Lo que tenes que saber y más (29/01/2019)

Síntesis

  • En Argentina, el ministerio de Economía vendió ARS25mm en Lecaps de 89 días a TNA 39,8% y ARS25mm en Lecaps de 547 días a TNA 40,5%, adjudicando así el montó total que buscaba y logrando extender sus necesidades de financiamiento de corto plazo, en licitación con vencimiento después del primer mandato de Macri. El gobierno recibió ofertas por ARS86mm en total. No se publican datos macro relevantes. En lo internacional, Bolsas europeas mientras que futuros S&P apuntan a apertura en negativo luego que Fiscalía de EE.UU. presentó cargos criminales contra la empresa china Huawei Technologies. Inversionistas a la espera de conversaciones comerciales entre China y EE.UU. el miércoles; Fed inicia reunión monetaria de dos días. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años cae por segundo día a 2,73%, índice Bloomberg Dollar Spot con pocos cambios, mientras divisas emergentes avanzan levemente.
    • ARS se depreció 0,32% hasta 37,15/USD; lea un análisis aquí
      • Banda FX BCRA de hoy: piso de 37,811/USD; techo de 48,932/USD
    • Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS682,000+2.4%

Local

  • Licitación LECAPS.  El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron ofertas por VNO $ 86.210 millones, distribuidos en VNO $38.053 para las LECAPs con vencimiento 30 de abril de 2019 y VNO $48.157 millones para las LECAPs con vencimiento 31 de julio de 2020. Para las LECAPs con vencimiento 30 de abril de 2019 se adjudicó un total de VNO $ 25.000 millones, el precio de corte fue de $1.167,50 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 39,79% y una TIREA de 46,14%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 75,2933754125306%. Para las LECAPs con vencimiento 31 de julio de 2020 se adjudicó un total de VNO $ 25.000 millones, el precio de corte fue de $996,46 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 40,46% y una TIREA de 37,19%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 75,2310097706879%
  • Vaca Muerta. Ni en el Gobierno, ni en el sector petrolero se atreven a reconocer que por ahora fracasaron las negociaciones para modificar los subsidios al gas producido en Vaca Muerta y en algunas áreas de Santa Cruz. Pero los cambios en la resolución 46 que fueron trascendiendo desde la Secretaría de Energía en las últimas semanas ya no parecen viables, porque el titular del área, Gustavo Lopetegui, buscaba que la modificación fuera avalada por todas las empresas para evitar acciones posteriores en la Justicia, y varias de las compañías estuvieron en desacuerdo, incluyendo, según se afirma, a la misma YPF. El tema, que fue anticipado ayer a la mañana por el sitio Econojournal, abre nuevas dudas sobre el nivel de producción local en los próximos meses y deja al descubierto los límites de la dolarización de los precios del gas y de los subsidios a las empresas, cuando el Estado recauda en pesos y los consumidores no pueden seguir absorbiendo más aumentos. La Resolución 46 dictada en 2017 garantiza un precio estímulo para la producción de gas en áreas nuevas de Vaca Muerta, luego extendido a ciertas zonas de Santa Cruz. Fue u$s7,50 en 2018 y es de u$s7 este año por unidad de medida. La norma implica que la diferencia entre el precio a que la petrolera cobra el gas al comprador y el estímulo sea cubierta por el Estado. La principal beneficiaria de la Resolución 46 fue Tecpetrol del Grupo Techint por Fortín de Piedra en Vaca Muerta, debido a las características del área y a que la empresa tuvo el capital y el equipamiento para aumentar rápidamente la producción, de modo que pasó de 7 millones de metros cúbicos diarios en julio pasado a 17 millones en noviembre (probablemente haya habido también cierta aceleración mayor al final al trascender que el Gobierno impondría límites). Fortín de Piedra explica en casi un 80% el aumento de la producción local en el último año, que permitió generar algunos excedentes para exportar durante el verano. Pero al mismo tiempo la situación de privilegio del Grupo Techint por los subsidios recibidos produjo fuertes cuestionamientos de otras empresas. Por ejemplo, YPF siempre criticó que la resolución dictada por Juan José Aranguren no le permitió obtener precio estímulo en áreas donde ya había iniciado algunas obras. Pero las divergencias se acentuaron en los últimos meses, cuando el Gobierno empezó a realizar subastas para el gas que compra Cammesa, empresa controlada por el Estado, y a mediados de febrero para las distribuidoras que proveen a residenciales y pymes. Para las petroleras, la competencia con Tecpetrol se da en condiciones desiguales, porque al tener garantizado el precio por el Estado, puede ofrecer valores más bajos en las subastas. Y esto fue lo que impidió el acuerdo que buscaba Lopetegui. El plan oficial era pagar a las áreas que ya estaban en el régimen subsidiado sólo por el gas calculado al presentar el proyecto, lo que llevaba a que sólo recibieran precio estímulo 8,5 millones de metros cúbicos de los 17 que se obtienen en Fortín de Piedra. Pero también limitar el beneficio a los 8 nuevos proyectos que falta aprobar (cuatro de YPF) sólo a los meses de invierno, y a todos diferirles tres años el 30% de los pagos. Pero las petroleras no aceptaron convalidar esta propuesta que seguía dejando a Techint como gran beneficiaria, y no firmaron. Como consecuencia, lo único que queda en pie por ahora es que Fortín de Piedra sólo recibirá el beneficio por la producción de 8,5 millones de metros cúbicos. El resultado es paradojal porque limitar un beneficio otorgado por el Estado en condiciones por lo menos discutibles ya que no se previó ningún límite ni la megadevaluación puede terminar significando mayores precios del gas para los consumidores. Lo cual vuelve a demostrar la improvisación con que viene actuando el Gobierno en energía.
  • Europa alza barreras y productos argentinos podrán entrar sin pagar de más. La Unión Europea (UE) definió la suspensión de aranceles para diversos productos que se elaboran en la Argentina y que podrían entrar a ese mercado de más de 510 millones de habitantes a menor costo para los exportadores. El beneficio alcanza a materias primas, productos semiacabados o componentes no disponibles o no fabricados en el viejo continente, por períodos de seis meses a cinco años. Los 28 países integrantes de la unión definieron conceder «suspensiones arancelarias» para resolver situaciones de desabastecimiento. Su vigencia es por cinco años, pese a revisarse semestralmente, e implican una caída del 0%. Los exportadores no tienen un volumen que limite los envíos. Con el acuerdo de los países miembros, Bruselas también estableció «contingentes arancelarios autónomos» con respecto a bienes que se producen, pero que no son suficientes para cubrir la demanda. Estos, en cambio, podrán ingresar pero con cupos limitados y su permanencia en la regulación comercial es más volatil, por lo que ahí entra en juego la agresividad comercial de cada fabricante. El cupo no distingue entre países, así que: el que primero llega, gana.
  • Razones por las que el Gobierno descarta emitir deuda. El riesgo país bajó desde el pico de 880 puntos básicos de fines de diciembre a alrededor de 670 y, si bien varios analistas arriesgan que con una disminución un poco mayor el Gobierno podría salir a emitir deuda en el mercado internacional a tasas razonables, en el Ministerio de Hacienda se plantan y descartan la posibilidad de hacerlo. En el mercado leen que, para emitir, el riesgo país debería disminuir aún un poco más y ubicarse en al menos 550 puntos básicos. Una nueva colocación, apuntan, le permitiría al Gobierno blindarse hasta fines de 2020, ya que en 2019 se descarta la necesidad de contar con fondeo afuera. Por ahora, con una renovación parcial del vencimiento de Letes (Letras intransferibles) y Lecap de un 46% en promedio anual el 2019 está cubierto, aseguran en Hacienda. De elevarse ese porcentaje a un 70% estaría también el 2020, confían. Claro, siempre y cuando esté el paraguas del Fondo Monetario Internacional, que aportó u$s 28.000 millones en 2018, dará unos u$s 22.800 millones este año y otros u$s 6300 en 2020 y 2021. Una alta fuente de Hacienda describió tres razones por las que descartan salir a emitir deuda nuevamente en el exterior, tras las últimas colocaciones que se hicieron en los primeros meses de 2018, antes de que la crisis llevara a acudir pedir un préstamo al FMI.  Cuidar la posición técnica. El último punto enumerado es, quizá, el más relevante de los tres. «Es muy importante cuidar la posición técnica; no hacer nada que resulte en que el mercado se espante o revierta la tendencia. Tenemos que seguir construyendo desde la estructura a la credibilidad», señaló. En ese sentido, en el entorno de Nicolás Dujovne sienten aún cerca el temblor que significó la reversión de flujos del año pasado y el poco apetito por activos locales que desembocó en el préstamo del FMI en junio. Por cuidar la posición técnica leen que «no hay que enchufarle papel al mercado si no lo necesita», describió la fuente. «Es cuidar el balance entre la oferta y la demanda de la plaza. Por ejemplo, cuando empezó la reversión de flujos en mercados emergentes en febrero 2018, los inversores preferían tener menos papel de Argentina del que tenían y eso hizo que los precios caigan. Después, cuando fuimos al FMI y esa tendencia en mercados emergentes seguía, ese efecto se aumentó», recordó. A su entender, esto resulta en que cuando hay una «buena noticia como el acuerdo con el FMI», en lugar de comprar, los inversores aprovechan para vender, lo que pone un techo en los precios. «Al estabilizar lo financiero, lo que logramos es que eso se corrija, con el tiempo, todos los que querían vender Argentina ya lo hicieron y ahora cobran cupones y amortizaciones (Global 2019) y si quieren reinvertir no alcanza el papel. Eso hace que los precios suban», señaló. «Eso es cuidar la posición técnica: no ofrecer papel todo el tiempo que haga que haya mas oferta que demanda», sintetizó. Sin necesidad de fondeo Otro aspecto que señaló es que en 2019 no es necesario fondearse, hecho que se sabe en el mercado. De acuerdo al programa financiero, actualizado al 7 de enero, «el mayor saldo inicial de caja, como resultado de una mayor refinanciación de los vencimientos en 2018 a la originalmente prevista, implica que la necesidad de refinanciar los vencimientos de corto plazo se redujo al 46%». Nicolás Dujovne A esto se agrega que con los desembolsos del FMI, por u$s 22.800 millones previstos para este año, que equivalen a un 54% de las necesidades financieras, y la renovación de los bonos que vencen en 2019 se cubre la brecha. Por último, y en este punto coincide con el mercado, cerca de Dujovne marcaron que aún el riesgo país debe llegar a niveles razonables. Los analistas proyectan que con unos 500 o 550 puntos básicos ya se estaría en una zona factible. El tiempo dirá si las razones esgrimidas se mantienen o si una ventana de oportunidad lleva a tentarse.
  • Dinero de la corrupción: embargos que suman $ 270.000 millones. Un trabajo que circula en despachos oficiales al que accedió El Cronista calcula que en las once causas por corrupción en las que tiene participación la Oficina Anticorrupción, se embargaron en 2017 y 2018 un total de $ 269.619.648.122, unos u$s 7095 millones al cambio actual, equivalente a casi dos puntos del PBI de la Argentina. Si el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Mauricio Macri sobre Extinción de Dominio es aprobado por el Congreso y esos fondos se recuperan, alcanzarían para cubrir, por ejemplo, el 15% de los u$s 45.000 de pagos de deuda que hay que cubrir en 2022 y 2023. Las cifras corresponden a los embargos de los sujetos y sociedades implicados en las causas de la denominada Ruta del Dinero K, Río Turbio, enriquecimiento ilícito de Cristina Kirchner, Skanska, Los Sauces, Odebrecht-Gasoductos, Odebrecht-Aysa, Hotesur y la causa de los Cuadernos K. Entre los embargados figuran desde la ex presidenta Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia y su ex ministro de Planificación Julio de Vido hasta empresarios como el CEO de Tenaris, Paolo Rocca, o el primo de Macri Angelo Calcattera, y personalidades mediáticas como Federico Elaskar y Leonardo Fariña.
  • En el peronismo ya hay ocho candidatos para la gobernación. A cuatro años de perder la elección que no se podía perder, el PJ no sólo tiene dos posibles candidatos, sino un batallón de ellos. Al reciente Operativo Clamor de los intendentes por su par Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), frente a un trasplantado Axel Kicillof que suma millas por el Conurbano, se sumó un recordatorio de aspiraciones de otra jefe comunal, la matancera Verónica Magario. En la interna de pago chico, reeditando el histórico “pingüino o pingüina de Néstor Kirchner”, su antecesor y compañero del doble comando del bastión justicialista en la provincia dentro de la provincia, también se autopostula Fernando Espinoza. Su nombre ya habría obtenido el veto de Cristina Fernández de Kirchner. Y no sería la primera vez: ya en 2015 minimizó sus aspiraciones al ubicar al ex presidente del PJ bonaerense como compañero de fórmula de Julián Domínguez. Aquel antecedente pesa hoy por partida doble en la futura estrategia justicialista/kirchnerista. Los distintos sectores acordaron que no habrá internas, por el recuerdo de 2015 Los ecos de Las Paso que disputados Domínguez con Aníbal Fernández siguen resonando al día de hoy: cerca del primero continúa deslizando que sufrió fraude en aquella interna y el ex jefe de Gabinete K (entre otros cargos) siempre desconfió de la poca ayuda del aparato de La Matanza en la general contra Vidal. Mirá también Carrió: «Me voy a dedicar de lleno a la campaña por la reelección de Macri» La excepción a la regla: que haya un acuerdo institucional con el Frente Renovador, con un Sergio Massa hoy en Alternativa Federal, posibilitado por una prometida PASO. No es de extrañar que, en vísperas del prólogo electoral de este ano, ninguna de las distintas tribus del PJ quiera otra primaria. No lo desean en el cristinista Instituto Patria, donde destacan a Kicillof, ni los caciques del Conurbano, los que prefieren erigir a uno de ellos; ni los autopostulantes satélites. Candidatos es lo único que no falta, antes del “baño de humildad”. A los ya mencionados Insaurralde, Magario/Espinoza y Kicillof, siguen con ciertas aspiraciones Francisco “Paco” Duranona (San Antonio de Areco), la ex ministra de Economía sciolista Silvina Batakis; el ex massista Daniel Arroyo; y hasta el ex secretario de Seguridad Sergio Berni, que tiene un reeditado plan B, también de difícil cumplimiento: ser ministro en una hipotética gestión de un Daniel Scioli con deseos de volver a ser presidenciable. “El peronismo en la provincia va a tener una boleta única y con un candidato de consenso”, auguró Espinoza en el cónclave de Santa Teresita del fin de semana. Su sucesión en el PJ bonaerense recurrió a lo mismo para evitar un nuevo derramamiento de sangre.
  • Perspectivas sobre economía, en rojo: 69% ve una situación negativa. Siete de cada 10 argentinos considera que la situación económica del país es negativa, según una encuesta de opinión elaborada entre el 11 y el 23 de enero a 2925 personas. Ese número es mayor a diciembre y es similar a las respuestas obtenidas en septiembre, en plena corrida cambiaria, que llevó a que cayera la visión sobre el rumbo de la economía. Si bien octubre, noviembre y diciembre habían evidenciado una leve mejora en la percepción, en enero volvió a caer, de acuerdo a la encuesta online realizada en todo el país por la consultora Opinaia. En ese sentido, menos encuestados evalúan de manera positiva la situación económica actual (cayó de 7% a 4%) mientras que un 27% la ve como regular. «El comienzo del 2019 muestra una agenda marcadamente económica en la opinión pública. Para más de la mitad de los argentinos el principal problema del país tiene que ver con lo económico: la marcha de la economía en general (24%), la inflación (20%) y el desempleo (9%)», sostienen de Oponaia. «Dicha preocupación se ve reflejada en el pago de los servicios públicos: un tercio de los consultados afirma que tuvo grandes dificultades para pagar las tarifas de luz, gas y agua», agrega. Además de ese tercio, la mitad de la población reconoció que pudo pagar los aumentos pero que «le alcanzó muy justo el dinero». Mirá también En el peronismo ya hay ocho candidatos para la gobernación El peronismo bonaerense jugará al juego de la silla (de Dardo Rocha) para entronizar a su candidate (en idioma inclusivo) para enfrentar a la gobernadora María Eugenia Vidal. «En este contexto, los argentinos se muestran muy críticos de la marcha de la economía. Cerca del 70% manifiesta que la situación económica del país es negativa, uno de los valores más altos de la serie histórica», marcaron desde la consultora. A su vez, casi dos de cada tres consideran que las condiciones empeoraron en relación a un año atrás. Las expectativas favorables también disminuyen: el 30% opina que la economía mejorará, al tiempo que aumentan los que afirman que la economía seguirá igual (32%).
  • Avanza hoy Gobierno con una reforma laboral textil (FMI más interesado que empresarios). El Gobierno intentará hoy darle las puntadas finales a su primera reforma laboral sectorial en lo que va del año: la del sector textil. Será durante un encuentro que mantendrá esta tarde el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, con los principales referentes de las industrias y los sindicatos de la actividad. La negociación, impulsada por el Ejecutivo en línea con las sugerencias en esa materia del Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvieron en el ámbito privado como sponsor principal a Daniel Awada, dirigente de la Cámara de la Indumentaria y cuñado de Mauricio Macri. En tanto que los gremios rechazan por ahora cualquier flexibilización y el grueso de los empresarios exige reorientar la agenda hacia otros ítems más urgentes. El encuentro se desarrollará desde las 14 en la sede de la cartera de Producción y contará con la presencia del secretario de Trabajo, Lucas Fernández Aparicio, responsable de las reuniones previas de la “mesa sectorial” y de intentar un consenso en torno de un Acuerdo Compromiso por la Producción y el Empleo de la Industria Textil e Indumentaria, al que tuvo acceso este diario. El documento apunta en lo esencial a abaratar indemnizaciones y aguinaldos, a flexibilizar las jornadas laborales y las vacaciones, y a regularizar el trabajo a domicilio, y responde más a una agenda del Gobierno que a un reclamo en esa línea de los empresarios, como reconocieron varios de ellos a este diario. De hecho, los dueños de fábricas y talleres acudieron en su mayoría a la negociación en la búsqueda de créditos blandos y subsidios para pagar salarios; una baja en la tasa de interés, en los impuestos y en las tarifas, y la eventual recreación del mercado interno al que la industria local dedica 98% de su producción, hoy amenazada por la apertura de las importaciones. En las conversaciones, que se aceleraron este mes, participaron la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Fundación Protejer, junto con la Asociación Obrera Textil (AOT), el Sindicato de Empleados Textiles (Setia), el gremio del vestido (Soiva) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI). De la delegación empresarial se destacó Awada, que no ocupa cargos formales en ninguna de las cámaras, pero integra la CIAI como principal interesado. El hermano de Juliana Awada es dueño de la marca que lleva el apellido familiar y de la línea de ropa para bebés Cheeky, y acumuló en los últimos años cuatro denuncias penales de la fundación La Alameda por presunto trabajo esclavo, y más recientemente enfrentó una causa judicial por importación de prendas de vestir mediante firmas apócrifas. El rol protagónico del ejecutivo a favor de la reforma laboral textil en las reuniones de los últimos días fue confirmado a este diario por tres participantes, mientras algunos funcionarios intentaron eludir cualquier alusión. El borrador de la reforma propuesta por el Gobierno apunta de arranque a derogar el régimen de trabajo a domicilio normado por la Ley 12.713 y reemplazarlo por las pautas generales de la Ley de Contrato de Trabajo y de cada convenio colectivo del rubro. En la actividad de la fabricación de indumentaria se calcula que dos tercios de los trabajadores se desempeñan en la informalidad y buena parte de ellos, en condiciones de cuasi esclavitud. A continuación, el texto que distribuyó Aparicio el jueves pasado plantea reemplazar las indemnizaciones formales por la creación de un “fondo de cese laboral”; permite a los empresarios incidir sobre las vacaciones del personal en función de las necesidades y estacionalidad del proceso productivo; faculta al fraccionamiento del aguinaldo en hasta tres cuotas, y habilita la creación de un banco de horas con jornadas laborales de hasta doce horas. También promueve cambios en las categorías laborales y en las estructuras salariales, y promueve una comisión para el seguimiento de la informalidad. En espejo de la reforma laboral que envió el Gobierno al Congreso, impulsa una condonación de deudas de aportes y contribuciones para los empleadores dispuestos a registrar a su personal. “Teniendo en cuenta el escenario de desregulación del mercado textil al que apunta el Gobierno, una flexibilización laboral puede aportar. Pero más importante que eso es para nosotros contar con un mercado interno con capacidad de compra, opciones reales de crédito, una baja rápida de las tasas de interés y de los impuestos regresivos, así como la administración del comercio exterior. Hoy corremos el riesgo concreto de que los productos extranjeros se queden con todo nuestro mercado”, le dijo a este diario Jorge Sorabilla, expresidente y actual vice de Protejer. En la cartera que encabeza Sica admitieron que la negociación en el rubro textil será una suerte de prueba piloto para el resto de las mesas sectoriales mediante las cuales se intentará viabilizar en los hechos, y de manera secuencial, la reforma laboral que impulsa Cambiemos desde el arranque. Uno de los funcionarios aclaró, sin embargo, que el Ejecutivo sólo avanzará tras contemplar “las sensibilidades de todos los actores” del rubro, tanto empresarios como sindicalistas.

Internacional

  • Brasil: arrestan a dos ingenieros de Vale por el colapso de la represa. Fiscales del estado de San Pablo informaron este martes del arresto de dos ingenieros que trabajaban en representación de la minera brasileña Vale, en la represa de residuos que colapsó la semana pasada. Según fuentes judiciales, los especialistas, que fueron identificados como Makoto Namba e André Yum Yassuda, fueron los encargados de firmar una declaración de seguridad del dique que colapsó la semana pasada, provocando la muerte de al menos 65 personas y dejando 279 desaparecidos. Además, fueron aprehendidos tres funcionarios de la compañía responsables de la obra y del licenciamiento ambiental. Todos los detenidos quedarán detenidos por 30 días, plazo en el cual comparecerán ante el Ministerio Público Estatal, en Belo Horizonte. Por otra parte, se llevaron adelante una serie de allanamientos en la sede de Vale en Nova Lima (Minas Gerais) y de una empresa prestadora de servicios en San Pablo, en los que se secuestraron documentos que serán evaluados por la Justicia.
  • Operación Bolsonaro. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue sometido «sin imprevistos» a una cirugía abdominal para retirarle la bolsa de colostomía que le habían colocado tras el atentado que sufrió en septiembre. El Hospital Israelita informó que la operación fue realizada sin imprevistos y sin necesidad de transfusión de sangre y que el mandatario, trasladado a la unidad de terapia intensiva, se encuentra clínicamente estable, consciente, sin dolor. Poco después, Bolsonaro se manifestó en Twitter, con un mensaje sin texto y tres símbolos: una bandera de Brasil, un puño con el pulgar alzado y unas manos en posición de agradecimiento.
  • Trump sanciona a la petrolera venezolana PDVSA y cede el manejo de sus filiales en EE.UU. a Guaidó. EE.UU. sancionará a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El anuncio fue hecho por Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y se enmarca dentro del proceso de presión contra el Gobierno de Nicolás Maduro, al que no reconoce como mandatario legítimo. Además traspasará el control de la filial de la empresa petrolera (Ctigo) a la administración del “presidente interino” Juan Guaidó, quien inició el proceso para designar a los directivos de la empresa y de la estatal Pdvsa. En un tweet anunció también que ordena el traspaso de las cuentas del país en el exterior para evitar el saqueo. “He ordenado el traspaso de las cuentas de la República al control del Estado venezolano y de sus autoridades legítimas, para evitar que continúe el saqueo y destinarlas a satisfacer los problemas”, señaló. Desde el chavismo, en tanto, intentan contrarrestar este avance acelerando un acuerdo con China. La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, dijo que “todo el petróleo que China necesita Venezuela lo tiene» como una ratificación de los acuerdos suscritos en septiembre pasado por el presidente del país, Nicolás Maduro, con su homólogo chino Xi Jinping. Según Rodríguez, Venezuela está en capacidad de hacer este ofrecimiento “a pesar de que hay importantes desafíos derivados también de ese bloqueo infame financiero y comercial contra Venezuela”, que supuestamente no ha impedido que el país haya “avanzado en producción petrolera”.
  • Devalúan el bolívar un 35% y crean un mercado cambiario paralelo. Las autoridades financieras de Venezuela anunciaron que comenzará a funcionar un nuevo sistema cambiario, a través de una plataforma electrónica, en forma paralela a la oficial, que manejará un «tipo de cambio» libre. En su primera jornada, el dólar subió un 34,5% y se emparejó con la cotización en el «mercado paralelo». El Banco Central de Venezuela lo anunció en su cuenta de Twitter. La plataforma, llamada Interbanex, «pasa formar parte del sistema de mercado cambiario en el país, debidamente autorizado por el Ministerio de Finanzas y el emisor. La plataforma ofreció los dólares a 3.200 bolívares, que se compara con la tasa actual oficial de 2.084 bolívares/dólar del sistema Dicom.
  • EEUU acusó a Huawei de robar tecnología y violar sanciones contra Irán. Estados Unidos inculpó el lunes al gigante de las telecomunicaciones chino Huawei en dos casos que posiblemente aumentarán la tensión entre ambas potencias. El Departamento de Justicia estadounidense anunció 13 cargos contra el grupo chino y su directora financiera, Meng Wanzhou, por vulnerar presuntamente las sanciones estadounidenses contra Irán. El ministerio imputó además 10 cargos a dos filiales de Huawei por robar tecnología relacionada con los teléfonos celulares al estadounidense T-Mobile. Estas inculpaciones «exponen las acciones descaradas y persistentes de Huawei para explotar a compañías e instituciones financieras estadounidenses y para amenazar al mercado global libre y justo», dijo el director del FBI, Christopher Wray. La detención de Meng Wanzhou en diciembre en Vancouver, a petición de Estados Unidos, provocó una crisis diplomática entre Washington y Canadá, por un lado, y China, por el otro. La dirigente de Huawei, que se encuentra en libertad condicional, comparecerá pronto ante un tribunal canadiense en el marco del proceso de extradición lanzado por Estados Unidos. Washington confirmó que presentaría una solicitud formal de extradición antes de la fecha límite del 30 de enero.

INTERNACIONAL

    • La Fed de EE.UU. podría haber hecho una pausa en su política de ajuste monetario, pero aún no ha terminado de elevar sus tasas de interés, según una nueva encuesta de Bloomberg
      • Los participantes del sondeo postegaron la fecha de las alzas de tasas previstas para este año, pero no el número total, manteniendo una proyección de dos incrementos
        • Una mayoría dijo que ahora esperan que éstas ocurran en junio y diciembre, en lugar de marzo y septiembre, según lo proyectado en una encuesta similar hace un mes
      • El ente emisor concluye su reunión de dos días mañana y emitirá su declaración de política monetaria a las 2pm EST, la cual será seguida por una rueda de prensa del Chairman, Jerome Powell
    • JPMorgan Asset Management sostiene que el explosivo repunte que se está dando en bonos emergentes apenas está comenzando
      • La firma que administra USD1,7mm en activos está buscando sumar posiciones a su portafolio de créditos de mercados emergentes, apostando a que un dólar más débil continuará generando ganancias en los activos considerados riesgosos, comentó Pierre-Yves Bareau, el jefe de deuda emergente de la compañía

    PARA ESTAR PENDIENTE:

    • En Argentina:
      • 10am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
      • 4pm: presidente Macri se reúne con directivos de First Quantum Minerals
      • No se publican datos macro relevantes
    • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. confianza del consumidor enero; est. 124, anterior 128,1
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta enero 30
    • Esta semana:
      • Enero 30:
        • Fed decisión de tasas; Powell habla en rueda de prensa
        • Chile decisión tasas
      • Enero 31-feb. 1: Conversaciones comerciales de alto nivel entre China y EE.UU
    • Agendas relevantes:
      • Suramérica: NI SAMERDAYBK
      • EE.UU.: NI USDAYBOOK
      • México: NI MXDAYBOOK
      • Brasil: NI BZDAYBOOK
      • Europa: NI EUDAYBOOK

    NOVEDADES:

    • Incrementa el área con exceso de agua en la Pampa húmeda: Gobierno
    • Argentina vendió ARS25mm en Lecaps de 89 días, ARS25mm en Lecaps de 547 días
    • Barclays recomienda invertir en PDCAR ’21, ’27 en vez de en BUEAIR ’21, ’27
    • Goldman prefiere a Globant entre las empresas tech en Latam

    COMENTARIO:

    • «La curva soberana argentina continúa teniendo un marcado potencial de mejora en su perfil de riesgo, sobre todo en la parte corta y media,» escriben analistas de Capital Markets Argentina
      • Recomendación basada en la mejora de las cuentas fiscales, «que en 2018 mostraron un sobrecumplimiento de la meta pactada con el FMI»
      • Recomiendan mantener posición en bonos en dólares Bonar 2024 (AY24) y Bonar 2020 (AO20)

    ÍNDICES: A las 9:06am, este fue el desempeño de los principales índices:

    • BRL +0,7% vs USD a 3,7376
    • EUR +0,1% vs USD a 1,1435
    • Futuros crudo WTI +0,8% a $52,4
    • S&P 500 Futuros -0,1%
    • Futuros Ibovespa +0,5%
    • Futuros soja -0,2% a $338,47/ton

    CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

    • Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 39,8/USD el 28 ene.
    • Futuros NY 3- meses +0,8% a 40,72/USD el 28 ene.
    • USD/ARS -0,3% a 37,15/USD el 28 ene.
    • TIR Bonar 2024 estable a 10,44% el 28 ene.

    TASAS/BCRA

    • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 56,31% el 28 ene.
    • Reservas +USD15m a USD66,4mm el 28 ene.

Un comentario sobre “Lo que tenes que saber y más (29/01/2019)

  1. Soy asiduo lector de vuestra información, la cual considero útil y muy necesaria para estar al día con las novedades locales como internacionales.

Responder a Ruben Enrique Neme Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *