DAILY
RIESGO PAÍS (29/10/2020) | 1476 |
Información Relevante
CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO COMPLEMENTARIO CALIFICACIÓN CRESUD 281020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/110C313F-15ED-4BE8-8235-9A7B9DB99086
ARCOR SAIC.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – INSCRIPCIÓN FUSIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D45CD6BA-D471-4BC8-B8FD-261EA08A424A
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – IBM – WFC – HOG – BP – BSBR – GSK
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A0A39075-FB97-439A-AFF8-E549434CDA7E
TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/27C6DC7C-7478-400D-BA02-AB5D2873FAAB
MORIXE HNOS S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE – COMUNICACIÓN DE CAJA DE VALORES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3237ACDE-FF9D-4949-8248-4288CFE1347D
Desde la CNV señalaron que se busca mejorar el sistema existente. En una jornada de alivio para el CCL y el MEP, las reservas del Banco Central perforaron los u$s40.000 millones. El Gobierno revisará con mayor detalle las operaciones de contado con liquidación y MEP. A partir de la Resolución General 864, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó que se va requerir que los mercados donde se concreten operaciones remitan al sistema de monitoreo, en tiempo real, los datos completos de cada una de las operaciones que se registren en sus sistemas informáticos de negociación, incluyendo la identidad de los agentes registrantes y de los clientes (compradores y vendedores) intervinientes en ellas, “como también los datos completos de los comitentes y sus condóminos”. Ante la consulta de este medio, desde la CNV señalaron que la norma apunta a perfeccionar elementos técnicos del sistema de monitoreo que ya existía y remarcaron que es un tema consensuado con la industria que incorpora el tiempo real en el registro de los datos. “La CNV ya recibe los datos de las operaciones que se registran en los sistemas informáticos de negociación de mercado, incluyendo la identidad de los agentes registrantes y de los clientes”, destacaron. La norma emitida sostiene que “la mayoría de los países con mercados altamente desarrollados utilizan, para llevar a cabo una adecuada supervisión, sistemas informáticos capaces de procesar grandes volúmenes de información de manera inteligente”. Durante la jornada, las reservas del Banco Central (BCRA) perforaron la línea de los u$s40.000 millones. Desde la autoridad monetaria, sin embargo, intentaron llevar tranquilidad al respecto e informaron en un comunicado que el nivel actual “constituye un respaldo adecuado para morigerar la volatilidad del peso y garantizar los insumos necesarios para continuar con el proceso de recuperación de la actividad económica”. En la última rueda las tenencias brutas tuvieron una baja de u$s274 millones, para concluir el día en u$s39.866 millones. Desde el 15 de septiembre, día en que se endureció el cepo, la caída alcanza los u$s2.629 millones. En lo que respecta a lo sucedido, fuentes oficiales indicaron que hubo una posición vendedora neta en torno a los u$s50 millones. Otra parte importante de la última baja se explica por la caída en la cotización del oro y del yuan. En cuanto a esto último, desde el BCRA indicaron: “Las reservas están compuestas por una canasta de activos que hoy registraron caídas en sus cotizaciones en el marco del temor mundial a una nueva ola de contagios de covid y el impacto que medidas de aislamiento y confinamiento que se toman en varios países generarán en la economía global”. Por otra parte, desde la entidad que dirige Miguel Pesce agregaron que la actual composición de las reservas “brinda al BCRA la posibilidad de disponer de manera inmediata de los recursos necesarios para ejecutar la política cambiaria y responder a los requerimientos de los ahorristas con depósitos en moneda extranjera, mientras se lleva adelante el proceso de normalización de la economía”. La buena noticia de la jornada llegó por el lado del mercado cambiario bursátil, en el cual siguió cayendo fuerte el contado con liquidación: cerró en $152,30, es decir unos $10,30 menos que el martes. Y la caída es más significativa si se toma en cuenta que el 22 de octubre el liqui había alcanzado un techo de $181,06. En tanto, el dólar MEP cayó $8,13 y cerró en $144,85, por lo que también sigue recortando su brecha con el CCL. “La baja se da por varios factores: viene habiendo una cierta intervención y aparecieron ciertos vendedores, por lo cual, al ser un mercado chico el de los dólares financieros, con que se ofrezca un volumen significativo se trastoca el precio. También la licitación del martes fue muy exitosa y ese es otro canal al que se van los pesos, por lo que puede sacar algo de presión sobre los paralelos”, sostuvo la economista de LCG Julia Segoviano. Por su parte, Leonardo Svirsky, de Bull Market, afirmó: “La caída se explica por venta, venta y más venta de bonos”. Ante la consulta de este medio de si se refiere a la intervención de organismos públicos, Svirsky explicó: “No se puede saber quiénes son, porque nadie puede saber quién opera. Pero no creo que haya ninguna empresa que venda en esos volúmenes. Es preocupante que estén entregando bonos del sector público a privados con rendimientos superiores al 15%”. Además, Svirsky se refirió a un “llamado que se hace a los grandes jugadores para que vendan” y señaló que “como el mercado no tiene mucha profundidad van bajando de precios”. En tanto, Santiago López Alfaro, de Delphos Investment, agregó: “Las cotizaciones estaban pasadas de rosca y los cambios normativos, acompañados de la mega emisión, ayudaron”. El que también siguió bajando es el dólar informal, que retrocedió $3 y cerró en $178. De esta forma, perdió $17 en comparación con su valor máximo de $195.* Impacto: Negativo Dollar Linked y positivo Brecha cambiaria. Favorece Fondos CER y sinteticos. Favorece acciones
(Ambito) El FMI podría avalar desembolso extra (aunque con condiciones)
“Se evalúa seriamente. Y será decisión final del board”. Desde Washington, la frase responde a la pregunta sobre si el Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptaría un nuevo acuerdo con la Argentina que incluya algún tipo de desembolso; y no, como se pensaba en un primer momento, un simple acuerdo de plan de pagos a comenzar a liquidar desde 2024 o 2025. Y ello, incluso sin reclamarle al Gobierno de Alberto Fernández ajustes extras a lo ya hablado entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva. Argentina sólo debería cumplir con las pautas generales que figuran en el Presupuesto 2021; aceptar que esas pautas son innegociables y cumplibles; y que otra de las ideas de Guzmán, como es que se apruebe un plan de camino al equilibrio fiscal en no más de tres años, también sea avalada por el Legislativo. Sólo hay una condición innegociable desde Washington: aceptar, sobre todo políticamente, que esas metas las controle una misión definida dentro del “Artículo IV” del organismo en misiones trimestrales, desde el mismo momento en que se firme el potencial acuerdo. Hay una idea que al FMI le entusiasma. Según las conclusiones a las que llegaron el venezolano Luis Cubeddu y la norteamericana Julie Kozac en la reciente visita, uno de los problemas más importantes que tiene la coyuntura financiera y cambiaria para el país es la incredulidad (fundada) del mercado, sobre cómo hará el Gobierno para financiar el déficit fiscal de 4,5% del PBI el próximo año. La promesa original del Ministerio de Economía es que el 40% será cubierto con la toma de nueva deuda (nada que reprochar desde el Fondo), y el 60% con emisión. Al igual que los mercados, aquí comienzan las dudas del organismo. Según la visión desde Washington, el dinero que se necesitará emitir será enorme si lo que se quiere es lograr una inflación menor en 2021 que la de este año. La visión del Fondo es que un dinero extra desde Washington sería factible de otorgar y útil para enfrentar este desafío clave. Además, se cree, Guzmán está de acuerdo. Para que el dinero desde el FMI se pueda utilizar con este fin, aunque sea de manera indirecta (liberaría dólares destinados según el presupuesto para otros compromisos), resultaría imprescindible que Guzmán cumpla con la reducción del déficit en 2021; pero el FMI no se metería en la manera en que el Gobierno cumpla esa meta fundamental. Ahí es donde desde Economía deberá aplicar su magia, más en año electoral. Los números que figuran en el Presupuesto hablan de una mejora sustancial en la recaudación impositiva, fruto de la reactivación en la comparación con el año más dramático del país. A ello habrá que sumar mayores ingresos por mejoras en los números de los commodities y el mantenimiento de todo el elenco impositivo disponible en la actualidad, o, incluso, con una leve mayor presión. El otro escenario de mejora fiscal que imagina Guzmán, es que 2021 no será un año de generosidad fiscal, ni en obra pública ni en grandes despliegues de gastos sociales. Como primera medida, ya están avisados los gobernadores de que en el legislativamente electoral 2021 deberán arreglarse con la venta de sus propios pergaminos de gestión. Guzmán habla también de otro capítulo importante de reducción del gasto sin avanzar en ajustes estructurales: la discontinuidad de los planes IFE y ATP y su mutación en otro tipo de ayudas. Sobre la cantidad de dinero que el país podría pedir, hay dos opciones. La fuente más fácil son los fondos que el FMI tiene disponibles para la emergencia generada por el covid-19, y que sólo por ser socio activo y tener las cuotas con el organismo al día (milagrosamente Argentina las tiene) cualquier país podría acceder. La ventaja de este fondo es que no requieren metas fiscales o monetarias para su otorgamiento, y el destino para el que el país los usaría (disminuir los desequilibrios fiscales generados por las ayudas sociales para enfrentar la pandemia) sería fácilmente aprobado por el Fondo. Le corresponderían al país unos u$s3.500 millones, los que, para reducir aquel 60% de emisión monetaria, son maná del cielo. Argentina entraría perfectamente en esta última definición, y su repago sería en condiciones aún más cómodas que la negociación con el stand by. Se cruzarían además con los otros fondos que, tal como adelantó este diario, el país negocia con el Banco Mundial y el BID y que podrían sumar más dólares para reducir la emisión. La otra fuente de fondos que podría tener disponible Argentina con el FMI es más compleja de aceptar. Tanto para el país como para el organismo. Son los aproximadamente u$s13.000 millones que aún restan liquidar del stand by firmado por Mauricio Macri en septiembre de 2018.
* Impacto: Negativo empresas del sector industrial.
(Ambito) Efecto brecha: alertan industriales por demoras y faltas en insumos
Algunos sectores están liquidando el stock y están al borde de frenar la producción. Aclaran que no faltan dólares para importar materias primas. La cotización de los dólares paralelos no ha tenido hasta ahora un correlato en el avance de la inflación. Sin embargo la brecha cambiaria, que se viene achicando en las últimas tres ruedas, sigue generando incertidumbre dentro de las cadenas de producción. Uno de los impactos más concretos es la demora en la entrega de insumos, que en algunos casos llegan a identificarse como faltantes. Esto sucede principalmente porque algunos importadores no quieren deshacerse de la mercadería especulando con una futura devaluación. Se ocasiona también por la merma en la producción que generan los protocolos sanitarios implementados. Hasta el momento no se registran demoras en los permisos para importar. La caracterización de bimonetaria que Cristina Kirchner hizo sobre la economía argentina esta semana, parece haber generado cierto nivel de consenso. Esa calificación no aplica solo al ahorro, sino también a la lógica con que las empresas tienen que operar día a día ya que la mayor parte de las que producen bienes trabajan con algún insumo importado y ponen en juego parte de su rentabilidad con el valor del dólar. “El principal problema que tenemos en este momento es el desequilibrio económico, puntualmente por el impacto que tienen en el tipo de cambio. Estamos empezando a tener problemas con faltantes de insumos”, dijo a Ámbito el empresario y dirigente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey. En este sentido, puntualizó que “se observan demoras en el sector de la industria maderera”. Desde el sector metalúrgico indicaron a este medio que la situación todavía no es crítica, pero que de continuar a este ritmo en dos semanas podría frenarse la producción en algunas líneas. Empresarios del sector, señalaron que chapas, alambres, barras y planchuelas son algunos de los productos que escasean por estas horas. Además de la incertidumbre cambiaria, las empresas proveedoras de insumos difundidos argumentan que la producción se está viendo golpeada por los protocolos para la prevención del coronavirus. “Trabajamos con la mitad del personal. Rotamos cada catorce días para no tener que aislar a todo el equipo en caso de contagio”, dijeron a este medio. Incluso desde los sectores exportadores señalaron el impacto de la brecha: “la inestabilidad cambiaria promueve el bajo flujo de ventas de materias primas”, remarcó Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera. A su vez sostuvo que “esto genera alta capacidad ociosa, barcos viniendo sin poder recibir carga, costos logísticos incrementales, por eso siempre apoyamos toda medida de acción que toma el Gobierno para estabilizar el mercado cambiario”. La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó esta mañana en declaraciones a Radio Con Vos que “no hay desabastecimiento sino que puede haber algún faltante puntual. Al mismo tiempo, indicó que “la pandemia afecta a la oferta pero está garantizado el abastecimiento del consumo masivo”. Por último, todos los empresarios consultados por Ámbito aclararon que, más allá de las reglamentaciones dispuestas por el Banco Central de República Argentina, hasta el momento no hay problemas ni atrasos en el acceso a los dólares necesarios para importar materias primas.* Impacto: Favorece estrategia en Dollar Linked y CER. Cuanto mas se postergue devaluación mas expectativa favorable en instrumentos que ajusten a dolar oficial e inflación, cuanto mas inminente mas descuento en precios y eso es presión de venta.
(Ambito) Advierten que licitación da tiempo para brindar más señales fiscales
Analistas consultados por Ámbito señalan que el Ministerio de Economía debería, una vez aclarada la intención de reducir la emisión, brindar más detalles de cómo va a reducir el rojo fiscal. La señal que buscó dar el Gobierno con el resultado de la licitación estuvo orientada a brindar una respuesta a un pedido constante en las últimas semanas de los agentes financieros: qué piensa hacer la administración nacional con el exceso de pesos que emitió para financiar los programas de asistencia en medio de la pandemia. El mensaje llegó el martes a través de un comunicado en el que se informaron los $254.000 millones que captó el Ministerio de Economía en la megalicitación: debido al monto conseguido, el Gobierno decidió devolver $100.000 millones al Banco Central que habían sido girados al Tesoro en forma de Adelantos Transitorios. La pregunta es si este camino es suficiente para el mercado y, según la lectura de distintos analistas, lo que sigue es precisar el sendero fiscal. Victoria Giarrizzo, economista e investigadora del IIEP, consideró que con el resultado de la licitación se logró despejar “temporalmente” las expectativas negativas. “No es poco, porque gana tiempo para convencer a los mercados de que todavía tienen herramientas alternativas a la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal”, le dijo a Ámbito, aunque abrió el paraguas: “La calma puede durar mucho o poco. El mercado con esta licitación le está dando otra oportunidad a Guzmán, pero no le quitan la vista”. “Noviembre viene con vencimientos no menores de deuda en pesos y si no se acompaña con medidas concretas, en quince días vamos a tener otra turbulencia. Finalmente herramientas para calmar a los mercados quedan, pero son pocas, costosas, y si hay desconfianza; su efectividad tiende a ser muy baja. Argentina no tiene margen ni para postergar ni para errar”, reflexionó. El riesgo de la actual estrategia de financiamiento, sigue Giarrizzo, es el cambio del perfil de la deuda. “Cambiamos bonos en pesos por deuda atada a los movimientos del dólar que podría terminar siendo mucho más cara si no se logra estabilizar la economía. Eso, o financiarse con emisión, a largo plazo termina siendo lo mismo si no mejorás tu situación fiscal”. “El problema es el desbalance entre gastos e ingresos del Estado. La solución es resolver eso sin costo social. Todo lo demás en Argentina es costoso, porque el financiamiento del gasto siempre fue paliativo y nunca reproductivo”, advirtió la economista. Para Gabriel Caamaño, economista en Consultora Ledesma, el resultado de la licitación del martes “no” tranquiliza el debate alrededor del déficit fiscal. “Lo del martes en todo caso tiene que ver con cómo lo financiás, siempre y cuando que los pesos no hayan salido de Leliq y encajes. Porque si fue así, ni eso. La emisión seguiría ahí, solo que no vía AT o utilidades”, matizó. “El debate sobre si cambiar la forma de financiar el déficit es la solución ya lo vivimos. Cambiamos consumos de activos y emisión por deuda y tuvimos una crisis por balanza de pagos. Ahora cambiamos todo por emisión y terminamos en este embrollo a partir del cepo y todo lo que se dijo. Cambiar emisión por deuda indexada no soluciona los problemas asociados a un déficit primario muy alto”, explicó. Una señal positiva, asegura Caamaño, vendría de la mano de “un plan”. “Explicarles a los agentes cómo y qué se va hacer para que esto no termine en un ajuste por las malas, que es de lo cual los agentes se han convencido y contra lo cual se cubren todos los días”, analiza. “Esa búsqueda de cobertura en el contexto de un cepo que restringe alternativas de cobertura es en buena parte la explicación del éxito de la colocación de del martes”, reflexiona Caamaño. El martes, en un comunicado, la Secretaría de Finanzas aseguró que la reducción de la asistencia monetaria “brindada por el BCRA en el marco de la pandemia” tiene como objetivo ir “avanzando hacia una composición de financiamiento consistente con los objetivos de convergencia y estabilidad macroeconómica”.(Infobae) El hombre del mercado financiero más cercano al Gobierno sugirió pedirle recursos al FMI y cuestionó la estrategia oficial frente al dólar
– ¿Cómo observa la estrategia del Gobierno frente al dólar; deberá ceder en algún momento y devaluar en el mercado oficial?- La estrategia del Gobierno frente al dólar es tratar de durar como sea hasta llegar a algo, que permita generar un cambio de expectativas o al menos cerrar el desequilibrio entre oferta y demanda, sea un acuerdo satisfactorio con el FMI, sea la próxima cosecha, sea alguna soga de China. Mientras tanto, la dinámica actual de presión constante sobre las reservas en un contexto en que las reservas netas se aproximan a cero, implica que para poder seguir soportando van a tener que restringir aún más el acceso al mercado oficial a importadores y empresas deudoras en dólares, lo que seguramente seguirá impulsando la brecha al alza. Todo esto genera distorsiones y costos económicos cada vez más grandes que se traducen en crecientes presiones políticas, que no está claro hasta donde el gobierno está en condiciones de resistir sin verse forzado a una salida, que no solo abarque la devaluación del tipo de cambio oficial sino un cambio de enfoque mucho más amplio. Estoy de acuerdo con el gobierno en que una devaluación desordenada no le conviene a nadie y confío en la capacidad política de Alberto para evitarla
Para seguir soportando van a tener que restringir aún más el acceso al mercado oficial a importadores y empresas, lo que seguirá impulsando la brecha; todo esto genera distorsiones cada vez más grandes
– ¿Qué opina de la convocatoria al diálogo de la vicepresidenta Cristina Kirchner para debatir este y otros problemas. Puede sumar?
– Me pareció muy inteligente y sensata la carta de Cristina Kirchner. Es inconcebible que dada la gravedad de la situación no se haya pensado seriamente en un gabinete con figuras de todo el arco político. En Estados Unidos es costumbre que haya opositores en los gabinetes del Presidente. Clinton tuvo un jefe de gabinete y un ministro de defensa republicano y Bush un secretario de estado demócrata. Los gabinetes de consenso se hacen entre adversarios y son una piedra fundamental para establecer consensos y políticas de estado. ¿Se imaginan un presupuesto presentado en el congreso por Martín Guzmán, Rogelio Frigerio y Hernán Lacunza?
* Impacto: Negativo Mercado oficial de cambio, riesgo de salto cambiario se incrementaría. Positivo Dollar Linked de menor duration.
(Infobae) Tomas de tierras: productores autoconvocados proponen realizar un paro agropecuario por tiempo indeterminado
La iniciativa surgió del Movimiento de Productores Autoconvocados, ante la “falta de seguridad jurídica y el avasallamiento de los derechos ciudadanos”. Además, productores de Entre Ríos entregaron una carta al gobernador Gustavo BordetMientras se aguarda una resolución de la Justicia en el conflicto por la toma del campo de la familia Etchevehere, integrantes del “Movimiento Productores Autoconvocados” propusieron a los productores e instaron a la dirigencia nacional de la Mesa de Enlace a realizar un cese de comercialización por tiempo indeterminado, “ante la falta de seguridad jurídica y el avasallamiento de los derechos de los ciudadanos argentinos que respetan la Constitución Nacional”. Además, advirtieron que en el caso de no recibir una respuesta inmediata del Gobierno a los planteos del sector, se avanzará con la ruptura de la cadena de pagos y una rebelión fiscal. En un comunicado, manifestaron: “Procedemos con la propuesta tomando especial cuenta a la inactividad y complicidad presunta de funcionarios del gobierno que no para de hostigar a uno de los sectores más productivos y que más aporta al sostén económico de un país muy desbastado”. La propuesta de los autoconvocados se suma a la movida que hoy comienzan los productores de Chajarí, también en Entre Ríos, uno de los emblemáticos lugares de la protesta agraria de marzo de 2008. En el ingreso a la ciudad instalarán una carpa a modo de protesta y en defensa de la propiedad privada, pero también se transformará en un espacio de encuentro entre todos los sectores para definir los pasos a seguir. A ese espacio se sumará el comercio, la industria, el turismo, y el resto de la ciudadanía. “Es muy importante que todos estemos unidos en este momento tan difícil de la Argentina”, dijo Héctor Toller, productor de Chajarí, en diálogo con este medio. Además, confirmó que a partir de hoy se trabajará en el diseño de un documento para presentarlo ante la opinión pública en los próximos días.
* Impacto: Positivo principalmente en Pampa, que por medio de la ex Petrolera Pampa, tiene activos principalmente en el sector gasifero. En menor medida YPF y Vista.
(Cronista) Presupuesto 2021: pagarán deuda con petroleras por $ 29.514 millones por la devaluación 2018
Al menos así está previsto en la ley de Presupuesto que se comenzó a tratar en el Congreso. El Estado abonará ese monto por el salto del tipo de cambio entre abril y septiembre de ese año y cierra una diferencia interna para aliviar las cajas de firmas del sector. l Tesoro Nacional emitirá deuda pública por $ 29.514,3 millones para pagarle a las petroleras las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) entre abril y septiembre de 2018, debido a la devaluación del peso. En ese semestre, el tipo de cambio saltó de $ 20 a $ 42 y días más tarde el Estado había asumido esa deuda en 30 cuotas para no tener que trasladarla a las tarifas de gas. La autorización para este pago surge del Artículo 92 del Presupuesto 2021, que se trataba entre ayer y hoy en la Cámara de Diputados. De esta forma, el Gobierno salda una diferencia interna para reactivar la producción de gas, tras distintas reuniones que tuvo el presidente, Alberto Fernández, con Paolo Rocca y Marcos Bulgheroni, de Techint y Pan American Energy (PAE), dos de las principales petroleras de la Argentina y acreedores de esa deuda. También es un alivio para YPF, que tendrá para cobrar más de $ 7000 millones.En ese sentido, el Artículo 89 del Presupuesto 2021 otorga una garantía impositiva a las productoras en caso de que el Estado no pueda pagar en tiempo y forma los estímulos del nuevo Plan Gas. Se establece allí una «compensación y la emisión de Certificados de Crédito Fiscal en garantía, aplicables a la cancelación de las deudas impositivas que mantengan con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)» en favor de las petroleras, para ser utilizados en caso de atrasos en los pagos. Fuera del ámbito petrolero, otras cuestiones que involucran al sector energético que están incluidas en el Presupuesto tienen que ver con la energía eléctrica.
(Cronista) Efecto dólar: cayeron $ 80.000 millones plazos fijos privados en 30 días Deberían crecer el 2,7% mensual por renovaciones, pero cayeron 3,6% en los últimos 30 días por la incertidumbre a partir de la suba del dólar. Fue a mayor demanda de bonos y a anticipar importaciones.
a suba del dólar y la expectativa de una futura suba de la tasa provocó que los depósitos a plazos fijo del sector privado cayeran $ 80.000 millones en los últimos 30 días, al descender de $ 2,198 billones el 6 de octubre a $ 2,119 billones ayer, según los datos del Banco Central. Representa una caída del 3,6% en 30 días y de 4,3% en la variación mensual, cuando debieran estar creciendo un 2,7% mensual por las renovaciones. La dinámica del dólar cambió abruptamente el 15 de septiembre luego de que se informaran mayores restricciones, pero pegó un salto a mediados octubre luego de que el Gobierno anunciara medidas de contención que el mercado consideró insuficientes. «Esta preocupación ya se está trasladando a la gente común que quiere perseverar el valor de sus ahorros. El Gobierno salió a ofrecer bonos atados a la evolución del dólar en busca de satisfacer la demanda de cobertura de institucionales, pero esto le significó un duro golpe a los activos de moneda local y pone un interrogante a la tasa de interés de mercado para futuras renovaciones de vencimientos de deudas, principalmente corporativas y provinciales» , advierte el analista Matías Cartier. Miguel Arrigoni, de First, señaló que la incertidumbre hace que la última opción sea la del plazo fijo, y recomienda el BCRA impulsar el dólar linked, ya que las empresas meten sus fondos en esos instrumentos, o usan los pesos para cambiar la flota de autos. El tributarista Iván Sasovsky cree que los plazo fijo en pesos son la inversión que más fomenta el Estado, dado que está exento para el inversor de Ganancias, IVA, impuesto al débito y crédito, Bienes Personales, e Ingresos Brutos, «por lo que la caída de los depósitos sin dudas responde a la repulsión al peso en todas sus formas. La gente percibe que pierde quedándose en esa inversión con independencia de su tratamiento privilegiado en materia impositiva» . «Con una brecha del 130%, la gente se asusta, es una crisis de cuando no hay confianza, no hay suba de tasa de interés ni medida que alcance si el gobierno no decide pegar un cambio de timón» , observa Gustavo Neffa, de Research for Traders.
Bolsas indecisas este jueves, pendientes de la cita más relevante del día: la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que decide tipos de interés, y cuyo comunicado conoceremos a las 13:45 hora española. A las 14:30 horas, como es habitual, comparecerá en rueda de prensa Christine Lagarde, presidenta del organismo. “Esta cita va a ser determinante para que el intento de reacción en las bolsas europeas continentales pueda consolidarse”, explican en Link Securities. “Si bien en un principio no se espera que el BCE anuncie nuevas medidas de apoyo a la economía de la región -siempre disfrazadas como medidas para impulsar la inflación-, sí esperamos que en la rueda de prensa posterior Lagarde deje bien claro que están dispuestos a actuar tan pronto como en diciembre, reunión en la que el BCE además actualizará su cuadro macroeconómico para la región”, apuntan estos expertos. “Cualquier otra cosa, como algún anuncio sorpresa en materia de política monetaria o, por el contrario, que Lagarde no termine de ser concluyente con las intenciones del BCE de poner en marcha nuevas medidas no convencionales para impulsar la inflación de la región, pueden provocar fuertes movimientos de los índices bursátiles de la región en un sentido u otro”, destacan en Link Securities. “Habrá que ver Lagarde si cambia de opinión y no espera a diciembre como se esperaba con la que está cayendo”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Para Banca March, sin embargo, “los anuncios quedarían aplazados al mes de diciembre”. “El BCE debería expresar sus preocupaciones en la reunión de esta semana. La situación del COVID-19 es frágil y la temporada de frío apenas ha comenzado. No está claro si las restricciones recientes son suficientes. Es probable que la inflación subyacente de la Eurozona se debilite aún más, en nuestra opinión, desde mínimos históricos. El Brexit sigue sin resolverse y el fondo de recuperación podría cuestionarse y retrasarse. Estamos seguros de que llegará más apoyo del BCE en diciembre”, afirman en Bank of America (NYSE:BAC). Por su parte, en Renta 4 (MC:RTA4) consideran que “cada vez crece más la presión para que el BCE aumente sus estímulos monetarios, tal y como se desprende de los últimos comentarios tanto de su presidenta Christine Lagarde como de su economista jefe Philip Lane al afirmar que persisten los riesgos a la baja sobre la actividad económica”. Esta presión viene derivada, según estos analistas, de varios factores:
1) La ralentización en el ritmo de recuperación debido a las restricciones a la movilidad que buscan contener la expansión del Covid-19.
2) Las presiones desinflacionistas, con el IPC general de septiembre en -0,3% y la tasa subyacente en +0,2% frente al objetivo del 2%.
3) La apreciación del euro, que acumula una revalorización del +11% desde los mínimos de marzo.
“Aún con todo, lo más probable es que el BCE mantenga hoy su política sin cambios y utilice esta reunión para preparar al mercado para el anuncio de nuevos estímulos a final de año, en su reunión de diciembre, con un posible incremento del PEPP en 500.000 millones de euros. En la próxima cita el BCE contará con un nuevo cuadro macroeconómico con las estimaciones de crecimiento e inflación revisadas, incluyendo por primera vez estimaciones a 2023”, añaden en Renta 4. Miguel Puertas, director de gestión discrecional en Portocolom AV, añade que el BCE, además de “aumentar el volumen de compra de activos”, podría “poner en más negativo el tipo de interés de los depósitos”. “Esta falta de actuación podrá decepcionar al mercado y ocasionar caídas adicionales en los índices europeos principalmente”, añade este experto. De la misma opinión es Gilles Moëc, economista jefe de AXA (PA:AXAF) IM: «El mercado se sentiría decepcionado este jueves si no recibe un indicio claro de más acción en diciembre. Sería un error que los inversores reaccionen de inmediato”. Este experto indica que, dadas las circunstancias actuales, «una recalibración del PEPP sería la vía más natural», pero añade que «nos sorprendería que se hiciera solo», ya que tendría sentido complementar la acción de flexibilización cuantitativa «con otra reducción en los tipos de interés de las operaciones de refinanciamiento a largo plazo».
(Investing) El dólar sigue al alza pese a las medidas de confinamiento; el euro aguarda al BCE.
El dólar se mantiene sin apenas cambios al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, aferrándose a las últimas ganancias, mientras las nuevas medidas de confinamiento en Europa para combatir el aumento de los casos de Covid-19 han avivado la demanda de refugio seguro. A las 7:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantiene estable en 93,403, tras subir alrededor de un 0,5% en lo que va de semana. Las preocupaciones en torno al nuevo deterioro de la recuperación económica crecen a medida que el presidente francés Emmanuel Macron y la canciller alemana Angela Merkel vuelven imponer medidas de confinamiento en sus países desde este miércoles, tras registrar nuevos niveles récord de casos en la segunda oleada del virus Covid-19. El par EUR/USD sube un 0,1% hasta el nivel de 1,1746, tras registrar mínimos de una semana en 1,1718 dólares ante la especulación en torno a que el Banco Central Europeo podría implementar más estímulos —lo que muchos esperan que ocurra en la reunión de diciembre— en la reunión de hoy. «El argumento de una mayor flexibilización del BCE se ha visto respaldado aún más últimamente, pero aun así creemos que el banco central esperará hasta diciembre», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota de investigación. «Lo que el BCE podría hacer la semana que viene es comprometerse explícitamente a un ritmo de compras más rápido, o al menos dar señales claras de que probablemente habrá más flexibilización de la política monetaria en diciembre. Esta última medida es más probable que la primera, y debería bastar para evitar una decepción en los mercados financieros», añade el banco. También es un día de muchas publicaciones de datos de Estados Unidos, a la espera del informe semanal sobre solicitudes de subsidio por desempleo. El dato del PIB del tercer trimestre proporcionará titulares más dramáticos, pero los datos se han visto básicamente eclipsados por los acontecimientos de las últimas semanas. Por otra parte, el USD/JPY se mantiene estable en 104,28, después de que el dólar registrara el miércoles mínimos de más de un mes frente al yen, considerado refugio seguro. El Banco de Japón ha decidido este jueves mantener inalterados sus tipos de interés, así como las compras de activos, tal y como se esperaba. Sin embargo, el banco central rebajó su previsión de crecimiento para el año que termina en marzo de una contracción del 4,7% a una del 5,5%, citando una recuperación tardía del sector servicios. El GBP/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 1,3002, mostrando cierta fortaleza, mientras los negociadores de la Unión Europea y el Reino Unido continúan las discusiones sobre los acuerdos comerciales entre ambos bloques, suscitando cierta esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo sobre el Brexit a principios de noviembre.
(Investing) Apple publica ganancias en medio del lanzamiento del iPhone 12.
Como una de las empresas más grandes y con mayor participación del mundo, Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) suele ejercer una gran influencia en el mercado. Eso ha sido especialmente cierto en 2020, un año en el que las empresas tecnológicas han asumido el liderazgo del mercado, lo cual ha ayudado a que el mercado en general subiera y bajara, según el día. Sin embargo, últimamente las empresas tecnológicas han estado un poco débiles y han perdido liderazgo frente a los sectores más «cíclicos», como el de las acciones financieras e industriales, mientras que muchos inversores esperan que se produzca una reactivación económica. Además, algunos de los «nombres más destacados durante la pandemia», como Workday Inc (NASDAQ:WDAY), Docusign Inc (NASDAQ:DOCU) y Trade Desk Inc (NASDAQ:TTD) han desviado la atención de las llamadas empresas «megacaps» o megacapitales. Aún así, el reciente lanzamiento del iPhone 12 por parte de AAPL y su división de acciones ha vuelto a colocar a la compañía en el centro de atención. A Apple nunca le falta atención cuando presenta informes, a pesar de que sus publicaciones de ganancias compitan con las de otras tres acciones FAANG para captar la atención. Eso es lo que ocurrirá el jueves cuando AAPL abra sus libros del cuarto trimestre fiscal tras el cierre de los mercados. No obstante, la compañía del CEO Tim Cook sigue blandiendo una capitalización de mercado de 2 billones de dólares, por lo que es probable que cualquier cosa que diga o haga AAPL destaque en medio de un calendario tan abarrotado. Preguntas sobre el lanzamiento del iPhone 12, las ventas de Macs y iPads Una gran pregunta de cara a las ganancias es cómo le está yendo al nuevo iPhone 12 tras su lanzamiento hace unas semanas. El cambio al 5G podría terminar siendo un viento favorable para el iPhone 12, ya que los operadores ofrecen ofertas especiales para ayudar a atraer a los clientes a sus ofertas de mayor velocidad. Sin embargo, es probable que haya mucha competencia tanto aquí como en el extranjero, porque otras empresas también se benefician del 5G. Entonces, ¿cómo pronostica AAPL que se desarrollará la carrera? ¿Y cuántos usuarios actuales de iPhone se dirigirán a la Apple Store de su elección (o en línea) para reemplazar su teléfono por un modelo con 5G? Según los analistas, las primeras señales parecen buenas, pero AAPL podría arrojar más luz el jueves. Aparte de los datos sobre ventas de iPhone, los inversores deberían también analizar la demanda de iPads y Macs. Estos productos, que hace unos años habían desaparecido un poco del mapa, han reaparecido en el 2020 con el aumento del trabajo, los juegos y el aprendizaje desde casa como consecuencia de la pandemia. A veces, se puede acceder a estas pistas con anticipación verificando el rendimiento de las empresas que fabrican «periféricos» para productos de AAPL. Por ejemplo, Barron’s sugirió considerar un informe de ganancias reciente de Logitech (SIX:LOGN) International (NASDAQ:LOGI), que decía que los accesorios para iPad se dispararon un 144 % durante el trimestre. Esto hace que algunos analistas se muestren optimistas de cara a la fecha de presentación de resultados de AAPL. Actualización de los servicios Antes, AAPL era principalmente una empresa de productos, pero en la actualidad los servicios también representan una parte muy importante de la compañía. El negocio de los servicios lo abarca todo, desde la App Store hasta acuerdos de licencia, y los ingresos por servicios estuvieron un poco por debajo de las expectativas de los analistas en el tercer trimestre del año fiscal. Puede que los analistas fueran demasiado optimistas, porque los servicios crecieron casi un 15 % con respecto al año anterior, lo que no es un mal resultado teniendo en cuenta la pandemia a la que nos enfrentamos. La última vez, ganaron terreno las ventas en dólares de los productos estrella de la compañía. Las ventas de iPhones subieron más del 1,6 % interanual, mientras que las ventas de Mac se dispararon más del 21 % y las ventas de iPad se desplomaron más del 31 %. Eso permitió a Apple anunciar un enorme crecimiento de los ingresos del 11 %, comparado con las previsiones de los analistas de Refinitiv que auguraban un descenso de aproximadamente un 2 %. Sin embargo, AAPL no presentó compartió sus previsiones el último trimestre. ¿Decidirá hacerlo esta vez? Si lo hace, podría ser favorable para Wall Street, donde esperan con ansia recibir más información corporativa sobre 2021 y más allá. Un acción en ebullición que se ha enfriado El sólido rendimiento de las ganancias del tercer trimestre del año fiscal de Apple le ha venido muy bien a las acciones, que han recuperado con creces lo que perdieron durante la venta masiva provocada por el coronavirus que tuvo lugar a principios de año. Las acciones también recibieron un impulso después de que la compañía anunciara una división de acciones de cuatro por uno allá por finales de julio. Las acciones de la compañía alcanzaron máximos históricos a principios del mes pasado después de que la división entrara en vigor, pero las acciones han retrocedido desde entonces. Los inversores minoristas suelen utilizar la división de acciones como oportunidades comerciales, y aprovechan la oportunidad de acceder a nombres populares que podrían haberse vuelto demasiado caros en base a su precio por acción. Pero a veces el interés por comprar se enfría un poco después de una división. Además, está AAPL, el gigante de la electrónica de consumo, y AAPL, el componente del sector tecnológico. Y en ese sentido, AAPL ha formado parte de una historia más amplia de aumento tecnológico, seguido de rotación sectorial y obtención de ganancias. El mes pasado, se observó una caída más intensa en las acciones tecnológicas que hizo bajar las acciones de AAPL junto con las del resto de la industria (ver gráfico 1). Después de mejorar su posición de liderazgo en el mercado cuando los nombres relacionados con la tecnología ganaron popularidad, su prosperidad se vio truncada cuando los inversores decidieron retirar algo de dinero de la mesa.