ 1,683 billones y la base monetaria está en torno a los $ 2,2 billones, según los datos más recientes del Banco Central (BCRA). ¿La emisión monetaria que se destinó para financiar el déficit fiscal requerirá de tasas de interés nominales tan altas que puedan frenar un rápido rebote de la economía?- consultó El Cronista en los despachos oficiales. Apuntamos a tasas de interés reales positivas pero bajas. Queremos que los ahorros de las personas se canalicen en inversiones productivas y desde el Gobierno lo que no podemos hacer con las Leliq es administrar la rentabilidad de los bancos-, contestaron.

(Cronista) El Gobierno encontró un camino para complicar a los accionistas de Vicentin Le intervinieron el puerto de Reconquista. La disposición oficial se tomó a través de un decreto firmado por el gobernador Omar Perotti. La provincia acusa que su manejo no es regular y que no registra la actividad adecuada. l Gobierno nacional encontró un camino alternativo para complicar a los accionistas de Vicentin. Sin suerte por el momento en el ámbito judicial, ahora accionó a través de la provincia de Santa Fe, donde opera la empresa, intervino el puerto de Reconquista, en manos de ese grupo agroexportador. La administración del gobernador Omar Perotti venía denunciando que la terminal no registraba actividad desde 2004, y ahora toma esta decisión en medio del intento expropiador anunciado por el presidente Alberto Fernández. El decreto 574 de Perotti dispone la intervención por 180 días, argumentando supuestas irregularidades en el manejo de la terminal portuaria por parte de la firma cerealera. La concesión de una parte del puerto está en manos desde 1999 de la firma Ríos del Norte SA, conformada por Vicentin SAIC y Buyatti SAICA. «El puerto de Reconquista debe estar ordenado y en funcionamiento», aseguró el interventor del ente administrativo, Martín Deltín, quien desvinculó la decisión del Gobierno provincial del conflicto con la cerealera. El funcionario explicó que «hay una múltiple causalidad, que hace al orden administrativo, renovación de mandatos de directivos, doble rol o función de quien es administrador, contador y síndico». «El 50 por ciento de la superficie del área portuaria donde está la terminal granaria, que debería embarcar mercadería, unas 200.000 toneladas al año según contrato de concesión, no se encuentra cumpliendo esta obligación al menos de 2004», afirmó en declaraciones radiales. Desde Nueva York Mientras tanto, otra noticia negativa llegó ayer desde Nueva York. Un grupo de acreedores de la empresa solicitó a un tribunal de esa ciudad que la cerealera presente documentos que incluyan transferencias bancarias electrónicas realizadas en el marco del concurso de acreedores. Esos acreedores, entre los que se encuentran los bancos Rabobank, Credit Agricole, ING y el Banco Mundial, buscan detalles sobre las transferencias entre Vicentin y sus filiales. También solicitaron información sobre las transacciones de los ejecutivos de la cerealera santafesina, que se presentó en quiebra en febrero último tras incumplir con el pago de u$s 350 millones a sus proveedores. Los abogados que representan a esos bancos indicaron que la documentación que se solicita será para utilizar en un procedimiento pendiente ante tribunales de la Argentina, según publicó la agencia Bloomberg.

(Cronista) El aguinaldo se fue al dólar: bancos vendieron 35% más que en junio En los dos primeros días de julio con respecto a los dos primeros días del mes pasado, según los bancos. Unas 600.000 personas compraron en total u$s 120 millones con su cupo de u$s 200. odos los pesos excedentes del aguinaldo se dolarizan”. Así, tajante, define un banquero el record de operaciones que hubo entre anteayer y ayer en el sector financiero del cupo de los u$s 200.De acuerdo a estimaciones de las principales entidades, el primer día hábil de julio vendieron un 40% más que el mes pasado y el segundo día un 30% más que en junio, por lo que en promedio de los dos días fue 35% por arriba. Según los cálculos que realizan de forma extraoficial en los bancos, unos 600.000 ahorristas minoristas compraron en total u$s 120 millones entre anteayer y ayer, contra 450.000 personas que compraron casi u$s 90 millones los primeros dos días del mes pasado.Según relataron a este diario, el primer día del mes las entidades venden siete veces más que un día normal, el segundo día tres veces más, y luego el cuarto día hábil del mes, que es cuando muchos empleados cobran, ya que es el límite legal que tienen las empresas para pagar sueldos. Luego, la venta de moneda extranjera entra en una meseta hasta el último día del mes, cuando se duplican las operaciones con respecto a un día común, por los rezagados que se olvidaron y no quieren perder su cupo, ya que quien no lo usa a lo largo del mes, no lo puede acumular para el mes siguiente. “Los primeros días explota y ahora por el efecto aguinaldo fue un record. El tema es que el ahorrista sabe que el billete suele ir subiendo por lo general varios centavos cada día, y en una semana puede estar $ 1 más caro”, revela el directivo de un banco. Por otro lado, nadie sabe a ciencia cierta hasta cuándo durará este cupo, y si el Banco Central no lo cortará de un día para el otro. “Se cae de maduro que nadie viene a vendernos un dólar. Habremos comprado u$s 20.000 ayer solamente, por parte de algún cliente que tiene que pagar la tarjeta y, como no le alcanza, vende de a u$s 30 o u$s 50 por Home Banking, para no tomarse el trabajo de sacar un turno, pasar por ventanilla a retirarlos, y luego ir hasta una cueva a cambiarlos a $ 120 en lugar de a $ 70”, revela el ejecutivo de un banco. Agrega que actualmente no hay mucha demanda de turnos para retirar los billetes por ventanilla: “Lo que hace la gente es comprar dos o tres meses y después sacarlos todos juntos. Excepto en algunas sucursales, en el resto sobran turnos. No hay cuellos de botella, el cliente se acostumbró a no ir al banco. Hubo una digitalización forzada, pero con una adopción muy alta”. Según el último informe cambiario del Banco Central, las compras brutas de billetes de las personas humanas totalizaron u$s 451 millones en mayo. Alrededor de 2.400.000 individuos compraron billetes para tenencia, duplicando la cantidad de personas que compraron en el mes previo, con una compra promedio per cápita de u$s 190. “Las ventas de billetes de las personas humanas mostraron una disminución respecto a abril tanto en monto (caída de u$s 12 millones para totalizar u$s 13 millones), como en cantidad de clientes: disminución de unos 20.000 para llegar a 75.000 clientes”, revela el informe de evolución del mercado de cambios y balance cambiario que elabora mensualmente el BCRA.

(BAE) YPF busca extender cuatro años el pago de un bono de USD1.000 millones que vence en 2021 Se trata de un título emitido en marzo de 2016. Vence en 2021 y ahora la empresa ofrece un canje a 2025. Propone un pago en efectivo. Ocurre en medio de la negociación de la deuda soberana con acreedores privados.  YPF anunció hoy su intención de extender el pago de un bono por USD1.000 millones que debía cancelar en marzo de 2021 y que está denominado bajo ley de Nueva York. El anuncio se realizó en momentos en que el Gobierno y acreedores privados con títulos bajo ley extranjera negocian un canje de deuda por unos 65.000 millones de dólares. La petrolera con mayoría estatal busca canjear ese título por uno nuevo con vencimiento en el 2025, aunque mantendrá el cupón de 8,5% anual que tiene la Obligación Negociable a reperfilar. Precisamente, se trata de las Obligaciones Negociables Clase XLVII, emitidas en marzo de 2016 de la mano de JP Morgan y cuya amortización estaba prevista para el 23 de marzo de 2021. Los títulos cotizan en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en Luxemburgo. La propuesta de la compañía es ofrecerle a los acreedores un pago en efectivo de 100 dólares por cada lámina de USD1.000 nominales, más USD950 en la nueva serie de ON Clase XIII a 2025. Esta oferta regirá para los tenedores que ingresen al canje antes del 16 de julio. Luego de esa fecha, este “endulzante” será de sólo USD50, al tiempo que se mantendrán los USD950 de los nuevos bonos. Es decir que los primeros que den el visto bueno a la propuesta, se llevarán USD1.050 por cada USD1.000, beneficio que no obtendrán los que vengan después El plazo para llevar adelante la operación culmina el 30 de julio a las 23.59 de la hora de Nueva York, e YPF requerirá alcanzar el 70% de piso mínimo de aceptación. Lo cierto es que este título ofrecido «tendrá cuatro amortizaciones anuales a partir del año 2022 y mantendrá el mismo cupón de intereses del 8,5% anual», precisó YPF en un comunicado. Los colocadores internacionales serán el Citigroup Global Markets Inc., Itau BBA USA Securities, Inc. y Santander, en tanto el Itaú Argentina será el encargado local. » YPF se encuentra activa buscando alternativas competitivas como parte de su plan financiero del año, que contempla, entre otras la posibilidad de extender el vencimiento de esta nueva serie para mejorar su perfil de deuda», explicó la petrolera, que de esta manera se sumó al proceso de reestructuración del Gobierno nacional y diversas provincias, con un estiramiento de los plazos. En ese sentido, la compañía se vio severamente afectada por brutal caída de la demanda de combustibles a partir de la cuarentena, lo que la llevó a reducir al mínimo sus operaciones de extracción de hidrocarburos. De ahí su necesidad por postergar este vencimiento, el mayor de los que tiene pendientes: equivale a cerca de un tercio de su inversión anual. Por lo pronto, el 7 de julio cancelará USD750 millones que fueron emitidos bajo la modalidad “peso linked”, que aprovecharon fugazmente las empresas cuando parecía que la lluvia de dólares financieros macrista iba a durar para siempre. Ese bono fue suscripto a un tipo de cambio de $14, por lo que las devaluaciones de los últimos años lo terminaron licuando y ahora YPF abonará solamente USD150 millones.

(BAE) Preocupa el freno de pago deuda de importaciones fabriles
Los industriales insistieron en la imposibilidad de saldar deudas antes de la 7030. Alertan por desabastecimiento de insumos para agosto. La Aduana mantiene el ritmo en el comercio exterior, aclararon.  La UIA insistió en la necesidad de regularizar el pago de las deudas de cientos de empresas que mantienen deudas con proveedores del exterior que se acumularon a partir de la comunicación 7030 del Banco Central, y que impidió el acceso al mercado de cambios oficial para girar los dólares al exterior. Los industriales alertaron que la extensión del conflicto dejará sin insumos a las fábricas el mes próximo, pero desde el BCRA destacaron las modificaciones que permitieron un buen funcionamiento del sistema. Fuentes empresarias confiaron a BAE Negocios que el diálogo con la máxima autoridad monetaria es «fluido» aunque elevaron su «preocupación» por la falta de resolución en las obligaciones anteriores al 28 de mayo, cuando el Central dispuso las nuevas condiciones para el acceso al MULC. De hecho, la entidad fabril le envió, días atrás, un listado con las empresas que estaban en conflicto. «Si se accede a un crédito a 120 días con el proveedor, existe un plazo de pago de 90 días. Por lo tanto, muchas fábricas pagaron en 2020 mercadería que recibieron el año anterior. Hubo reuniones para poder destrabar el problema y se logró para las compras nuevas, pero si se mantienen las deudas anteriores a la 7030», alertó una fuente de la UIA. Un empresario consultado por este diario afirmó que «si el problema no se arregla urgente, en agosto no hay insumos» para abastecer la producción nacional «ante la imposibilidad de girar dólares para poder pagar lo que se debe». Desde el BCRA sostuvieron que no se registran «problemas sistémicos» en el funcionamiento de las reglamentaciones que se impusieron para controlar el mercado de cambios. Si bien admitieron que «siempre hay casos aislados», señalaron que «desde el jueves pasado, se pueden pagar todas las importaciones desde el momento que llegan al puerto de origen», por lo que «debería superarse cualquier dificultad». En tanto, los industriales descartaron problemas en la Aduana a pesar del retorno a Fase 1. Desde el organismo resaltaron que el retorno al aislamiento en el AMBA «no altera la operatoria en las aduanas de esa región, donde las tareas de control y fiscalización del comercio exterior se siguen desarrollando del mismo modo en que se venían llevando a cabo». «Además, las 63 aduanas de todo el país siguen operando con normalidad, del mismo modo que los puntos aduaneros que hay en distintas fábricas y en los depósitos fiscales», destacó una fuente consultada por este diario, que además la operatoria es «similar a lo que se venía haciendo hasta junio, incluso con más apertura que la que tuvimos el 19 de marzo, cuando comenzó la Fase 1». Las fuentes destacaron que «sigue vigente la suspensión de plazos para distintas operaciones aduaneras, algo que se dispuso para darle una mayor agilidad al comercio exterior, en un contexto de movilidad reducida por el aislamiento».

(BAE) La cadena avícola alerta por posibles desabastecimientos en medio de la cuarentena
Desde el sector afirman que no pueden mantener los precios congelados hasta el 30 de agosto. Señalan que en los últimos 90 días, los costos de producción aumentaron entre un 15% y 20%.  La cadena de valor avícola advirtió que la prórroga por 60 días de Precios Máximos por parte del Gobierno nacional imposibilitará a los productores «seguir entregando mercadería a los precios de febrero de este año», según expresó la La Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) a través de un comunicado. Fuentes de la industria consultadas por BAE Negocios señalaron que si no se corrige esta situación, en las próximas semanas podrían generarse faltantes en las góndolas de estos productos. Desde la entidad que nuclea a esta producción, señalaron que los insumos registraron un incremento que oscila entre el 15% y 20% en los últimos 90 días, con precios congelados desde hace casi seis meses. «Necesitamos de medidas concretas en precios, fomento de las exportaciones y financiamiento productivo», señalaron. Ante esta situación, señalaron que, en el marco del aislamiento obligatorio, garantizaron «el abastecimiento ante un incremento de la demanda del 40%, incluso siendo perjudicados en la cadena comercial por el fijador de precios que ha comprado barato y ha remarcado el producto al público con altos márgenes». Las fuentes de la industria avícola consultadas por este medio no descartaron problemas de abastecimiento si persiste esta situación. Cuánto cuesta un maple de huevos
Los primeros coletazos de esta situación se vivieron cuando hace algo más de un mes se registró un faltante de huevos, que se podían adquirir a cuentagotas y a precios superiores a los de marzo. Ante esta situación, desde Capia señalaron como culpables de esta situación a la cadena de comercialización, por remarcar precios en exceso. Para graficar estas brechas, señalaron que el precio de venta del maple de huevos (30 unidades) por parte de los productores es de $180, cifra que les permite obtener una ganancia por maple de $8 a $10. Pero al subir en la cadena, sostuvieron que los minoristas ganan hasta cuatro veces más, mientras que en caso del supermercadismo obtienen 60$ de rentabilidad por docena vendida. Entre huevos y carne, esta cadena de valor aporta 68 kilos de proteína anuales por habitante, genera 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos y consume 1,6 millones de toneladas de soja y maíz.

 
 
INTERNACIONAL
 
(Investing) La segunda lectura de los datos de empleo de EE.UU. hace dudar a expertos
Ayer, Estados Unidos volvió a sorprender al mercado con unos datos de empleo mucho mejores de lo esperado, como ocurrió también el mes pasado. Los 4,8 millones de nóminas no agrícolas creadas en junio superior a la estimación de 3 millones y los 2,7 millones de mayo, y la tasa de desempleo, del 11,1% en junio, inferior a la estimación del 12,3% y a la tasa del 13,3% del mes anterior, no termina de convencer a algunos analistas. “Los expertos comentan que la encuesta en la que se basa el dato de paro se cerró el pasado día 12 de junio, es decir, antes de que se iniciará el fuerte rebrote de casos de contagios en muchos estados”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Lo mismo apunta Banca March: “Cabe destacar que la recolección de los datos conlleva a que estas cifras no incluyan las últimas semanas del pasado mes, periodo en el cual se han incrementado los contagios y en varios Estados del país la desescalada se haya frenado”. “A pesar de esto la cifra es buena y no hay que darle más vueltas. Hay muchos datos macro que están quedando bastante mejor de lo esperado en los últimos días. Este tipo de cifras macroeconómicas vuelven alimentar las esperanzas de los que creen que habrá una vuelta en V, aunque ya la V es imposible tendrá que ser una U pequeña en el mejor de los casos”, añade Cárpatos. “De los algo más de 20 millones de empleos pedidos en EE.UU. consecuencia de la crisis sanitaria y sus ‘derivadas’, en apenas dos meses ya se han recuperado casi 8 millones. El problema es que este ritmo no parece sostenible, ya que la mayoría de empleos se han recuperados en los sectores de actividad más perjudicados por las medidas de confinamiento y de cierre forzoso de actividad impuestas por las autoridades para combatir la expansión de la pandemia y que, por ello, son los que se han visto más beneficiados de la apertura de la economía”, explican en Link Securities. “Este proceso, el de reapertura, está actualmente paralizado en muchos estados del país como consecuencia de los fuertes rebrotes de la epidemia que se están produciendo (en los últimos dos días se han superado los 50.000 nuevos casos diarios en EE.UU.). Esta ‘segunda’ lectura, que puso en duda la sostenibilidad de la recuperación del mercado de trabajo estadounidense, fue la que provocó que los principales índices de Wall Street terminaran cediendo al cierre gran parte de lo ganado al comienzo de la sesión”, añaden estos analistas. Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management, comenta que “después de que la Oficina de Estadísticas Laborales declarara el mes pasado que las clasificaciones erróneas situaron la tasa de desempleo por debajo de donde se encontraba realmente, los inversores se prepararon para importantes revisiones a la baja del informe de junio. Sin embargo, eso no ha sucedido y en cambio el informe de empleo no agrícola de mayo se revisó al alza, pues han regresado al trabajo más estadounidenses de lo estimado anteriormente”. “Si los casos de virus de Estados Unidos no hubieran alcanzado nuevos máximos este miércoles por encima de 50.000, esto sería una gran noticia para la economía estadounidense. Desafortunadamente, las perspectivas son inciertas y la mayor caída registrada de la remuneración media por horas junto con el descenso de las horas semanales es una señal de la actual vulnerabilidad”, añade. En esto también coinciden en Banca March: “En conjunto, las cifras de junio evidencian cómo el proceso de reactivación en la economía se está transmitiendo al mercado laboral a través de un aumento en la demanda de mano de obra. No obstante, hay que poner estos datos en contexto, dado que los niveles de empleo y actividad son todavía sustancialmente inferiores al período previo al estallido de la crisis. Además, y como se evidencia en el elevado número de peticiones semanales de subsidio por desempleo, el marcado aumento en el ritmo de nuevos contagios de estas últimas jornadas previsiblemente ralentizará el ritmo de la recuperación”.

(Investing) Emmanuel Macron reorganiza su Gobierno tras su dolorosa derrota en las elecciones regionales del fin de semana. El Reino Unido se prepara para reabrir sus pubs, hoteles y restaurantes, pero los mercados europeos no consiguen dejar atrás las preocupaciones sobre el coronavirus al otro lado del Atlántico, donde Estados Unidos sigue registrando más de 50.000 nuevos casos al día. La India intensifica sus represalias contra China a raíz de la disputa fronteriza del mes pasado y el petróleo se debilita a causa de las disputas sobre el cumplimiento del acuerdo de la OPEP+ sobre las reducciones de la producción. Los mercados de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día de la Independencia.

(Investing) Macron abandona el Gobierno tras la derrota en las encuestas regionales
El primer ministro de Francia, Edouard Philippe, ha dimitido junto con todo su Gobierno, allanando el camino para que el presidente Emmanuel Macron estableciera un nuevo curso de política de cara a los dos años de su mandato restante. Se había esperado una reorganización del Gobierno a raíz de las fuertes derrotas en toda Francia del movimiento La Republique en Marche de Macron en las elecciones locales de este fin de semana. El mismo Philippe se había sentado en la sala de espera al presentarse para alcalde de El Havre y salir victorioso. De todos modos, la dimisión de todo el Gobierno es una sorpresa. Tras haber ganado la presidencia canibalizando el centro político de Francia, parece probable que con su nuevo Gobierno, tratará de agotar el apoyo del partido Verde del país, que fue el principal ganador de las elecciones dominicales.

(Investing) Se acabó el confinamiento
El Reino Unido reabrirá sus pubs, restaurantes y hoteles este fin de semana, en una prueba importante de su capacidad para mantener la pandemia del coronavirus bajo control. La tasa de nuevas infecciones avanza a una décima parte de la de principios de mayo, pero los temores de una segunda oleada han aumentado esta semana, ya que el Gobierno se vio obligado a poner a la ciudad de Leicester de nuevo en cuarentena, y también se ha observado una serie de infecciones en una fábrica de envasado de carne de Merthyr Tidfil, en Gales.

(Investing) La India intensifica las represalias contra China

La India ha intensificado su respuesta a China a raíz de un enfrentamiento letal entre las tropas de ambos países en una región fronteriza durante la disputa el mes pasado. El Gobierno está planeando imponer elevados aranceles a las importaciones de equipos energéticos, dijo el ministro Raj Kumar Singh según Bloomberg. Éste un sector en el que los productos chinos, como los módulos solares, son actualmente dominantes. India prohibió la semana pasada una serie de aplicaciones desarrolladas por China, incluyendo el servicio de vídeos cortos TikTok y el servicio de mensajería WeChat. El primer ministro, Narendra Modi, también ha pedido que el país intensifique la sustitución de las importaciones chinas. China ha sido la mayor fuente de importaciones de la India el año pasado, y también la fuente de 164.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas.

(Investing) El petróleo se debilita ante las disputas de la
OPEP+
Los precios del petróleo se debilitaron, pero se mantuvieron por encima de 40 dólares por barril después de que Angola advirtiera que no estaba lista para adecuar su producción a las cuotas acordadas en el marco del pacto de la OPEP+ sobre la restricción de la producción, al menos hasta el cuarto trimestre. El restablecimiento gradual de la oferta de crudo al mercado mundial, según lo previsto en el acuerdo, depende de que los países que han producido en exceso compensen eso en los próximos meses. Según los informes, Arabia Saudí amenazó el mes pasado con reanudar la guerra de precios de este año socavando las ventas a los clientes de Angola si no cumplía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *